Educación
Buscan los motivos de la difícil inserción laboral
DISEÑADORES GRÁFICOS
Un grupo de docentes y alumnos profundizaron sobre las dificultades de inserción laboral que tienen los diseñadores gráficos en Chaco y Corrientes. Demostraron que existen grandes dificultades entre clientes y profesionales, debido a la juventud de la actividad en la región.
Y también descubrieron ciertos “factores condicionantes”. Ciencia y Técnica consultó al director del trabajo de investigación, Carlos Burgos. Este mencionó la necesidad de “esclarecer el rol del diseñador gráfico” y concluyó que es necesario articular de manera más correcta lo que ofrecen los profesionales del diseño y lo que la sociedad demanda. La Universidad Nacional del Nordeste incorporó desde el año 1997 a su oferta académica la carrera de Diseño Gráfico. En el Año 2000 se produjo la primera graduación, y desde entonces han egresado un total de 552 diseñadores. Sería lógico pensar entonces, que una masa crítica de nuevos profesionales estaría cubriendo demandas concretas de la sociedad y resolviendo problemas relacionados con la comunicación visual. Asumiendo una notoria influencia en la imagen gráfica y la cultura visual de la ciudad y sus habitantes. Sin embargo, esta inserción en el Mundo del Trabajo, frase más inclusiva que la de mercado laboral según el autor del trabajo, no está exenta de dificultades, derivadas de múltiples factores diversos. EL TRABAJO En el marco un programa de investigación diseñado por la cátedra de Metodología de la Ciencia Aplicada al Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, el arquitecto Burgos, docentes y un grupo de alumnos enfocaron este problema. Los objetivos trazados fueron esclarecer algunos factores relacionados con la inserción laboral de los diseñadores gráficos, y poner de relieve una cuestión que “merece un debate más amplio” a fin de “acercar las demandas sociales aún en gestación y las propuestas académicas y profesionales en proceso de cristalización, adaptación y transformación”. Las temáticas seleccionadas en este programa elaborado de por cátedra que dirige Burgos abordan cuestiones tales como: El diseño Gráfico en la Ciudad de Resistencia desde la visión e influencia del ciudadano; Capacidades y Competencias del Diseñador Gráfico para resolver su relación con el Cliente; El diseñador Gráfico egresado de la UNNE: Factores que inciden en su Inserción Laboral y prácticas profesionales; y “La práctica profesional de los Diseñadores: Un acercamiento a sus procesos de construcción desde la perspectiva de los egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNNE. Ciencia y Técnica consultó al arquitecto Burgos sobre lo los resultados obtenidos desde el punto de vista de la inserción laboral. Si bien el docente explicó que se podrían señalar un conjunto de elementos interesantes derivados de los procesos de investigación, profundizó sobre dos de ellos: la relación entre cliente–diseñador y los “factores condicionantes” de la inserción laboral del diseñador gráfico en la región. RELACIÓN CLIENTE-DISEÑADOR Burgos consideró que el primer aspecto a considerar es la difícil relación entre los “nuevos” profesionales y los “nuevos” clientes. “Si bien los trabajos relacionados con el diseño gráfico y la comunicación visual ya tienen una tradición en la región, es reciente la participación de profesionales universitarios como especialistas en la resolución de las demandas”, profundizó. Aseguró que de este modo, los nuevos diseñadores encuentran dificultades al momento de acordar con los clientes. Ya sean personas o empresarios, organizaciones o instituciones no sería sencillo para ellos definir una modalidad de trabajo, tiempos de producción, la manera en que se tomarán las decisiones y ni siquiera en los honorarios fijados para el trabajo y en la manera en que estos serán percibidos. Según Burgos, algunos resultados de investigación indican la presencia de factores relacionados con la problemática: Desde la perspectiva de los clientes, la existencia de ciertas “preconcepciones” sobre el tipo de actividad profesional que debería realizar el diseñador gráfico, que no siempre coinciden con las competencias y conocimientos para los cuáles estos últimos son formados. “Las preferencias de los clientes –a veces marcadas con cierta imposición– no coinciden con las metodologías o conocimientos adquiridos por los diseñadores. Generalmente los problemas visualizados por los clientes no son los mismos que los problemas construidos por los profesionales. El análisis sobre estos problemas y su traducción a acciones verbales y gráficas constituyen uno de los nudos en las dificultades entre diseñador y cliente”, comentó Burgos. Insistió en que el uso del lenguaje no siempre logra allanar las diferencias entre ambos actores, y más todavía dijo que “incluso muchas veces incrementa la brecha que ya existe”. Además sostuvo que esto se agrava por la escasa “confianza” que aún existe con la profesión, que si bien tiene ya un gran desarrollo a nivel internacional, está recién instalándose en nuestro medio. Y desde el punto de vista de los graduados, Burgos comentó que la investigación mostró la “dificultad para construir argumentos y fundamentos sólidos” sobre el tipo de propuestas que es conveniente adoptar y el impacto que estas generan en un contexto mayor a nivel cultural, social o urbano. “Pareciera existir un desajuste comunicacional entre quienes son los portadores de las demandas y quienes tienen la responsabilidad de interpretarlas y responderlas efectivamente”, dijo. Y cerró su explicación sobre la relación cliente-diseñador resaltando a este último como a “uno de los aspectos importantes que condicionan la integración efectiva entre las fuerzas que vehiculizan las expectativas de la sociedad y los conocimientos producidos para darles solución”. FACTORES CONDICIONANTES Otro de los aspectos analizados por Burgos y su equipo, que guarda una relación directa con el primero, es la dificultad para la inserción en el llamado en la cátedra Mundo del Trabajo. Ante la pregunta: ¿Cuáles son los factores que inciden en la región en la inserción laboral del diseñador gráfico egresado de la UNNE? se condujo una investigación para clarificar algunas cuestiones centrales de esta realidad y aportar datos empíricos para esta situación por la que atraviesan los egresados de la carrera. Otras cuestiones implícitas fueron: ¿Qué ha pasado con ese caudal de nuevos profesionales, con más de medio millar de jóvenes diseñadores gráficos? ¿Por qué tan pocos se desempeñan laboralmente con cierta continuidad en el medio? ¿Cuál es motivo del bajo impacto de su actividad profesional? y otros interrogantes. “Una rápida reacción busca encontrar respuestas en la formación, en la competencias que el diseñador adquiere en el transcurso de su carrera, en las inadecuaciones clásicas entre formación y profesión”, aseguró Burgos. Sin embargo, según los datos que aportó la investigación, existen otros elementos importantes que hacen pensar en una “dinámica compleja” condicionada por múltiples factores. Estos serían los “condicionantes”. Por eso uno de los objetivos del trabajo fue realizar un acercamiento a la realidad laboral del diseñador gráfico en la región e intentar conocer su visión del problema. En este proceso, se analizaron en profundidad variables relacionadas con: el Perfil Profesional de la Carrera; los conocimientos, aptitudes y actitudes que propone su Plan de Formación; las condiciones actuales para el ejercicio de la profesión, relacionadas fundamentalmente con el compromiso social que conlleva; las tipologías de problemas que aborda el diseñador gráfico y su campo ocupacional y las situaciones de solapamiento o competencia con otros actores que participan en la actividad. A estas se le incorporaron otras que surgieron durante el estudio relacionadas con el conocimiento que tienen los clientes (sociedad en general) sobre la especificidad del trabajo del diseñador y las cuestiones legales, normativas y organizativas de la actividad profesional, y las cuestiones económicas de la región. Concluida la investigación, los resultados revelaron la compleja trama de agencias que participan de la dinámica de la integración de los diseñadores gráficos al contexto laboral y productivo de la región. Las cuestiones académicas (señaladas en la hipótesis como posibles causas del problema) dejaron -en opinión de los egresados- su espacio protagónico a otras dimensiones aún más cruciales: la inexistencia de un marco legal que regule el ejercicio profesional; el desconocimiento de la sociedad sobre el rol del diseñador gráfico y su actuación profesional; los factores económicos derivados de la situación del contexto local; y la escasa participación de instituciones del medio en un proceso de difusión y gestión a favor de la consolidación de estas prácticas profesionales. CONCLUSIÓN Burgos concluye que, según los resultados de la investigación, se puede afirmar la necesidad de instalar un “debate productivo” en la región “para abordar la complejidad de esta situación”. Mencionó la necesidad de diseñar e implementar políticas institucionales y acciones de gestión entre todos los organismos involucrados a esclarecer el rol del diseñador gráfico en la resolución de los problemas concretos Aseguró que organizaciones gubernamentales e intermedias, universidad y egresados deben contribuir “a la cristalización y consolidación de su campo profesional” como una estrategia para lograr una mejor sintonía entre la sociedad y la universidad. Y dentro de esta relación acercar lo que la primera demanda a los que la segunda propone.

Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la Rectora profesora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la rectora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
En la sesión del pasado 30 de septiembre, la Legislatura de la Provincia del Chaco aprobó la Ley Nº 3228, por la cual se autoriza escriturar el inmueble fiscal ubicado en el departamento Almirante Brown a favor de la UNNE. Con ese paso histórico, la institución podrá avanzar con el proyecto que contempla la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo Sustentable del Impenetrable Chaqueño (CIDIC), destinado a docencia, investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación y desarrollo de proyectos que involucren a las comunidades de la zona, así como espacio de formación para estudiantes; y la generación de una reserva de bosque nativo.
No fue un año más, no fue un año de paso, se enfrentó la emergencia sanitaria con espíritu de construcción y dando continuidad a las políticas institucionales.
Como Balance de Gestión del 2020 se remarcarán algunos de los logros de esas políticas institucionales, para lo cual se los agrupó en tres ejes: Continuidad Pedagógica; Compromiso desde la Investigación y Universidad al Servicio de la Región.
Continúa…
Educación
La UNNE cierra un año de intenso trabajo en materia de cooperación internacional
CON MÁS INTERCAMBIOS
Las restricciones impuestas por el contexto mundial obligaron a suspender movilidades físicas y pusieron en jaque diversos encuentros de nivel internacional. Pese a esto, los equipos técnicos de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI) continuaron trabajando en nuevas líneas que se tradujeron en mayores posibilidades y más apertura para la comunidad universitaria.
La UNNE cierra un año intenso en materia de cooperación internacional con múltiples actividades que mitigaron el impacto de la pandemia sobre el trabajo institucional.
Junto a las redes y consorcios internacionales que integra, la UNNE, a través del Área de Cooperación Internacional, dependiente de la SGRI, impulsó movilidades virtuales que convocaron a cientos de estudiantes a cursar asignaturas en casas de estudios del exterior, oferta que se amplió exponencialmente en comparación a la de los intercambios presenciales.
Dos de los programas tradicionales: ESCALA Estudiantil, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y PILA, iniciaron sus caminos hacia la virtualidad, otorgando mayor acceso y oportunidades al ampliarse la oferta.
La reconfiguración de las plazas por estudiante hacia cupos por asignatura hizo que los postulantes aumenten exponencialmente. En el caso de ESCALA son 50 los cupos máximos que cada universidad puede ofrecer, más del doble ofrecido en época de pre-pandemia. Y por el lado de PILA, que otorgaba ocho plazas para México y Colombia, son 24 los puestos que cada institución puede ofertar a sus estudiantes internacionales en modalidad virtual.
En este contexto la UNNE fue además la primera universidad del Cono Sur en integrar el programa Espacio de Movilidad Virtual en la Educación Superior (eMOVIES) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), cuya Presidencia Regional está a cargo de la rectora Delfina Veiravé. Este programa tuvo 10 becarios en el segundo semestre de 2020 y duplicará los cupos en el primero de 2021.
Además de los programas tradicionales, se concretó por primera vez una movilidad exclusiva para estudiantes de pueblos indígenas. En el marco del Programa que los engloba (PPI), un estudiante de la UNNE pudo viajar a México para cursar en la universidad Veracruzana Intercultural y, a su vez, un alumno de la institución mexicana llevó a cabo su intercambio en la Argentina.
Dentro de las acciones fundamentales para garantizar la seguridad sanitaria, se repatriaron 26 estudiantes argentinos y se asistió a 17 extranjeros para regresar a sus respectivos países en coordinación con los consulados y embajadas, poniendo a disposición vehículos oficiales de la UNNE como también apoyo económico para su traslado.
A su vez, la Universidad mantuvo sus compromisos durante todo el período con los estudiantes recibidos, garantizando alojamiento y comedor.
En cuanto a la planificación, se profundizaron acciones del Plan Estratégico de Internacionalización de la Educación Superior en la UNNE, que fuera aprobado por el Consejo Superior, con actividades que involucran a actores de las diferentes redes y programas que la universidad integra a nivel continental.
En este sentido se coordinaron diversos encuentros virtuales de relevancia nacional e internacional en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la UNESCO sobre la internacionalización del Currículum, el Posgrado e interculturalidad.
Se realizaron de manera virtual los encuentros de Becarios Internacionales, en los que estudiantes de la UNNE y el exterior compartieron sus experiencias de movilidad tanto presencial como virtual.
Desatada la pandemia y decretadas las medidas de aislamiento, el escenario requirió una reconfiguración muy diferente. Es por eso que se lograron construir espacios con universidades del continente y el mundo y avanzar en el intercambio de experiencias, opiniones y vivencias.
Educación
La ministra Susana Benítez participó de la 101ª asamblea del Consejo Federal de Educación
VÍA VIDEOCONFERENCIA
La Ministra de Educación, Susana Benítez participó esta mañana por videoconferencia de la 101º Asamblea del Consejo Federal de Educación, junto al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y representantes de todas las jurisdicciones provinciales.
El encuentro, tuvo dos ejes temáticos centrales: los acuerdos establecidos con Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) para organizar y articular el tramo egreso-ingreso de las y los estudiantes secundarios que finalicen sus estudios durante los primeros meses del 2021; y las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería.
De esta manera, los certificados definitivos de estudios secundarios podrán ser presentados hasta noviembre 2021, así lo acordó el Consejo Federal de Educación (CFE) con el CIN y el CRUP. La medida busca que las y los alumnos puedan asistir como estudiantes condicionales hasta que se regularice su situación y arbitrar medios y recursos para fortalecer el inicio de sus trayectorias en el ámbito superior. También se firmó la resolución que da marco a las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería y se reafirmó el compromiso de que la presencialidad sea el ordenador del ciclo 2021.
Terminada la reunión, la ministra Benítez señaló: "Hemos estado trabajando mancomunadamente durante todo el año, para la construcción de una educación federal y en este caso la reunión y despedida con la aprobación de tres resoluciones".
Sobre el calendario 2021, la titular de la cartera educativa dijo que se contemplará la continuidad pedagógica: "En nuestra provincia como en el resto del país, se ha garantizado el ciclo lectivo 2020 a pesar de la situación de pandemia, hemos priorizado contenido qué tendrá su continuidad en el 2021", dijo en tanto agregó:" Se ha realizado un cambio para el año que viene, habrá dos trimestres en lugar de tres, estas modificaciones están enmarcadas en la continuidad pedagógica. Tuvimos un año muy difícil, los alumnos tienen que dar continuidad a los contenidos, por eso nos pareció extender los periodos de evaluación para que los docentes puedan ir teniendo mayor contacto y continuidad con los alumnos, tanto en la escuela primaria y secundaria permitiría una evaluación cuatrimestral".
Finalizando, la ministra de Educación hizo referencia al comienzo de clases en marzo: " Aún no sabemos la modalidad ya que la pandemia será el factor determinante para esta situación, nuestro deseo tanto del Gobierno de la Provincia como el de la Nación es volver a la presidenciabilidad, de todas maneras el calendario contempla la bimodalidad es decir que los chicos puedan estar también en forma combinada algunos días en la casa y otro en la escuela. Estamos esperanzados y conformes con el trabajo que hemos realizado en este ciclo lectivo 2020, gracias a los directivos, docentes, alumnos, tutores y familias que han construido en cada hogar una escuela y a retomar las fuerzas para que el 2021 podamos estar presentes en las aulas".
Participaron de la reunión el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; la asistente técnica pedagógica, Mónica Alegre; la directora de Educación Superior, Susana Nugara y el director de Sistemas, Carlos Encina.