Nacionales
El incómodo crecimiento de Scioli
ESCENARIO NACIONAL
Es curioso como suceden las cosas. Uno de los hombres más despreciado y maltratado por el kirchnerismo, es hoy su única garantía seria de continuidad en el poder. Esto es así porque ante el desbarranco del gobierno, Daniel Scioli y los millones de votos que las encuestas le adjudican en la provincia de Buenos Aires, surgen como la carta fuerte para ganar en octubre, ahora que Cristina Kirchner cae en los sondeos.
(totalnews.com.ar. Por Ignacio Fidanza-lapoliticaonline) Y esa es una virtud y un problema. Para gente tan acostumbrada a mandar y creerse la condensación de las virtudes, como le sucede a Cristina y Néstor Kirchner, no es nada agradable aterrizar en la realidad de su decadencia política. La humildad no les sale y se nota que les cuesta agradecer los favores recibidos. Más aún si son vitales. Entonces se impone una pregunta, ante un eventual triunfo del oficialismo: ¿Quién ganó realmente la elección, Cristina o Scioli? La pregunta envenena la cotidianeidad del vínculo del vicepresidente con el matrimonio Kirchner, pese a los admirables esfuerzos del candidato a gobernador por alinearse con la Casa Rosada. Es que no se trata de un tema de confianza -que no la hay-, sino de algo mucho más concreto que los Kirchner perciben bien: la propiedad del poder real, esto es, los votos. Por citar un ejemplo, las últimas encuestas que recibió Mauricio Macri confirman los problemas que enfrenta el gobierno: Cristina Kirchner según estos sondeos tendría hoy en la Capital Federal alrededor de un 30 por ciento de intención de voto. La Capital no es el país, pero el comportamiento electoral de los últimos años indica que hay un patrón común entre la ciudad de Buenos Aires y al menos, el primer cordón del Conurbano. Allí, se acumulan votos suficientes para definir la presidencial. Por eso el terror más grande del kirchnerismo es una eventual postulación de Macri. El jefe de Gobierno electo mide bien en la ciudad y en la provincia. Mismo fenómeno -en sentido inverso- que se da con Daniel Scioli, el único que hubiera puesto en zona de riesgo el acceso del presidente de Boca al gobierno porteño. La distancia que Scioli le está sacando a la Primera Dama en los sondeos es tema de martirio cotidiano en el poder. Con su habitual falta de modales, semanas atrás el vicepresidente fue convocado de urgencia a la Casa Rosada. “Deja de hacer campaña”, fue la extraña orden que recibió. Obviamente, tan irracional consejo no prosperó. Pero el mensaje cumplió con cristalizar la frustración kirchnerista. ATADO DE PIES Y MANOS El corralito político que Kirchner y su mujer diseñaron para Scioli no por su escasa originalidad deja de ser efectivo. Es apenas un remix ajustado de la realidad que diluyó a Felipe Solá. Como se sabe, si hay algo que no caracteriza al matrimonio gobernante es la generosidad. El andamiaje se basa en tres premisas: acotar a Scioli agudizando su dependencia política, legal y económica. Para afianzar la primera de ellas, Kirchner abandonó sus sueños de construir una fuerza propia en la provincia -en gran medida por la incapacidad de sus alfiles Carlos Kunkel, Dante Dovena y Cuto Moreno-, y se rindió ante la realidad de la vigencia del viejo entramado de intendentes y dirigentes duhaldistas, cuya máxima expresión ha siso la imposición de Alberto Balestrini como candidato a vicegobernador. Como se sabe la mayoría de los cuestionados intendentes bonaerenses irán por la reelección en octubre en la misma boleta que Cristina Kirchner -muy lejos de las fantasías de renovación política y “Cambio” que prometen los afiches de Enrique Albistur-. Mientras que las listas de legisladores bonaerenses también se están definiendo en una mesa que sólo tiene dos patas: el PJ bonaerense de José María Díaz Bancalari y los suyos, y la Casa Rosada. Así, Scioli queda en lo político parado sobre una estructura bifronte que no controla ni le responde, aunque le tengas aprecio y les caiga simpático, sobre todo a los duhaldistas. Si en el futuro surgen algunas discusiones fuertes sobre el poder en la provincia, su palabra será tan tenida en cuenta como lo fue a la hora de elegir nada menos que su compañero de fórmula. No era precisamente Balestrini el preferido del vicepresidente. Si en el climax de su valor político -cuando sus votos son vitales para garantizar la continuidad del kirchnerismo- no pudo imponerse a su eventual vicegobernador, resulta difícil imaginar porque luego de asegurarse cuatro años más en el poder, Cristina y Néstor le prestarán mayor atención. “Yo nunca fui comisario ni lo voy a ser ahora con Scioli. Si me eligieron no fue para eso”, dijo con una honestidad brutal Balestrini el día que se anunció su candidatura a vicegobernador. Como se sabe, lo que más niegan los políticos suele ser precisamente la verdad. LA CAJA Y LA CANDIDATURA Otro de los mecanismos ideados para disciplinar a Scioli, ha sido la notoria demora que vive en la Justicia el pronunciamiento sobre si está o no habilitado para competir por la gobernación, ante las impugnaciones judiciales que ha recibido ya que es sabido que hace décadas que vive en la Capital, distrito en el que basó toda su carrera política, hasta ahora. Los jueces que manejan esta verdadera espada de Damocles que pende sobre la cabeza del vicepresidente, han demorado de manera notable un pronunciamiento al respecto, en una dilación que ha sido absolutamente funcional a los intereses políticos de la Casa Rosada. El corralito se completa finalmente con la dependencia económica, táctica de control político que el kirchnerismo elevó a la categoría de Raisons d´Etat y que hoy sufre en carne propia el pobre de Felipe Solá. Con un déficit que más allá de las discusiones, los economistas que bucean en los números bonaerenses ubican alrededor de los 4.000 millones, gobernar la provincia de Buenos Aires es similar a estar sentado sobre una ojiva nuclear de la que no se posee la llave. Semejante gap presupuestario, de no llegar el salvador cheque del gobierno nacional, se traduciría de inmediato en colapsos, por ejemplo, del sistema de salud, educación, seguridad y de la propia administración pública. O sea, un polvorín de conflictos sociales y sindicales. EL REGRESO DEL FONDO DEL CONURBANO Es interesante recordar el acceso de Eduardo Duhalde a la gobernación, por los parecidos y las diferencias que su caso presenta con el de Scioli. Como él, Duhalde era vicepresidente y su candidatura garantizaba en la provincia millones de votos. Pero Duhalde, un poco por la mayor generosidad -o ligereza- política de Carlos Menem, se ocupó de garantizarse algunos recaudos antes de asumir el desafío de gobernar el distrito más complicado de él país. En primer lugar reforzó el alambrado sobre una estructura política que finalmente le permitió derrotar al menemismo -estructura que hoy alquila Kirchner, no Scioli-, y en segundo lugar se aseguró el dinero necesario para limitar su dependencia económica del poder central, a través del Fondo de Reparación Histórica del Conurbano. Esta es precisamente la idea sobre la que trabajan hoy técnicos cercanos a Scioli, que barajan alternativas como, por ejemplo, lograr la coparticipación de un porcentaje de las retenciones que paga la producción agrícola bonaerense. O directamente crear un nuevo Fondo del Conurbano, que por cuestiones obvias, no sería presentado de esa manera, sino como algo “novedoso”. Después de todo, “el cambio recién comienza”. Como sea, estas ideas del entorno del vicepresidente hasta ahora están recibiendo sólo un denso y helado silencio por parte de la Casa Rosada, lo que aumenta la ya notable y sorda tensión que existe entre Scioli y los Kirchner. EL NÚCLEO DEL SCIOLISMO Las designaciones que concrete Scioli en el área económica si finalmente gana las elecciones, van a permitir observar que márgenes de autonomía obtuvo el candidato. Si el próximo ministro de Economía bonaerense es el contador Rafael Perelmiter, esto indicaría que Scioli está dispuesto a hacer valer sus votos. Este experimentado y aplomado profesional integra el círculo de confianza más cerrado del vicepresidente. Fue el contador del padre del candidato y junto a “Pepe” Scioli, el hermano del vicepresidente que ocupa un cargo en la Corporación Puerto Madero, el filtro último de las decisiones que toma Scioli. De pasada militancia en el Partido Comunista, Perelmiter combina una interesante dosis de olfato político con un manejo ajustado de los números. Tan claro tiene Scioli que el tema del déficit bonaerense es “el tema” de su eventual gestión, que ha mantenido más de una reunión con el eficaz recaudador Santiago Montoya, para que continúe en su gestión. Hasta ahora, Montoya ha supeditado esa posibilidad a la creación de una suerte de Afip bonaerense, instrumento institucional que le otorgaría al recaudador una mayor autonomía y poder de fiscalización, y que incluso ya ha sido analizado en algunos despachos puntuales de la Legislatura bonaerense, en la que se trabaja en reserva sobre un eventual proyecto de ley de creación de este organismo. Así las vueltas de la vida, Scioli tiene por delante dos modelos recientes y un desafío: la gobernación maniatada y gris de Felipe Solá o la sólida plataforma que en su momento usufructuó Eduardo Duhalde. El desafío no debería ser el que encandila a todos los políticos, esto es, la Presidencia. Sino, aportar algo de progreso y equilibrio social a esa lacerante realidad que empaña el Conurbano, y que los sucesivos gobiernos “peronistas” no han hecho otra cosa que agravar.

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.