Nacionales
Kirchner cumple cuatro años en la Presidencia
VISIÓN DESDE CHINA
El presidente argentino, Néstor Carlos Kirchner, cumplió este viernes cuatro años como jefe de Estado y según destacados analistas locales no lo hace en el mejor momento de su mandato, que vence el próximo 10 de diciembre.
(Xinhua) Pese a que nada hace peligrar su continuidad o la de su proyecto político a través de la eventual candidatura a la presidencia de la primera dama, la senadora nacional Cristina Fernández, el día a día de la cotidianidad política lo exhibe debilitado. Con una sociedad crispada que ante cada situación de adversidad recurre a la violencia para canalizar sus reclamos, que no son pocos, el presente afronta aún más dificultades con el estallido de presuntos casos de corrupción que involucran a sus más cercanos colaboradores. Se suma a ello que el Gobierno de Estados Unidos, en la tarde del miércoles, y el del Reino Unido, unos meses antes, advirtieron a sus ciudadanos acerca de las precauciones a tomar en caso de que decidan viajar a Argentina. Asimismo, no son pocos los que auguran que los presuntos actos de corrupción entre ejecutivos de la empresa sueca Skanska y funcionarios estatales, que ya investiga la justicia, podrían acarrear graves consecuencias para al menos un integrante del Gabinete Nacional. Hasta ahora, como consecuencia de ello, han sido cesados el subsecretario de Obras Públicas, Raúl Rodríguez; el titular del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Fulvio Madaro; y, el titular de Nación Fideicomisos, Néstor Ulloa, si bien el que más está en la cuerda floja es el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, que según el influyente periodista Joaquín Morales Solá, se calificó de soldado que hace lo que el jefe le ordena, algo no negado por el Ejecutivo. Para la ex diputada y candidata de la oposición a la presidencia, Elisa Lilita Carrió, este asunto, no obstante, se trata de un saqueo a la nación, pues es imposible que el presidente, que controla diariamente las cuentas del Estado, no esté al corriente de los presuntos graves hechos denunciados e investigados judicialmente. A esto se suma que, en las últimas semanas, en la tierra natal del mandatario, Río Gallegos, capital de la patagónica provincia de Santa Cruz, se desataron graves disturbios urbanos que ocasionaron no menos de una treintena de heridos de diversa consideración y un número indeterminado de detenidos, en el momento en que las fuerzas de seguridad reprimieron durante dos días robustas manifestaciones. Los trabajadores del sector educativo y los obreros municipales, que continúan su huelga, sólo demandan aumentos salariales y mejoras en la condiciones laborales que se mantienen en estado precario desde que Kirchner abandonó la gobernación provincial, hace cuatro años, después de estar al frente de ella durante casi 12 años. En esa misma ciudad, cuando todavía no se había alcanzado la calma, una turba enardecida y harta de las carencias y sufrimientos que les propina un sistema de transporte ferroviario inútil incendió la principal estación terminal local y obligó a la suspensión imprevista del servicio que une esta capital con la zona sur del los suburbios locales, a la hora punta en que millones de trabajadores con salarios insuficientes regresan a sus hogares. El ex ministro de Economía y actual candidato presidencial, Roberto Lavagna, afirmó que el Gobierno está perdiendo el rumbo y aseguró que las autoridades nacionales corren detrás de los problemas en lugar de adelantarse a ellos. Desde ese punto de vista, aseveró que la incapacidad de gestión es cada vez más alarmante y denunció que de esa forma se malgasta la herencia acumulada por el esfuerzo y el sacrificio de la inmensa mayoría de los argentinos. Por su parte, el ex ministro Domingo Cavallo, destacó también la confusión actual que reina en Argentina, razón de que no se sepa el origen de los problemas que afronta el país, que a su juicio, carece desde hace años de sólidas y claras reglas de juego en materia económica. En tanto, la política contra la inflación no ha resultado exitosa y los acuerdos de precios consensuados que con tanta energía y desde la Casa Rosada (sede del gobierno federal) reiteró el propio Kirchner, son arrollados por la realidad que cada consumidor argentino encuentra al hacer la compra básica. El enérgico discurso oficial antiinflacionista y las acciones puestas en marcha para contener los precios no han tenido resultado palpable sobre los precios y han colocado al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en el punto de mira de la justicia por presunta violación del secreto informático. En cuanto a la marcha de la economía, si bien las cuentas fiscales federales aún se muestran robustas, a partir de la lógica de análisis aplicada por economistas gubernamentales, los números en las provincias dan cuenta en muy pocos casos de la misma situación. El déficit que padecen los tesoros provinciales son enormes, la nación no se encarga de solucionarlo y no son pocos los analistas políticos y económicos que comparten la idea de que se le está dejando crecer para que los gobernadores puedan mantener sus solicitudes de asistencia federal. Asimismo, la pobreza, que no es responsabilidad de Kirchner porque casi podría ser descrita de flagelo regional, todavía permanece en una tasa del 38 por ciento, después de cuatro años de gobierno. La Canasta Básica Total (CBT) se ubica en torno de los 280 dólares con los que permite que una unidad familiar básica, integrada por dos adultos y dos menores, pueda adquirir algunos alimentos, pagar servicios esenciales y realizar gastos menores. La indigencia, por su parte, es del orden del 15 por ciento y golpea con firmeza en los segmentos sociales mas debilitados y por ende vulnerables, que con esfuerzos desmesurados no siempre pueden invertir unos 130 dólares mensuales para cubrir una alimentación básica. Al respecto, no son muchos los ciudadanos que están objetivamente mejor que hace 48 meses, después de más de 50 meses consecutivos de crecimiento económico, por lo que la hora de la redistribución de la riqueza no ha llegado y puede ser calificada como una demanda de justicia social a alcanzar. Los índices que dan cuenta de la criminalidad informan además de que la actividad delictiva no sólo ha crecido en la percepción social, sino que algunos actos delictivos particularmente violentos, como secuestros con extorsión y exprés, homicidios y robos a mano armada, parecen no tener solución y son base de las mencionadas advertencias estadounidenses e inglesas. Ciudades de alta complejidad social como Buenos Aires, o capitales provinciales como La Plata, Córdoba, Rosario y Mar del Plata, son escenarios especialmente peligrosos para las personas de la tercera edad, que son asaltadas con extrema violencia para robarles sus ahorros. Sin embargo, en un país de contrastes como Argentina, habitado por una sociedad no pocas veces contradictoria en sus expresiones, nada parece que pueda impedir que el domingo 28 de octubre, algún Kirchner vuelva a ser presidente. Néstor Kirchner ha construido coaliciones coyunturales en cada unos de los 24 distritos electorales argentinos de cara a los comicios y en casi todos podrá adjudicarse triunfos, ya que donde pierda el oficialista Partido Justicialista (PJ) podrá acaso triunfar el Frente para la Victoria (FpV), que también lo expondrá como candidato. Este hecho es sin dudas llamativo, porque aunque Kirchner es desde su juventud afiliado y militante justicialista, no duda en ser quien derrote a su partido para sostenerse en el poder. Falta mucho y poco al mismo tiempo para esa fecha en que la ciudadanía habrá de expresarse de cara a quién será el Jefe del Estado hasta el 10 de diciembre de 2011, pero ningún opositor aparece con posibilidades de arrebatarle la poltrona presidencial al matrimonio gubernamental. Los políticos más destacados están en campaña electoral sin que la sociedad les preste demasiada atención, aunque de ninguna manera el conjunto puede ser señalado como apático, ya que sólo está desinteresado en escuchar la palabra de tales actores políticos. Los discursos pronunciados, lejos de predecir, interpelan socialmente a partir de la injuria o la descalificación del adversario, sin pensar que tal vez ese contrincante puede ser proclamado gobernante por la voluntad popular.

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.