Seguinos

Nacionales

“Dominar o someter”

ABRIL (*)

Publicado

el

Estos signos elocuentes parecen constituir la base de los episodios que seguirán, ya sobre la iniciación de Abril, como los signos de la intención de ” vencer y dominar o reprimir y someter”, un esquema atribuido – en medios próximos al bloque del Frente para la Victoria -, a la estrategia de fondo que habría sido diseñada por el erpiano Zannini, para hacer frente a la nueva etapa iniciada tras el fracaso de la reunión del viernes 28 de Marzo e inspirada en los objetivos de varios cónsules romanos, según los relatos de Tito Livio.


El viernes 28 de marzo, los representantes de las organizaciones ruralistas se alejaron de la Casa de Gobierno con la convicción de que no podrían convencer a los auto convocados agraristas para que admitieran propuestas que no hacían otra cosa que eludir el tema de fondo, consistente en las retenciones, al extremo que uno de ellos lo confirmó cuando un parado de la provincia de Buenos Aires le comentó telefónicamente: “Nos quieren vender otra vez lo que ya compramos pero jamás nos entregaron: eso se llama estafa”. Pero, del mismo modo, algunos de los funcionarios comprometidos en el encuentro, sabían antes de finalizar el encuentro que no habría salida alguna ya que, en medio de la reunión, el propio Alberto Fernández pidió ser excusado unos minutos – hubo un brevísimo receso -, mientras se trasladaba hasta el despacho de la mujer de Kirchner para pedirle anuencia a fin de ofrecer una rebaja de la retención al 40 por ciento, o bien admitir un período de 30 días (los ruralistas habían pedido 90 días) de suspensión de las medidas, obteniendo – tras una comunicación telefónica de la presidenta con su marido – una rotunda negativa a ambas propuestas, con una aclaración que repetía, al parecer, lo escuchado telefónicamente de boca del presidente Kirchner: “Las medidas se adoptan para cumplirlas”. La línea seguida por el gobierno a partir de esa noche del viernes, consistió en elaborar propuestas y proyectos alternativos que tomaban en cuenta la decisión inapelable, ya adoptada por las asambleas ruralistas en todo el país, para la prosecución del paro y las medidas contingentes, con variaciones tan solo respecto de qué vehículos podrían o pasar por los cortes de ruta (ambulancias, colectivos, autos particulares y, en algunos casos, camiones que no contuvieran productos ni derivados del agro). Las propuestas parecen haber sido realistas en cuanto a evaluar la decisión del agrarismo de no transigir en el punto central de su reclamo sobre la libertad de producción y comercio y la oposición a las exacciones estatales al producto, en cualquiera de sus etapas y básicamente, ahora, las retenciones. Esta evaluación fue confirmándose a medida que transcurrieron las horas y el sábado por la noche, en el Residencia de Olivos habría existido ya la plena convicción de que era indispensable darle un respaldo político público del que, hasta ese momento – y hasta la actualidad – carecen, tanto la ex primera Dama y como sus decisiones políticas. De tal forma, tras tener clara convicción de que las cuatro organizaciones ruralistas, el domingo habían decidido solo presentarse cuando las citaran el lunes desde el gobierno para escuchar una propuesta concreta respecto del tema central de las retenciones y, en caso de no existir tal cosa y continuar con las propuestas aleatorias y un poco fantasiosas del viernes, retirarse del encuentro una vez más, se decidió comenzar a aplicar uno de los variados planes alternativos – algunos de ellos encadenados y sucedáneos, eventualmente – que se estaban elaborando, desde el martes anterior, en ocasión de las reacciones ante el primer discurso de la presidenta. Estos planes y proyectos, se pueden enunciar de la siguiente manera: a) Plan A – 1º) Prescindir de las organizaciones agrarias a las que se podría citar al solo efecto de comunicarles la decisión del gobierno de implementar un programa de acciones relativas al agro y al cultivo específico de la soja, consistente en una plataforma de subsidios (subsidios a los insumos, al valor de la soja cosechada, al gabelas del transporte y tarifas por transporte así como la exportación, abonadas al estado, las provincias o los municipios), líneas de créditos de muy bajo costo, un régimen de obras sociales especial y un régimen jubilatorio aleatorios también especiales; 2º) presentar el asunto en forma pública de manera que si las organizaciones la rechazan quedarían abiertos los canales para que, en forma inmediata, la presidenta presente el asunto mediante un discurso por la cadena oficial dirigida a los agraristas y la Nación, denunciando la situación de desabastecimiento, los daños a la población, etcétera y reclamando de la opinión pública y la estructura política del país, una ayuda para “la República”; 3º) en el caso de que los agraristas lo aceptaran (lo que parece muy difícil, naturalmente), hablaría la mujer de Kirchner de todas maneras, para anunciar el “triunfo de la razón y la cordura” y el acierto alimentado desde sus pasos anteriores; 4º) de manera coincidente dar amplio desarrollo al acto a realizarse en la Plaza de Mayo el martes 1 de Abril, que se concretará haya o no anuencia de los agraristas con las medidas, que comenzó a esbozarse en la tarde del Viernes 28 de Marzo cuando se verificó que el acto convocado por los piqueteros también la Plaza de Mayo, como se verá, se traduciría en una afrentosa derrota: se atribuye a Hugo Moyano haber denunciado, ante Néstor Carlos Kirchner, este “gol en contra” por no haber recurrido a la gente idónea en el asunto (autotitulándose capaz de movilizar cien mil personas) y recurriendo a la estructura del peronismo, ausente en todos estos eventos, hasta el momento y, de este modo, ratificar el discurso de la primera Dama del lunes, fuera cual fuere su contenido y dándole el soporte político que le ha faltado hasta el presente. b) Plan B – Esta iniciativa no es excluyente de la primera fase – Plan A – pero sí acumulativa en el tiempo, y sería algo así como un nuevo peldaño a utilizar en el caso de que sea necesario y que, con el primero de los planes, no se logre una nítida presencia del kirchnerismo dominando la escena y consiste en la aplicación de la Ley de Abastecimiento que, en su actual redacción permite al gobierno intervenir en plantas de producción – para el caso campos y haciendas – imponiendo, mediante el uso de la fuerza pública, la incautación de bienes que se retraigan al mercado, o bien la puesta en funciones de los servicios que se encuentren paralizados, incluyendo la detención, “manus militaris”, de los acusados de estos procedimientos y disponiendo la dirección aleatoria de las plantas de producción al margen de las autoridades naturales que éstas tengan, para lo cual sería indispensable contar con el concurso de las Fuerzas de Seguridad (lo que habría merecido un apartado tras este plan y el plan siguiente). c) Plan C – En el caso de que la situación se endurezca y haya episodios de difícil contralor, se procedería a establecer el “estado de sitio”, un mecanismo que no se ha implementado en el país desde Octubre de 1985, cuando lo impuso Raúl Ricardo Alfonsín, con la excusa de un complot de “bombas” que luego se verificó que eran colocadas ex profeso por el propio gobierno, mediante decreto, con la excusa de que se adoptaba en período de receso parlamentario (sin explicar jamás por qué no se convocó con urgencia a sesiones extraordinarias) y que, ahora, podría imponerse mediante un decreto de necesidad y urgencia (inexistente en 1985) con vista obligada al Congreso en una etapa posterior (sine die). El proyecto establecería la posibilidad de una declaración de “estado de sitio” singular y de dudosa implementación y legitimidad, ya que, si bien la norma de excepción puede aplicarse a todo el país o tan solo a una región determinada de él – una o más provincias, uno o más pueblos o ciudades -, en este caso se articularía, eventualmente, si no a todo el país “a todas las rutas y vias de comunicación del país” (sic, según un proyecto que danza entre la secretaría Legal y Técnica, algunos medios parlamentarios, el ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, el ministerio Jefe de Gabinete y, naturalmente, los despachos presidenciales de Puerto Madero y Casa de Gobierno) y, en todos los casos, toma en cuenta la necesidad de ordenar la prisión sin intervención judicial previa, la censura a los medios de comunicación, la suspensión de las garantías y derechos, etcétera. d) Apartado – En forma paralela y, si se quiere, como planes aleatorios de las anteriores medidas, se estaría estudiando la dotación de efectivos adicionales a los cuerpos de la Gendarmería y de la Prefectura, así como de la Policía Federal y las Policías provinciales, no solo por que el número de efectivos requeridos para el contralor se supone que será muy grande, sino por que, de hecho, habrá necesidad de contrabalancear problemas que pudieran suscitarse en unos y otros cuerpos. Previendo esto se estaría articulando un dispositivo especial para la incorporación de nuevos cuadros en las tres o cuatro fuerzas centrales, de manera de garantizar no solo su número sino la observancia muy disciplinada de las ordenes emanadas de un comando “civil” que dispondría los procedimientos, no solo en el caso del “estado de sitio”, sino también en cuanto a la aplicación de la Ley de Abastecimiento. Este dispositivo tendría como objetivo incorporar unos 4.500 o 5.000 cuadros con algún tipo de entrenamiento que son, aproximadamente, los efectivos que se le atribuyen a la estructura “squadrista” o paramilitar para la lucha de calles, que controlaría el bolivarismo a través de Luis D´Elia, algo que permitiría no solo disponer de cuadros para la ejecución de ordenes específicas y fiables, sino una suerte de estructura que podría actuar como contralores y disciplinadores políticos de los cuadros institucionalizados, al modo tradicional de los “comisarios” internos en la estructuras militares soviéticas y afines. (*) Recibido por Corrientes al Día desde Prognosis, Abril de 2008; Informe Argentina con Lupa.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cristina firmó acuerdos con China por US$ 18.000 millones

MÁS ENDEUDAMIENTO

Publicado

el

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.


(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.

 

De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.

 

Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.

 

En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.

 

Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.

 

Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.

 

La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal

CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON

Publicado

el

La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.


(www.perfil.comSegún reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.

 

La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.

 

Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.

 

Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

A 20 años del atentado a la AMIA. Duros discursos contra Timerman y D´Elía

AÚN IMPUNE

Publicado

el

Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.


(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.

 

También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.

 

“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.

 

“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre.  Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.

 

“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.

 

Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.

 

Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.

 

El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.

 

Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos