Seguinos

Educación

Contará con un hospital odontológico de residencias universitarias

UNNE

Publicado

el

Será la segunda Universidad en el país con Residencias Odontológicas, solo la UBA cuenta con hospital de residentes. La inauguración está prevista para el próximo mes de Junio. El servicio contará con equipamiento y tecnología de última generación destinado a toda la comunidad con un costo mismo


En virtud del desmedido crecimiento de la población y la gran demanda de atención odontológica en la comunidad en general –especialmente la de escasos recursos-, se viene gestando, desde hace aproximadamente 8 años atrás, en el seno de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste un ambicioso proyecto próximo a concretarse: el Hospital para Residencias Odontológicas Universitarias. Los mentores del imponente proyecto manifiestan que la Residencia Odontológica Universitaria con Orientación en Odontología General ha sido creada con la finalidad de formar Odontólogos con un perfil orientado hacia un enfoque multidisciplinario, capacitándolos para insertarse dentro de cualquiera de los distintos sectores de la práctica profesional, contribuyendo de esta forma al mejoramiento de los sistemas de atención en salud bucal. El programa ha sido desarrollado para que el profesional residente alcance tres funciones básicas: docencia, servicio e investigación. Además se centra en una importante actividad clínica y un programa teórico de apoyo. “El Universitario” llegó hasta el Campus Corrientes para dialogar con el decano de la Facultad de Odontología, doctor Ernesto Ángel Canga y el sub-director a cargo de las Residencias Universitarias y ex decano de esa casa, doctor Víctor Méndez y conocer además el sector edilicio de la Facultad de Odontología de la UNNE destinado al funcionamiento del Hospital Odontológico. DETALLES DE UN PROYECTO DE ALTO NIVEL PARA ODONTÓLOGOS Los profesionales odontólogos que realicen las residencias en el Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE se van a formar en un alto nivel técnico, científico y humanístico “para hacerlo más explicativo, van a realizar pasantías como lo hacen los médicos, con todas las prerrogativas y obligaciones de una residencia, en éste caso, odontológica. Las mismas tendrán 2 años de duración –improrrogables- y estarán habilitadas para 8 profesionales residentes -en una primera etapa-” así lo manifestó el doctor Canga. Allí se atenderán pacientes con todo tipo de patologías. Los residentes van a estar sometidos a un sistema de guardias “para que la Universidad brinde a la comunidad en general atención odontológica en horarios y días no convencionales como sábados, domingos y feriados” dice el decano. También se habilitarán consultorios para la atención de pacientes de “alto riesgo” –infectados o portadores del virus de HIV-. Sobre esto último el doctor Méndez dijo “El profesional odontólogo tiene que concientizarse de que su perfil debe ser humanístico. El paciente es un ser humano que viene a pedir ayuda, y por tanto, como profesionales, debemos estar al servicio de esas necesidades”. El servicio va a ser arancelado, con un costo mínimo, explica el decano Canga, decisión adoptada en función de los costos elevados de los insumos odontológicos “lamentablemente debemos tomar esta medida, pero creo que la población es conciente de la inversión que se debe realizar para contar con insumos odontológicos básicos para la puesta en marcha de un consultorio”. Tanto es así que durante los dos primeros años, los residentes que ingresen al Hospital Odontológico van a trabajar con instrumentos y materiales propios “una vez que el Hospital comience a autogestionarse podrá proveer de instrumental e insumos a los residentes, sostiene Canga. En esto es importante comprender que no es lo mismo un residente médico que necesita de un estetoscopio y un tensiómetro para realizar su tarea, que un odontólogo, quién debe que contar con una serie de instrumentos y materiales para realizar los distintos trabajos que puedan surgir en una guardia odontológica”. El Hospital para Residentes va a contar con equipos odontológicos de última generación “yo le puedo asegurar que hay consultorios aquí en Corrientes que no cuentan aún aun con la tecnología de punta con la que se va a trabajar en éste Hospital” enfatiza el actual decano de Odontología. Cabitadores individuales para cada residente, amalgamadores, lámparas de luz halógena, entre otras, serán algunas de las herramientas que le brindará la Facultad de Odontología al residente –además de la asistencia científica y técnica- para que la prestación de los servicios a la comunidad sean de calidad y alto nivel. A lo que el doctor Méndez agregó “La Universidad tiene que marcar el rumbo científico. Es por ello que los alumnos deben formarse y conocer los adelantos de la ciencia y la tecnología en la facultad misma que los forma. La base ejemplar debe estar en la Universidad. Con éste Hospital de Residencias Odontológicas nosotros marcamos el rumbo”. COMITÉ ACADEMICO El Comité Académico está conformado por los Profesores Doctores Ana María Chetti, Javier Elpidio Monzón, Ricardo Horacio Belbey, Julio Alberto Testi, María Ojeda de Gómez, Aníbal Aguirre Grabre, Omar Antonio Álvarez, Gabriela Quintero de Lucas. En tanto que el Cuerpo de Consultores Disciplinarios está integrado por los profesores doctores Adolfo Domingo Torres, Mirtha Lewintre de Borjas, Raúl Roberto Romero, Victoria Josefina Rodríguez, Arnaldo Rafael Vallejos, Álvaro Monzón Wyngaard, Nilda Sarnacchiario de Vallejos, Elsa Mabel Valsecia, Julio César Lotero. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ADMISIÓN Y DESARROLLO Se estableció que la inscripción –sin excepción- inicia el 1º de Abril de 2005 y culmina el 20 del mismo mes y se realiza de 8 a 12 en la Secretaría de Extensión –Área de Posgrado- Facultad de Odontología de la UNNE. El número de vacantes es de (8) ocho residentes. El examen escrito de contenidos se realizará el 4 de Mayo de 2005 a las 8 hs. en lugar a designar en la Facultad de Odontología, Campus Corrientes. Los resultados se entregan el 16 de Mayo y la entrevista personal se realizará el 23 de Mayo. Las actividades iniciarán el 1º de Junio de 2005. Requisitos de inscripción: *Ser argentino nativo o naturalizado con más de 4 años de ejercicio de la ciudadanía. *Poseer título de Odontólogo otorgado por Universidades Nacionales. *Tener hasta 5 años de egresado, al cierre de inscripción. La documentación que deben presentar los interesados: *Fotocopia legalizada del Título de Odontólogo. *Certificado del promedio general de la Carrera, expedido por la Facultad correspondiente. *Certificado de los cargos docentes y duración de los mismos. *Certificado de cada curso tomado, especificando tipo y duración de los mismos. *Certificado de trabajos presentados: Tesis de Doctorado, Mesas Clínicas, Conferencias, etc. *Avales institucionales. Requisitos de Admisión: Preselección (cuestionario)- Evaluación escrita- Conocimiento de idioma inglés (no excluyente).

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Protagonismo y compromiso social en un año marcado por la pandemia

UNNE

Publicado

el

Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.


A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.

 

Esto mismo lo expresó la Rectora profesora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.

 

A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.

 

Esto mismo lo expresó la rectora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En la sesión del pasado 30 de septiembre, la Legislatura de la Provincia del Chaco aprobó la Ley Nº 3228, por la cual se autoriza escriturar el inmueble fiscal ubicado en el departamento Almirante Brown a favor de la UNNE. Con ese paso histórico, la institución podrá avanzar con el proyecto que contempla la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo Sustentable del Impenetrable Chaqueño (CIDIC), destinado a docencia, investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación y desarrollo de proyectos que involucren a las comunidades de la zona, así como espacio de formación para estudiantes; y la generación de una reserva de bosque nativo.

 

No fue un año más, no fue un año de paso, se enfrentó la emergencia sanitaria con espíritu de construcción y dando continuidad a las políticas institucionales.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Como Balance de Gestión del 2020 se remarcarán algunos de los logros de esas políticas institucionales, para lo cual se los agrupó en tres ejes: Continuidad Pedagógica; Compromiso desde la Investigación y Universidad al Servicio de la Región.

 

Continúa…

https://medios.unne.edu.ar/2020/12/23/protagonismo-y-compromiso-social-en-un-ano-marcado-por-la-pandemia/

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Educación

La UNNE cierra un año de intenso trabajo en materia de cooperación internacional

CON MÁS INTERCAMBIOS

Publicado

el

Las restricciones impuestas por el contexto mundial obligaron a suspender movilidades físicas y pusieron en jaque diversos encuentros de nivel internacional. Pese a esto, los equipos técnicos de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI) continuaron trabajando en nuevas líneas que se tradujeron en mayores posibilidades y más apertura para la comunidad universitaria.


La UNNE cierra un año intenso en materia de cooperación internacional con múltiples actividades que mitigaron el impacto de la pandemia sobre el trabajo institucional.

 

Junto a las redes y consorcios internacionales que integra, la UNNE, a través del Área de Cooperación Internacional, dependiente de la SGRI, impulsó movilidades virtuales que convocaron a cientos de estudiantes a cursar asignaturas en casas de estudios del exterior, oferta que se amplió exponencialmente en comparación a la de los intercambios presenciales.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Dos de los programas tradicionales: ESCALA Estudiantil, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y PILA, iniciaron sus caminos hacia la virtualidad, otorgando mayor acceso y oportunidades al ampliarse la oferta.

 

La reconfiguración de las plazas por estudiante hacia cupos por asignatura hizo que los postulantes aumenten exponencialmente. En el caso de ESCALA son 50 los cupos máximos que cada universidad puede ofrecer, más del doble ofrecido en época de pre-pandemia. Y por el lado de PILA, que otorgaba ocho plazas para México y Colombia, son 24 los puestos que cada institución puede ofertar a sus estudiantes internacionales en modalidad virtual.

 

En este contexto la UNNE fue además la primera universidad del Cono Sur en integrar el programa Espacio de Movilidad Virtual en la Educación Superior (eMOVIES) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), cuya Presidencia Regional está a cargo de la rectora Delfina Veiravé. Este programa tuvo 10 becarios en el segundo semestre de 2020 y duplicará los cupos en el primero de 2021.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además de los programas tradicionales, se concretó por primera vez una movilidad exclusiva para estudiantes de pueblos indígenas. En el marco del Programa que los engloba (PPI), un estudiante de la UNNE pudo viajar a México para cursar en la universidad Veracruzana Intercultural y, a su vez, un alumno de la institución mexicana llevó a cabo su intercambio en la Argentina.

 

Dentro de las acciones fundamentales para garantizar la seguridad sanitaria, se repatriaron 26 estudiantes argentinos y se asistió a 17 extranjeros para regresar a sus respectivos países en coordinación con los consulados y embajadas, poniendo a disposición vehículos oficiales de la UNNE como también apoyo económico para su traslado.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

A su vez, la Universidad mantuvo sus compromisos durante todo el período con los estudiantes recibidos, garantizando alojamiento y comedor.

 

En cuanto a la planificación, se profundizaron acciones del Plan Estratégico de Internacionalización de la Educación Superior en la UNNE, que fuera aprobado por el Consejo Superior, con actividades que involucran a actores de las diferentes redes y programas que la universidad integra a nivel continental.

 

En este sentido se coordinaron diversos encuentros virtuales de relevancia nacional e internacional en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la UNESCO sobre la internacionalización del Currículum, el Posgrado e interculturalidad.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Se realizaron de manera virtual los encuentros de Becarios Internacionales, en los que estudiantes de la UNNE y el exterior compartieron sus experiencias de movilidad tanto presencial como virtual.

 

Desatada la pandemia y decretadas las medidas de aislamiento, el escenario requirió una reconfiguración muy diferente. Es por eso que se lograron construir espacios con universidades del continente y el mundo y avanzar en el intercambio de experiencias, opiniones y vivencias.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Educación

La ministra Susana Benítez participó de la 101ª asamblea del Consejo Federal de Educación

VÍA VIDEOCONFERENCIA

Publicado

el

La Ministra de Educación, Susana Benítez participó esta mañana por videoconferencia de la 101º Asamblea del Consejo Federal de Educación, junto al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y representantes de todas las jurisdicciones provinciales.


El encuentro, tuvo dos ejes temáticos centrales: los acuerdos establecidos con Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) para organizar y articular el tramo egreso-ingreso de las y los estudiantes secundarios que finalicen sus estudios durante los primeros meses del 2021; y las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería.

 

De esta manera, los certificados definitivos de estudios secundarios podrán ser presentados hasta noviembre 2021, así lo acordó el Consejo Federal de Educación (CFE) con el CIN y el CRUP. La medida busca que las y los alumnos puedan asistir como estudiantes condicionales hasta que se regularice su situación y arbitrar medios y recursos para fortalecer el inicio de sus trayectorias en el ámbito superior. También se firmó la resolución que da marco a las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería y se reafirmó el compromiso de que la presencialidad sea el ordenador del ciclo 2021.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Terminada la reunión, la ministra Benítez señaló: "Hemos estado trabajando mancomunadamente durante todo el año, para la construcción de una educación federal y en este caso la reunión y despedida con la aprobación de tres resoluciones".

 

Sobre el calendario 2021, la titular de la cartera educativa dijo que se contemplará la continuidad pedagógica: "En nuestra provincia como en el resto del país, se ha garantizado el ciclo lectivo 2020 a pesar de la situación de pandemia, hemos priorizado contenido qué tendrá su continuidad en el 2021", dijo en tanto agregó:" Se ha realizado un cambio para el año que viene, habrá dos trimestres en lugar de tres, estas modificaciones están enmarcadas en la continuidad pedagógica. Tuvimos un año muy difícil, los alumnos tienen que dar continuidad a los contenidos, por eso nos pareció extender los periodos de evaluación para que los docentes puedan ir teniendo mayor contacto y continuidad con los alumnos, tanto en la escuela primaria y secundaria permitiría una evaluación cuatrimestral".

 

Finalizando, la ministra de Educación hizo referencia al comienzo de clases en marzo: " Aún no sabemos la modalidad ya que la pandemia será el factor determinante para esta situación, nuestro deseo tanto del Gobierno de la Provincia como el de la Nación es volver a la presidenciabilidad, de todas maneras el calendario contempla la bimodalidad es decir que los chicos puedan estar también en forma combinada algunos días en la casa y otro en la escuela. Estamos esperanzados y conformes con el trabajo que hemos realizado en este ciclo lectivo 2020, gracias a los directivos, docentes, alumnos, tutores y familias que han construido en cada hogar una escuela y a retomar las fuerzas para que el 2021 podamos estar presentes en las aulas".

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Participaron de la reunión el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; la asistente técnica pedagógica, Mónica Alegre; la directora de Educación Superior, Susana Nugara y el director de Sistemas, Carlos Encina.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos