Seguinos

Nacionales

Seminario “Fortalecer la Política para consolidar la Democracia”

UNIÓN CÍVICA RADICAL

Publicado

el

A 25 Años de la recuperación de la Democracia, hito en la que la Unión Cívica Radical tuvo un especial protagonismo, los radicales se disponen a celebrarlo haciendo lo que siempre a caracterizado a ese partido: crear un espacio de discusión y debate que aporte a la identidad política partidaria y al perfil de país que nos merecemos, en el marco de una democracia “que hemos luchado y defendido históricamente.”


Es por ello que organizan el Seminario “Fortalecer la Política para consolidar la Democracia”. El evento tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de Mayo de 2008 en el Complejo Polideportivo Municipal de la Ciudad de Villa Carlos Paz en la Provincia de Córdoba. Este será el programa tentativo y un documento político a modo introductorio de las reflexiones políticas a tratar, sin prejuicio de los aportes que puedan realizar los participantes al encuentro. Para obtener mayor información visitar el sitio web en www.ucr.org.ar y/o consultar por vía correo electrónico a informeseminario@ucr.org.ar o al teléfono 011-5199-0600. Su presencia es necesaria, su participación es importante en la recuperación del radicalismo que precisa nuestro país. PROGRAMA: “FORTALECER LA POLÍTICA PARA CONSOLIDAR LA DEMOCRACIA” Jueves 8 de mayo 10:00 Acreditación 15:00 Inauguración. Apertura a Cargo de: Ing. Carlos Felpetto, Intendente de Villa Carlos Paz Dr. Mario Negri, Presidente Comité UCR Córdoba Dr. Oscar Aguad, Pte. Bloque Diputados Nacionales UCR Dr. Ernesto Sanz, Pte. Bloque Senadores Nacionales UCR Cr. Gerardo Morales, Pte. del Comité Nacional de la UCR Funcionamiento del Seminario: Ing. Rene A. Bonetto, Pte. Fundación Alem de la UCR 16:00 Panel “Medios de Comunicación, Partidos Políticos yDemocracia” Disertantes: Sergio Supo Susana Viau Charly Fernández Jorge Liotti Moderador: Director del Semanario Parlamentario 18:00 Break 18:30 Panel Internacional “La Democracia y los Partidos Políticos” Disertantes: Diputado Marcos Nuñez -P.P.D. de la Concertación Chilena- Senadora Claudia Corichi -P.R.D. De México- Konliamki -Partido Socialista Francés- Moderador: Diputado Nacional Dr. Luciano Fabris 20:00 Organización de Comisiones. Formulación de la metodología de trabajo. Viernes 9 de mayo 09:00 Trabajo de Comisiones. 11:30 Break. 12:00 Panel Nacional “Democracia, Sociedad y U.C.R.” Disertantes: César Teach Ana Mustapik Natalio Botana Daniel Larriqueta Moderador: Dr. Adolfo Stubrin 13:30 Break. 14:30 Trabajo de Comisiones. 17:30 Break. 18:00 Trabajo de Comisiones. Sábado 10 de Mayo 09:00 Trabajo de Comisiones. 11:30 Café. 11:45 Panel “Experiencia de gestiones gubernamentales radicales. Actualidad financiera económica argentina”. Disertantes: Ex Gobernadores Radicales y Economistas. 13:00 Plenario. Conclusiones de Trabajo en Comisiones. Cierre. 15:00 Break DOCUMENTO BASE DEL SEMINARIO RADICAL El Comité Nacional de la Unión Cívica Radical convoca a todos sus correligionarios a participar del Seminario radical “Fortalecer la política para consolidar la democracia” promoviendo el debate y la elaboración de iniciativas que expresen la voluntad del radicalismo para contribuir a la Argentina del Bicentenario, como un partido moderno, participativo y generador de cuadros políticos comprometidos con los grandes problemas de nuestro país. Es un desafío que involucra al conjunto de los hombres y mujeres que militan en la UCR y que podrá ser encarado a partir de una profunda revisión de las prácticas políticas internas así como de las estrategias de comunicación, pero al mismo tiempo, requiere de constante actualización programática y formación técnica y política de cuadros en todos los niveles. Sabemos que esta transformación no se alcanzará apenas con una actividad de algunos días, por eso esta iniciativa del Comité Nacional aspira lograr mucho más que un encuentro de correligionarios de todo el país para discutir temas de organización interna y lineamientos de política nacional, queremos iniciar una movilización de ideas y prácticas que potencie los valiosos recursos que posee la Unión Cívica Radical, y que hoy se encuentran dispersos u opacados, a partir de los ejes que serán conversados durante el Seminario. Esperamos que el producto de este encuentro, repercuta en cada comité de cada rincón de la Argentina, para que todos los radicales, aunque no hayan podido asistir, tengan la oportunidad de discutir y promover cambios reales en el partido. Que este seminario sirva de disparador y sea apenas el comienzo para proyectar el radicalismo del futuro, depende de todos. FUNDAMENTACIÓN Entre los desafíos de la Argentina de nuestro tiempo, de cara al Bicentenario y en el año en que se cumplen 25 años de las históricas elecciones generales de 1983, la reconstrucción del sistema de partidos y la revitalización de las prácticas políticas comienza a percibirse desde diversos sectores como una necesidad para el fortalecimiento de la democracia. La Unión Cívica Radical, el partido político nacido en 1891 y por ello el de más extensa trayectoria en la historia argentina, además de ser el primero de carácter nacional y con una estructura interna orgánica y democrática, logró soportar la embestida de la “despolitización” y “despartidización” que se vive en la Argentina desde largo tiempo. Sus principios, su trayectoria y su institucionalidad convierten al radicalismo en una pieza clave para la reconstitución de los partidos políticos en la Argentina. Nuestra realidad, a partir de las pasadas elecciones presidenciales de 2007, nos ubica como partido en la oposición, lo que significa que el voto popular nos ha asignado una responsabilidad de control de los actos de gobierno y enunciación de una alternativa de gobierno. La construcción de esa alternativa supone pensar en cuál es la mejor contribución que puede hacer la Unión Cívica Radical en la Argentina del Bicentenario a partir de la experiencia de su trayectoria más que centenaria y en particular en los recientes 25 años de democracia. Es preciso definir las propuestas centrales que el radicalismo presentará a los ciudadanos y ciudadanas como expresión alternativa para competir por el poder. La modernización de la UCR además conlleva el correcto ejercicio de prácticas partidarias que suponen la formación y actualización de cuadros políticos, el seguimiento de los actos de gobierno a partir de la actividad parlamentaria y de los funcionarios a cargo de los organismos de control, El pronunciamiento del partido en temas cruciales y la difusión de esos pronunciamientos en forma amplia y efectiva. Somos un partido político nacional y tenemos una identidad claramente definida en nuestros documentos fundamentales, pero este capital político tan valioso se desperdicia si no se expresa en una acción unificada y orgánica de todos aquellos quiénes ejercen funciones representativas en nombre de la Unión Cívica Radical. Todas las prácticas partidarias que aseguren el correcto ejercicio de la disciplina interna deben fortalecerse. Es preciso discutir y posiblemente reformular los medios que aseguren un ejercicio transparente de la democracia interna, la participación libre y activa de los afiliados, pero también el compromiso férreo del respeto a las decisiones partidarias, en particular por parte de aquellos que ejercen responsabilidades públicas en representación del radicalismo. Somos un partido político con mucha historia y mucha tradición, y tal vez por eso también necesitamos revisar nuestras prácticas, que en algunos casos fueron pensadas para otra realidad nacional e internacional, para otras formas de relación y comunicación entre las personas. Por eso resulta imperioso discutir nuestra forma de difundir el mensaje radical, entre nosotros y hacia el resto de la sociedad. En los últimos años hemos visto transformaciones de la realidad política y social en la Argentina que significan el avance de las desigualdades, la degradación de la justicia, la acentuación de los desequilibrios regionales y un creciente retroceso institucional y moral. Frente a este panorama, los radicales poseemos dos grandes capitales: una institucionalidad perfectible pero muy sólida que nos ha permitido atravesar los vaivenes de más de un siglo en la tormentosa política argentina; y una identidad profundamente arraigada en la obra concretada por varias generaciones de correligionarios y correligionarias, y sobre esa trayectoria debemos proyectar las transformaciones necesarias para presentar a la ciudadanía un partido renovado. Sabemos que nos espera un futuro de desafíos por la ampliación de la democracia y la calidad de vida de los argentinos y argentinas. Esperamos que la discusión en estos días del Seminario contribuya a establecer las bases de un nuevo radicalismo para una Argentina más democrática. OBJETIVOS Promover la discusión de los radicales acerca de las prácticas políticas que configuran el modo de relacionarse dentro y fuera del partido. Plantear la orientación programática que deberá elaborar el radicalismo en los próximos años, de cara a la Argentina del Bicentenario. Discutir el modo de aprovechar las diversas capacidades de nuestros militantes en función de las necesidades de la UCR, la generación de cuadros y liderazgos a nivel local y nacional. Definir prácticas que contribuyan a la integración y participación de nuestros afiliados y de todos aquellos que deseen integrarse a la vida partidaria en el marco del respeto de los principios y las reglas contenidos en la Carta Orgánica y los documentos fundamentales de nuestro partido. Formular iniciativas tendientes a mejorar la comunicación de nuestras ideas, pronunciamientos y actividades hacia el conjunto de los argentinos y argentinas, y hacia sectores específicos de especial interés para la obra partidaria. Identificar las prácticas necesarias para restituir el vínculo histórico entre los radicales y el pueblo argentino. Analizar los mecanismos que permitan el cumplimiento efectivo de las responsabilidades de disciplina interna por parte de los representantes partidarios y electivos. EJES TEMÁTICOS PARA LA DISCUSIÓN POLÍTICA I- Formulación de Interrogantes 1) ¿Es la Unión Cívica Radical un partido político moderno? ¿Es una herramienta eficaz para construir poder político democrático? En esta dimensión se abordan los problemas vinculados a la formación de cuadros y de dirigentes partidarios, a la detección y promoción de nuevos liderazgos, a la selección de candidatos y de dirigentes hacia el interior del partido, a la vinculación con otros actores políticos, sociales, económicos y de poder. 2) ¿La organización partidaria y su práctica responden adecuadamente a los principios de la Carta Orgánica? En esta dimensión se analizan los temas relacionados con la estructura del partido y su lógica, el comportamiento de sus dirigentes y militantes y la solución de conflictos e intereses. Las prácticas políticas internas. Quiénes y cómo toman las decisiones en los organismos del gobierno partidario y su coherencia con los principios de la UCR. 3) ¿Cómo hacer para que la UCR pueda contribuir de la mejor manera a fortalecer el sistema político, las instituciones republicanas y los valores democráticos? II- Un nuevo radicalismo para el Bicentenario El rol de los partidos políticos en la democracia actual. Función de la Unión Cívica Radical en la Argentina actual y proyección de su presencia en la política del Bicentenario. Reforma política y propuesta radical en función de sus principios y proyección futura. Definición radical ante los grandes problemas de la Argentina de hoy: Cuestión distributiva Política educativa Modelo de país e integración nacional Inserción regional internacional Reforma política III – Crisis Partidaria Análisis del contexto político general Carencia de liderazgos – su construcción a través de los medios Relación entre la UCR y los medios de comunicación Carencia de representación política Convicción o conveniencia en la participación Abandono del compromiso partidario Carencia de financiamiento Intereses particulares en colisión con los intereses del partido IV – Necesidades Cuadros técnicos organizados y permanentes Cuadros políticos formados, informados y con capacidad de gestión Definición de maneras de interactuar en el partido Conducta partidaria Prácticas nuevas de asimilación de ciudadanos para la afiliación Cambio de reglas de juego – definir límites éticos Modificación del concepto, los modos de participación y comunicación internos

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cristina firmó acuerdos con China por US$ 18.000 millones

MÁS ENDEUDAMIENTO

Publicado

el

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.


(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.

 

De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.

 

Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.

 

En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.

 

Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.

 

Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.

 

La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal

CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON

Publicado

el

La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.


(www.perfil.comSegún reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.

 

La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.

 

Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.

 

Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

A 20 años del atentado a la AMIA. Duros discursos contra Timerman y D´Elía

AÚN IMPUNE

Publicado

el

Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.


(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.

 

También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.

 

“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.

 

“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre.  Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.

 

“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.

 

Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.

 

Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.

 

El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.

 

Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos