Nacionales
Hay serios problemas en varias zonas del país
LA SEQUÍA NO AFLOJA
Un informe originado en el INTA señala las dificultades para la agricultura y la ganadería en una amplia región circundante.
El INTA, haciendo uso de su Red de Información Agroeconómica para la región Pampeana (RIAP) sobre una superficie de 83 millones de hectáreas, releva datos y genera información sobre el funcionamiento de los sistemas agropecuarios. Actualmente, sobre unos 10 millones de hectáreas, en el sudeste de La Pampa, sur y sudoeste de Buenos Aires, se siembra la tercera parte del trigo del país. Esta gran región presenta un panorama desfavorable, producto del déficit de precipitaciones y de la escasa reserva de agua en los suelos, lo que complica el normal desarrollo de la siembra y producción forrajera. En años recientes (1995, 1998, 2003 y 2004) se llegó a esta misma época en situaciones de humedad de suelo similares. No obstante, en los dos últimos años citados los rendimientos finales fueron aceptables, al ser favorecidos por precipitaciones primaverales. En los análisis de humedad de suelos y las visitas a lotes de trigo realizadas por los profesionales del INTA, se observó desuniformidad en los nacimientos y demoras en el calendario de siembra. A la fecha, según lo relevado por los técnicos participantes y lo expuesto por productores, sólo se ha cumplido con el 30 al 60% de la siembra, correspondiendo el porcentaje mayor a los lotes en siembra directa. En el partido de Bahía Blanca, los meses de enero y febrero mostraron registros de lluvias superiores a los valores estadísticamente esperados. Según lo registrado en la red pluviométrica del RIAP, a partir de marzo estos aportes cayeron abruptamente y, en mayo, el registro fue nulo. En junio, en diferentes zonas del sur bonaerense, hubo alguna reposición, sin que resulte una mejora significativa para la condición de reserva hídrica. La evidente dificultad se confirma cuando se analizan las diferencias entre los valores efectivamente precipitados y los que resultan normales para la zona. Si se toma como ejemplo a Bahía Blanca, en los tres meses de otoño dejaron de ingresar al sistema productivo 130 milímetros. Tal deficiencia, de suma importancia para esta región ganadera y agrícola, afectó fundamentalmente la producción de verdeos invernales y la reserva de humedad para lotes destinados a la cosecha fina. A diferencia de otras zonas, en el área circundante a Bahía Blanca, el principal cultivo de cosecha es el trigo, por lo que, de mediar lluvias oportunas, se realizarán siembras tardías apostando a la posterior ocurrencia de lluvias de primavera. Normalmente, en los tres meses de invierno, en Bahía Blanca precipitan 95 milímetros. De éstos, a la fecha, llevamos registrados sólo 15 milímetros. En rueda de productores, se comenta que, de no ocurrir nuevas lluvias durante este mes, disminuirá notablemente la siembra de trigo de la región y los lotes implantados tendrán una evolución dependiente de la oferta de humedad actual y de las lluvias de primavera, que, para nuestra región y registros históricos, sería de 190 milímetros. CONTROLAR MALEZAS La situación actual demanda extremar los cuidados en los lotes implantados y prepararse para el control oportuno de malezas. Cabe recordar que en años secos los herbicidas no actúan adecuadamente y resultan menos selectivos cuando ocurren heladas de cierta consideración. También es necesario el monitoreo y control de pulgones, en particular por el estado actual de las sementeras. La aplicación de fertilizantes, especialmente nitrogenados, estará condicionada al resultado de los análisis de suelo y a la disponibilidad de humedad. En el caso de nuevas siembras, se recomienda considerar el cambio a cultivares de ciclo más corto y extremar el ajuste de profundidad y el contacto semilla – suelo a los efectos de lograr uniformidad de emergencia. En la zona más húmeda del SO bonaerense, de continuar este panorama, se reducirá el área sembrada con trigo y aumentaría el área de cultivos de gruesa en al menos un 20 % (soja o girasol). EFECTO EN LA HACIENDA. En el caso de la ganadería, en esta época, la cría se encuentra en un período crítico (último tercio de gestación) y es deseable que la vaca mejore su alimentación para satisfacer los altos requerimientos: parición, lactancia y servicio. Es importante conocer la condición corporal de los vientres y su estado actual (edad, preñez), así como evaluar la eliminación de las categorías más sensibles (terneros o animales en crecimiento) o improductivas (toros y vacas viejas, vacías, enfermas). Las reservas de pasto son insuficientes y los verdeos se están terminando sin posibilidades de rebrote. En la primavera de 2005 y otoño de 2006, no se pudieron hacer reservas de forraje dadas las escasas lluvias. Hoy, el productor se encuentra con pasturas sobrepastoreadas, sin verdeos y con escasas reservas. Si no es posible aumentar la oferta de forraje (rollos, concentrados), será necesario reducir la cantidad de animales. En los casos de vacas con mala condición corporal, tratar de retrasar o alargar el servicio hasta que mejore su estado, ya que la mala condición al parto hace que los vientres no entren en celo y queden fuera del período de servicio. Estas situaciones críticas revalorizan alternativas como el pasto llorón, sorgos diferidos, pastizales naturales, manejo estratégico del destete, confección de reservas y cosecha de grano para uso forrajero. NUEVO MAPA PRODUCTIVO DE LA PAMPA HUMEDA RIAP (Red de Información Agroeconómica para la Región Pampeana) es un proyecto destinado a relevar, clasificar, ordenar, almacenar y poner información a disposición en bases de datos de cuánto, cómo y en qué condiciones agroclimáticas se desarrollan las actividades productivas. Este desafío cubre una superficie de mas de 83 millones de hectáreas e incluye a las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Córdoba y Buenos Aires, participando 18 Estaciones Experimentales, 100 Agencias de Extensión y 6 Centros Regionales del INTA. Conocer lo que el agro produce, con qué tecnología se genera y cómo se integran sus acciones en la construcción económica y social de la Pampa Húmeda es para el INTA un importante desafío. Desde una coordinación institucional, trabajamos para ofrecer datos e información tecnológica de los sistemas productivos, utilizando como fuente principal los datos suministrados desde la Red geográfica e interdisciplinaria que lo constituye. Se trata de un compromiso institucional y consideramos que es la oportunidad para que productores, empresarios, organismos e instituciones del sector agroindustrial encuentren bases de datos actualizadas y organizadas para el desarrollo e implementación de sus propios proyectos. Operativamente, la red de integrantes, profesionales, técnicos y personal de campo realiza recorridas y visitas a lotes de productores, realiza encuestas y relevamientos, para la obtención de datos. A partir de este conocimiento, el RIAP logra: * Disponer de un Sistema de Información Geográfico para la región pampeana con información tecnológica de los principales cultivos y sistemas de producción. * Ordenar y ofrecer mensualmente información sobre el estado de los cultivos de trigo, soja, maíz y girasol, obtenida en visita a lotes de productores, y la confección de registros de evolución, enfermedades, plagas y malezas presentes. * Estimar registros de rendimientos en precosecha. * Articular una red de más de 500 pluviómetros con registros diarios en todos los casos, e históricos en algunos, así como informar sobre las temperaturas en 18 bases agrometeorológicas. Los datos se actualizan semanalmente, existiendo acceso público por Internet. Ofrecer mapas, gráficos e información mensual complementaria es un objetivo en la presentación del RIAP. * Disponer información mensual regionalizada, sobre el estado hídrico de los suelos a través del año. * Regionalizar el área sembrada y los tipos de producción mediante el uso de teledetección dentro de la región pampeana. * Construir las bases de datos con acceso público de consulta. Este informe fue elaborado por el ingeniero agrónomo Carlos Coma y el periodista Aldo Puig, del Grupo de Comunicación RIAP

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.