Nacionales
Entre la espada y la pared con el campo como responsable
FIELES KIRCHNERISTAS
La orden ha sido dada y los soldados de la avanzada ya se han encolumnado. Fiel al precepto kirchnerista de que la culpa siempre la tienen los demás, termine como termine el trámite legislativo de ratificación del esquema de retenciones móviles, el campo ha sido nominado y será el gran responsable de ahora en más de todos los males que aquejen a la Argentina.
El esquema ya se ha hecho patente en el caso del desabastecimiento y se ha visto cómo los empresarios amigos del Gobierno han salido a denunciar, a pedido de Guillermo Moreno, los faltantes de mercaderías e insumos, en algunos casos al borde de la exageración. Por lo tanto, los dirigentes ruralistas formales, las “cuatro personas a las que nadie votó”, y además los mediáticos que encolumnan a los productores autoconvocados (De Angeli & Cia.), deberán estar preparados para hacerse cargo simultáneamente del parate productivo, la inflación, la baja de la recaudación y el menor superávit fiscal, entre otras cosas, materias en las que el Gobierno ha encontrado un excelente chivo expiatorio para justificar algunos desaciertos que vienen de lejos y quizás la excusa para intentar un ajuste, palabra hasta ahora prohibida en el léxico oficial. Una vez que las cacerolas, que repudiaron masivamente a Luis D”Elía y a sus mandantes, impulsaron el envío del proyecto gubernamental al Congreso, bajó la presión sobre la Presidenta, ya que se produjo un cambio de interlocutores. La conferencia de prensa de Néstor Kirchner sirvió de amortiguador para que Cristina hiciera el anuncio con un tono muy racional, aunque luego, al día siguiente y ante la militancia, el discurso se convirtió en arenga y la situación se tensó nuevamente. Pese a la estrategia, el Ejecutivo no ha podido quedar del todo de lado, ya que ahora, tras el levantamiento del paro agropecuario y la normal circulación en las rutas, el alineamiento del número y del tiempo ha pasado a ser el desafío matemático que tiene por delante, para encolumnar a su propia tropa y sacar del Palacio Legislativo, con el menor daño posible, la ratificación de la Resolución 125. Sin embargo, este factor técnico tiene por detrás algunos elementos centrales de tipo ideológico-político que condicionan la cuenta final y que resultan clave para entender el problema en el que han quedado entrampados los diputados y senadores oficialistas, ya que su voto deberá atender a tres frentes a la vez: a) convalidar que la política de retenciones es parte de la potestad del Estado de adueñarse poco a poco de todos los recursos que se califiquen como “ganancias extraordinarias”, b) no desairar el emperramiento de NK, quien quiere poner al campo de rodillas y c) evitar que se siga desluciendo la figura presidencial. En verdad, la muy explícita exposición de motivos del Ejecutivo que acompaña al proyecto de ley no toca de modo directo todas estas situaciones, pero en ella subyacen cada uno de esos puntos, sobre todo el de una renta que en el fondo resulta imaginaria, ya que sólo toma en cuenta el precio, sin ocuparse de los costos ni de los rindes de la producción. Ese mensaje -al que no se le prestó la debida atención- es un frío y preciso compendio ideológico de los dos discursos presidenciales de la semana y en muchos pasajes resulta además un calco de aquello mismo que había pedido la Iglesia en su Declaración del 5 de junio, vilipendiada por Aníbal Fernández, cuando los obispos solicitaron “una vigencia aún más plena de las instituciones de la República”, aunque se enreda en explicaciones que apuntan a exhibir en plenitud las mayorías legislativas logradas en las urnas, como contrapeso de las paranoias desestabilizadoras. Entre esos fundamentos se mencionan sólo dos motivos por el cual se tomó la resolución de origen: la “mejora en la distribución del ingreso” (y por eso llamó la atención que el ex presidente asegurara que la Resolución “no es fiscalista”) y la necesidad de divorciar los precios internos de los alimentos de los internacionales. Más allá de que el argumento no sirve para la soja, ya que su consumo local es bajísimo, ya nada se dice en el proyecto sobre aquellas razones de elección productiva que había dado Martín Lousteau cuando propició el esquema, probablemente preocupado por las incertidumbres de Caja y del horizonte fiscal: evitar la mutilación del ecosistema y el desplazamiento de otras actividades agropecuarias. La prueba de álgebra legislativa a la que está siendo sometido el Gobierno tiene uno hoy de los factores por debajo del mínimo requerido en la Cámara de Diputados: son 108, a lo sumo 110, los legisladores que levantarían la mano a favor de aprobar a libro cerrado lo decidido por el Ejecutivo, sobre los 129 que tiene el Frente para la Victoria. En un juego de fulleros, muchos de ellos están esperando que la necesidad de llegar a consensos para conseguir la diferencia y evitar una derrota, les permita no quedar tan expuestos frente a sus propios votantes, sin quedar mal, a la vez, con los Kirchner. La otra variable es el tiempo y en función de ellos saber qué conviene. ¿Discutir en las comisiones, sumar otros proyectos, estirar el tratamiento y darle la oportunidad al lobby rural de convencer a los menos ideologizados o al internismo justicialista de repatriar a kirchneristas de ocasión? ¿O trabajar a paso redoblado, sacar el dictamen de apuro e impulsar un tratamiento sobre tablas que termine con el problema esta misma semana? De todo esto se está hablando en Olivos por estas horas entre los halcones, quienes creen que finalmente los diputados se alinearán, y las palomas más contemporizadoras, en un grupo íntimo de trabajo que no incluye al vicepresidente Julio Cobos, porque cometió el pecado de cortarse solo y de citar a gobernadores sin la anuencia de la Casa Rosada. Gobernadores calzonudos que primero dijeron que “sí” y que luego fueron obligados a desdecirse. Si como todo lo indica hasta ahora, finalmente se sigue adelante con la primera de las variantes, ya se ha decidido citar a las entidades para este lunes y sumar de apuro otros proyectos a la negociación (precio pleno para el trigo, promoción para la leche, fomento de la producción de carnes y la eventual transformación de la ONCCA en un símil de la Junta Nacional de Carnes y Granos) para que, si se necesita, cambiar figuritas y compensar el pago de las retenciones sin tocarlas. Otro precepto kirchnerista: si hay derrota que no se note. El propósito inicial de tratar a libro cerrado el proyecto de ley en el menor tiempo fue abandonado cuando se comprobó que el factor número no cerraba, por lo que se instaló la idea de la búsqueda de consensos, alimentada por una oposición que está unida detrás de otra alternativa que le pone un techo a la movilidad, lo que permitiría que se reimplante de inmediato el mercado a futuro de granos. Si se analiza el factor tiempo desde el lado del país, lo ideal sería terminar con la situación lo más rápidamente posible para dar señales sobre algún tipo de horizonte productivo y salir de la situación de “hibernación” que describió Mauricio Macri, caldo de cultivo de la anarquía y de la destrucción de los mecanismos institucionales. En ese sentido, mucho tiempo de discusión haría que las decisiones microeconómicas del campo se sigan postergando, que se vendan los cereales a cuenta gotas o que se posterguen aún más las decisiones que hacen a futuras inversiones del sector, con reflejo recesivo inmediato en todo el interior que depende de la agricultura, la ganadería y las economías regionales. Si se habla de la necesidad de poner otra vez a la economía en movimiento, y más allá de las chicanas del marketing para ver quien es el culpable de la situación en materia inflacionaria, productiva o fiscal o aún en la situación energética de inmediata vigencia por el avance del frío, algo habrá que hacer desde la macro, independientemente de cómo termine la situación. Para resolver el problema los analistas evalúan -como FIEL en su último Informe- que el Gobierno podría poner en marcha un escenario de “alta discrecionalidad”, mientras la economía “se encamina a una tasa baja de crecimiento con inflación alta”. En este sentido, la preocupación por la menor recaudación por retenciones y el crecimiento del ritmo del gasto quizás podrían empujar algún aumento de tarifas y un mayor torniquete en los subsidios, se especula. Además, la suba de la tasa de interés, producto de la fuga de capitales y caída de reservas, junto a la prevención de los banqueros para no quedarse sin liquidez han moderado el consumo, aunque los precios internos han volado durante los últimos 30 días, subsiste la falta de inversión y es nítida la ausencia de financiamiento externo. Por otro lado, habrá que evaluar si la baja del precio del dólar es una cuestión coyuntural para hacerle pagar a quienes compraron más caro una especie de impuesto a los tontos (el viernes se pagaba a $ 2,99 en algunas casas de cambio) o si el viraje de Martín Redrado se inscribe en un cambio radical en una de las patas del modelo, para seguir el camino de una cierta ortodoxia, al modo brasileño. Desde otra perspectiva, se podría afirmar que a estos precios se está financiando la corrida y también que de esta manera se está mejorando el ingreso de los asalariados. Lo cierto es que, más allá de cómo resulte el proceso legislativo sobre las retenciones, el ministerio de Carlos Fernández y su asesor en jefe, Néstor Kirchner, quien hace tres meses no quería que se enfríe la economía, deberían estar tomando por estas horas cartas en el asunto para definir rápidamente los nuevos escenarios, ya que el conflicto con el campo ha adelantado para el segundo semestre del año, corregidas y aumentadas, las dificultades que se esperaban para 2009.

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.