Educación
Estudian sus venenos
OFIDIOS
Las serpientes son animales de cuerpo largo y fino, escamoso que espantadas por la urbanidad viven ocultas en pastizales, debajo de troncos o ladrillos y el campo en general. Las hay venenosas e inofensivas. Las intoxicaciones provocadas por mordedura ofídica se producen porque el animal se siente amenazado y ataca para sobrevivir. En la Facultad de Veterinarias de la UNNE estudian los componentes de los distintos venenos para mejorar las técnicas asistenciales y en la producción de suero antiofídico para que en el interior de las provincias no falte el antídoto.
Los ofidios son una de las especies animales más temidas por el hombre, no solo por su aspecto sino fundamentalmente por los efectos nocivos de los venenos que yacen en sus glándulas salivales que se conectan con agudos colmillos. Sin embargo, las serpientes, al igual que el hombre, se espantan al enfrentarse el uno con el otro y muerden en legítima defensa porque se sienten amenazadas. Si la víbora no es molestada o no se siente amenazada, no ataca, no muerde, así lo asevera la doctora Ofelia Acosta de Pérez Profesora Titular de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE En diálogo con la especialista, “El Universitario” conoció detalles del trabajo con ofidios y sus venenos desarrollado desde la Cátedra de Farmacología. “Iniciamos éste proyecto porque notamos que teníamos muchos inconvenientes en el diagnóstico clínico de las intoxicaciones ofídicas a campo con animales, por el hecho de que nuestros pacientes no relatan lo ocurrido. La tarea es dificultosa –explica la docente- porque a la hora de tratar con animales mordidos por ofidios no se puede adivinar con solo mirar a la víctima qué tipo de víbora la atacó. Éste bache en el conocimiento movilizó al grupo de trabajo encabezado por la doctora Acosta de Pérez a estudiar a fondo los venenos de las serpientes de la región para facilitar la detección de los diagnósticos veterinarios “lo hicimos para profundizar los conocimientos sobre ellos y conocer más sobre cuáles son sus acciones en el paciente y cómo se manifiestan en ellos, relató. El equipo advirtió entonces, allá por 1990, la escasa bibliografía existente sobre el tema en el país lo que motivó a nuestra investigadora a perfeccionarse en el extranjero “aproveché para realizar pasantías en institutos de referencia como el Clodomiro Picado de Costa Rica o el Butantán de Brasil donde adopté conocimientos y destrezas para implementar en laboratorio diferentes metodologías para estudiar los venenos. Con conocimientos sobrados se inició ya en el año 1990 la recolección de la materia prima: el veneno, obtenido de las provincias de Misiones, Chaco y Corrientes de las distintas especies existentes en cada zona bajo la dirección de la Doctora Ofelia Acosta. En esas condiciones no hicimos más que reconocer lo que ya estaba descripto, cuenta la investigadora. “Por ejemplo, que la yarará grande y la chica las encontramos en toda la región y más extensamente hacia el sur del país. Comprobamos además que Misiones tiene una variedad de yararás que es muy grande respecto al resto del país, por la relación directa que existe con Brasil y también que tenemos una sola cascabel y varias especies de coral” dijo. El trabajo realizado con venenos tuvo que ver con una caracterización farmacológica y bioquímica de todos los venenos crudos, desecados, pero completos en animales de experimentación y pruebas in vitro. Esto nos permitió conocer que el veneno produce inflamación, hemorragias, efectos orgánicos internos y letalidad considerable. UNA GLÁNDULA SALIVAL MODIFICADA QUE PRODUCE VENENO La toxicidad del veneno de una víbora adulta comparada con la de una recién nacida es exactamente la misma -afirma la Doctora Acosta de Pérez-; “sucede que ellos nacen con su glándula salival modificada para inocular veneno en los animales pequeños con los que se alimenta, con él degradan los alimentos que ingieren”. La glándula salival en los ofidios cumple la función que en el humano realizan las secreciones del hígado, el páncreas y las intestinales: degradar los alimentos que ingerimos. “Y como éstos reptiles no tienen forma de defensa porque no tienen piernas ni brazos para hacerlo, muerden. Si avanzamos sobre su radio de acción -equivalente a la mitad del largo total de la serpiente- el animal se enrosca sobre parte de su cuerpo para lograr apoyo, hacer fuerza y saltar para morder e inocular su secreción tóxica. SÍNTOMAS Los venenos de ofidios poseen los mismos efectos en todos los mamíferos, es decir, si muerde a una vaca, a un perro o a una persona, los síntomas que presenten van a ser los mismos en los tres casos, sostiene la especialista. Todas las yararás producen los mismos síntomas tras la mordida. Son signos locales muy manifiestos que inician poco después de la mordedura. Antes del minuto, la víctima comienza con dolores intensos y progresivos en los puntos por donde ingresaron los colmillos, ardor, se hincha la zona y finalmente comienza el sangrado local causado por unas proteínas conocidas como hemorraginas. En simultáneo el veneno se difunde y se absorbe por la sangre o el torrente linfático. Esto produce efectos sistémicos que comprometen a todo el organismo. Sucede además que el veneno de las yararás contiene una proteína semejante a la trombina de los mamíferos que hace que la sangre no coagule y generalmente es la que lleva a los animales a la muerte. Y son las serpientes más jóvenes las que al morder traen mayores problemas en la coagulación del paciente porque son las que tienen mayor carga de la proteína en su veneno. Con la mordida de yararás son mayores las posibilidades de hemorragias sistémicas. Sin embargo la mortalidad es muy baja y se puede superar la intoxicación sin tratamiento. En Cascabeles la sintomatología es totalmente distinta. No hay síntomas locales. No hay dolor en el sitio, no se hincha, no hay edema, no sangra. Los síntomas son neurológicos. El paciente tiene problemas para permanecer parado, no mantiene la postura; no puede levantar los párpados, no puede emitir voz, le fallan los músculos voluntarios, explica Ofelia de Pérez. Posteriormente comienzan a fallar los músculos respiratorios y esto sucede porque la respiración depende de músculos que son voluntarios. Ésta sintomatología es la manifestación clínica más evidente: el paciente no puede respirar y si al paciente no se lo asiste con un tratamiento antiofídico muere ahogado y conciente. La letalidad en cascabeles supera al 99%. Sin tratamiento el paciente se muere. El veneno de Micrurus o Corales también es neurotóxico, contiene toxinas que son cardio-tóxias. Los síntomas son muy parecidos a los de Cascabel. Hay menos posibilidades de vida si no se consigue el suero. El paciente mordido tiene tan solo 3 horas de vida después de ser mordido para ser tratado con el suero, subrayó la especialista. “También estamos trabajando con las culebras verdes –tan en boga actualmente porque las venden en las veterinarias como mascotas- y nos encontramos con que los síntomas causados por su mordida son muy parecidos al de yararás. “Es por ello que tratamos de difundir y concientizar a la población del peligro al que están expuestas, porque éstas viboritas coloridas que parecen inofensivas tienen colmillos ocultos en el fondo del maxilar y su veneno es tan potente como el de una yarará”, enfatizó. Además, aquellos que tienen víboras de mascotas deben saber que éstos animales nunca se domestican y no son confiables. No se habitúan nunca a vivir en cautiverio. No es aconsejable tenerlas en el hogar. Ellas actúan siempre por instinto”. SUERO ANTIOFÍDICO El tratamiento para contrarrestar los efectos del veneno inoculado en el torrente sanguíneo por mordeduras de serpientes consiste en la administración de suero antiofídico específico según la especie que atacó. En accidentes con yararás se debe administrar suero antibotrópico y para las mordeduras de cascabel se debe suministrar suero anticrotálico. El suero antiofídico se obtiene de otra especie animal. El más usado es el suero de equino y se lo obtiene inyectando veneno a un caballo, en principio una vez por semana y luego se van aumentando las concentraciones de veneno. El animal reacciona formando defensas, anticuerpos y es lo que los médicos veterinarios, luego de detectar altos niveles de anticuerpos, extraen al equino realizándole una sangría –o sangrado-. Producto que posteriormente se procesa, se analiza, se purifica y finalmente se lo pone en condiciones para expenderlo en Farmacias, Hospitales o Centros Asistenciales para la aplicación en pacientes accidentados, detalla la profesional veterinaria. “Si vamos a producir suero antiyarará, vacunamos al equino con el veneno de dos yararás; para Misiones se elabora un suero antiofídico exclusivo: el tetravalente. Para obtenerlo, se inocula al caballo con cuatro venenos distintos de las yararás existentes en la zona. Y con sueros antiofídicos para Micrurus no contamos actualmente” informó. En función de lo que nosotros estudiamos –subraya la investigadora- el médico que atiende a un paciente con mordedura ofídica debe saber que si está en Misiones, el suero antiofídico que debe utilizar es el tetravalente o el monovalente para cascabel; si está en el resto del país va a usar un bivalente para yarará grande o chica o el monovalente para cascabel. El suero antiofídico actúa exclusivamente sobre el veneno circulante en el cuerpo. No sobre el tejido necrotizado (muerto) que se perdió por efecto del veneno. DÓNDE LAS ENCONTRAMOS? Los accidentes ofídicos en la ciudad son mínimos porque donde hay mucha gente y abunda el asfalto no encuentran lugar donde vivir. Ocurren en su mayoría en el campo. Las víboras habitan lugares donde se encuentran protegidas: debajo de piedras, ladrillos, troncos o en pastizales. Pero cuando salen de sus refugios para alimentarse o se movilizan en busca de lugares más adaptados a la temperatura reinante -porque son muy sensibles a los cambios de temperatura- es cuando ocurren los accidentes. QUÉ HACER? La prevención pasa por evitar el contacto con la serpiente. Si te enfrentás con una, la consigna es quedarse quieto, no molestarla ni moverse, entonces el animal se retira. La prevención pasa entonces por salir al campo con botas, levantar maderas, escombros o maderas con precaución y guantes y abrir senderos con palos si el pastizal es muy alto. Ante una mordedura no se debe perder tiempo y llevar al paciente al Centro Asistencial más cercano. Como primera medida se debe calmar a la víctima, porque al estar ansioso y asustado aumenta la frecuencia cardíaca y con ella la velocidad de absorción del veneno. Darle agua si la pide. No es cierto que no se lo debe hidratar, esa es una creencia errónea. La recomendación ante un accidente ofídico en animales, es llevarlo al veterinario más cercano ó al Hospital de la Facultad de Ciencias Veterinarias; en accidentes en humanos -no puedo emitir opinión porque soy veterinaria- pero la lógica indica que debería ir al Centro Asistencial más cercano; ese Centro debería contar con los sueros antiofídicos que el Instituto Malbrán distribuye a las provincias o ir al Hospital más cercano. QUÉ NO SE DEBE HACER Una vez que el animal inyecta el veneno en el tejido se expande muy rápidamente “como una mini bomba” y sacarlo resulta imposible. No se debe succionar (chupar) porque el que lo hace corre el riesgo de intoxicarse también si tiene alguna herida o caries en la boca. No cortar en la zona de la mordedura, porque al cortar, ante una picadura de yarará, se magnifica el sangrado y puede ser causa de muerte el sangrado. No aplicar torniquetes porque los componentes del veneno se concentran en la zona bloqueada y el miembro se necrosa, muere. Recordemos que el veneno es utilizado por la serpiente para digerir su alimento, ese mismo efecto –concentrado- es el que produce en la zona mordida si se aplican torniquetes. GÉNEROS Y ESPECIES Los géneros de ofidios que encontramos en todo el país y la región son tres: Bothrops – Crotalus y Micrurus. Las especies de Bothrops (Yararás) son: alternatus (víbora de la Cruz o yarará grande); neuwiedii diporus (yarará chica) distribuidas en todo el país. Los abundantes Bothrops de Misiones son aternatus, meuwiedii porus, jararaca, jararacacussu, moogeni y cotiara. El Crotalus (Cascabel) que habita en nuestro país es el durissus terificus. Y los Micrurus (Corales) son las frontales corallinus, frontales altircostris y otras.

Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la Rectora profesora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la rectora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
En la sesión del pasado 30 de septiembre, la Legislatura de la Provincia del Chaco aprobó la Ley Nº 3228, por la cual se autoriza escriturar el inmueble fiscal ubicado en el departamento Almirante Brown a favor de la UNNE. Con ese paso histórico, la institución podrá avanzar con el proyecto que contempla la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo Sustentable del Impenetrable Chaqueño (CIDIC), destinado a docencia, investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación y desarrollo de proyectos que involucren a las comunidades de la zona, así como espacio de formación para estudiantes; y la generación de una reserva de bosque nativo.
No fue un año más, no fue un año de paso, se enfrentó la emergencia sanitaria con espíritu de construcción y dando continuidad a las políticas institucionales.
Como Balance de Gestión del 2020 se remarcarán algunos de los logros de esas políticas institucionales, para lo cual se los agrupó en tres ejes: Continuidad Pedagógica; Compromiso desde la Investigación y Universidad al Servicio de la Región.
Continúa…
Educación
La UNNE cierra un año de intenso trabajo en materia de cooperación internacional
CON MÁS INTERCAMBIOS
Las restricciones impuestas por el contexto mundial obligaron a suspender movilidades físicas y pusieron en jaque diversos encuentros de nivel internacional. Pese a esto, los equipos técnicos de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI) continuaron trabajando en nuevas líneas que se tradujeron en mayores posibilidades y más apertura para la comunidad universitaria.
La UNNE cierra un año intenso en materia de cooperación internacional con múltiples actividades que mitigaron el impacto de la pandemia sobre el trabajo institucional.
Junto a las redes y consorcios internacionales que integra, la UNNE, a través del Área de Cooperación Internacional, dependiente de la SGRI, impulsó movilidades virtuales que convocaron a cientos de estudiantes a cursar asignaturas en casas de estudios del exterior, oferta que se amplió exponencialmente en comparación a la de los intercambios presenciales.
Dos de los programas tradicionales: ESCALA Estudiantil, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y PILA, iniciaron sus caminos hacia la virtualidad, otorgando mayor acceso y oportunidades al ampliarse la oferta.
La reconfiguración de las plazas por estudiante hacia cupos por asignatura hizo que los postulantes aumenten exponencialmente. En el caso de ESCALA son 50 los cupos máximos que cada universidad puede ofrecer, más del doble ofrecido en época de pre-pandemia. Y por el lado de PILA, que otorgaba ocho plazas para México y Colombia, son 24 los puestos que cada institución puede ofertar a sus estudiantes internacionales en modalidad virtual.
En este contexto la UNNE fue además la primera universidad del Cono Sur en integrar el programa Espacio de Movilidad Virtual en la Educación Superior (eMOVIES) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), cuya Presidencia Regional está a cargo de la rectora Delfina Veiravé. Este programa tuvo 10 becarios en el segundo semestre de 2020 y duplicará los cupos en el primero de 2021.
Además de los programas tradicionales, se concretó por primera vez una movilidad exclusiva para estudiantes de pueblos indígenas. En el marco del Programa que los engloba (PPI), un estudiante de la UNNE pudo viajar a México para cursar en la universidad Veracruzana Intercultural y, a su vez, un alumno de la institución mexicana llevó a cabo su intercambio en la Argentina.
Dentro de las acciones fundamentales para garantizar la seguridad sanitaria, se repatriaron 26 estudiantes argentinos y se asistió a 17 extranjeros para regresar a sus respectivos países en coordinación con los consulados y embajadas, poniendo a disposición vehículos oficiales de la UNNE como también apoyo económico para su traslado.
A su vez, la Universidad mantuvo sus compromisos durante todo el período con los estudiantes recibidos, garantizando alojamiento y comedor.
En cuanto a la planificación, se profundizaron acciones del Plan Estratégico de Internacionalización de la Educación Superior en la UNNE, que fuera aprobado por el Consejo Superior, con actividades que involucran a actores de las diferentes redes y programas que la universidad integra a nivel continental.
En este sentido se coordinaron diversos encuentros virtuales de relevancia nacional e internacional en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la UNESCO sobre la internacionalización del Currículum, el Posgrado e interculturalidad.
Se realizaron de manera virtual los encuentros de Becarios Internacionales, en los que estudiantes de la UNNE y el exterior compartieron sus experiencias de movilidad tanto presencial como virtual.
Desatada la pandemia y decretadas las medidas de aislamiento, el escenario requirió una reconfiguración muy diferente. Es por eso que se lograron construir espacios con universidades del continente y el mundo y avanzar en el intercambio de experiencias, opiniones y vivencias.
Educación
La ministra Susana Benítez participó de la 101ª asamblea del Consejo Federal de Educación
VÍA VIDEOCONFERENCIA
La Ministra de Educación, Susana Benítez participó esta mañana por videoconferencia de la 101º Asamblea del Consejo Federal de Educación, junto al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y representantes de todas las jurisdicciones provinciales.
El encuentro, tuvo dos ejes temáticos centrales: los acuerdos establecidos con Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) para organizar y articular el tramo egreso-ingreso de las y los estudiantes secundarios que finalicen sus estudios durante los primeros meses del 2021; y las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería.
De esta manera, los certificados definitivos de estudios secundarios podrán ser presentados hasta noviembre 2021, así lo acordó el Consejo Federal de Educación (CFE) con el CIN y el CRUP. La medida busca que las y los alumnos puedan asistir como estudiantes condicionales hasta que se regularice su situación y arbitrar medios y recursos para fortalecer el inicio de sus trayectorias en el ámbito superior. También se firmó la resolución que da marco a las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería y se reafirmó el compromiso de que la presencialidad sea el ordenador del ciclo 2021.
Terminada la reunión, la ministra Benítez señaló: "Hemos estado trabajando mancomunadamente durante todo el año, para la construcción de una educación federal y en este caso la reunión y despedida con la aprobación de tres resoluciones".
Sobre el calendario 2021, la titular de la cartera educativa dijo que se contemplará la continuidad pedagógica: "En nuestra provincia como en el resto del país, se ha garantizado el ciclo lectivo 2020 a pesar de la situación de pandemia, hemos priorizado contenido qué tendrá su continuidad en el 2021", dijo en tanto agregó:" Se ha realizado un cambio para el año que viene, habrá dos trimestres en lugar de tres, estas modificaciones están enmarcadas en la continuidad pedagógica. Tuvimos un año muy difícil, los alumnos tienen que dar continuidad a los contenidos, por eso nos pareció extender los periodos de evaluación para que los docentes puedan ir teniendo mayor contacto y continuidad con los alumnos, tanto en la escuela primaria y secundaria permitiría una evaluación cuatrimestral".
Finalizando, la ministra de Educación hizo referencia al comienzo de clases en marzo: " Aún no sabemos la modalidad ya que la pandemia será el factor determinante para esta situación, nuestro deseo tanto del Gobierno de la Provincia como el de la Nación es volver a la presidenciabilidad, de todas maneras el calendario contempla la bimodalidad es decir que los chicos puedan estar también en forma combinada algunos días en la casa y otro en la escuela. Estamos esperanzados y conformes con el trabajo que hemos realizado en este ciclo lectivo 2020, gracias a los directivos, docentes, alumnos, tutores y familias que han construido en cada hogar una escuela y a retomar las fuerzas para que el 2021 podamos estar presentes en las aulas".
Participaron de la reunión el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; la asistente técnica pedagógica, Mónica Alegre; la directora de Educación Superior, Susana Nugara y el director de Sistemas, Carlos Encina.