Seguinos

Nacionales

Salvar a la Presidenta

JAMES NEILSON (*)

Publicado

el

Son tiempos duros para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Aunque todos dicen querer que siga en la Casa Rosada hasta diciembre de 2011 y que su gestión sea un triunfo rotundo, la verdad es que le será muy pero muy difícil recuperarse de la derrota demoledora que le asestó una coalición variopinta conformada por chacareros, latifundistas, buena parte de la clase media, políticos opositores, compañeros disidentes y, desde luego, el vicepresidente Julio César Cleto Cobos. No es que le falten consejeros.


Ya antes de que Cobos la traicionara o, si se prefiere, la apartó de un camino que le hubiera conducido hacia un desastre descomunal, políticos altruistas de todos los pelajes le recomendaban alejarse de su marido, limpiar de impresentables a su entorno -o sea, echar a casi todos- y dejar de someter al público a aquellas molestas arengas sectarias a través de la cadena nacional de radio y televisión. Claro, lo que tienen en mente estos asesores y terapeutas no convocados es reemplazar a la Cristina que conocemos por otra Cristina que sea más amable y menos altanera a la cabeza de un gobierno muy distinto del actual. Sin embargo, aun cuando se concretara la metamorfosis milagrosa así supuesta, la Presidenta renacida y sus colaboradores tendrían que enfrentar las consecuencias de lo hecho por ella y el ex presidente Néstor Kirchner en sus más de cinco años al mando. ¿Además de reinventarse, sería capaz Cristina bis de frenar la inflación sin tomar medidas que enfurecieran a los escasos simpatizantes que le quedan, solucionar el problema mayúsculo provocado por la transformación del INDEC en una fábrica de fantasías, idear y poner en marcha una política agropecuaria racional, mantener dentro de ciertos límites el gasto público, reconciliarse con los muchos enemigos que se las ha arreglado para crear y así, largamente, por el estilo? Puesto que la respuesta a dicho interrogante no es positiva, incluso si Cristina procurara desempeñar el papel de una Presidenta normal consciente de la necesidad de respetar las reglas republicanas escritas y no escritas, no tardaría en verse en apuros. Quien mejor entiende la situación en que se encuentra la Presidenta es, cuando no, su marido Néstor. Dicen que ese jueves reaccionó frente al “no”, vacilante pero así y todo contundente de Cobos, exhortándola a renunciar ya que no veía ninguna salida del laberinto en que se había metido. Luego de pensarlo, los dos optaron por una estrategia menos drástica, sin duda por reconocer que una eventual operación clamor destinada a reinstalarla pronto sería con toda probabilidad tan penosa como fueron aquellas manifestaciones oficialistas con las que intentó arrodillar al campo y que a pesar del estado poco promisorio de las diversas agrupaciones opositoras no habría ninguna garantía de que su mujer o él mismo ganaran en el caso de que se celebraran elecciones anticipadas. Y como si esto no fuera suficiente como para disuadirlos, no pueden sino entender que una vez privados del poder y, lo que es peor, caídos en desgracia, serían blancos de una multitud de demandas judiciales por, entre muchas otras cosas, el presunto enriquecimiento ilícito, la ruta y destino todavía misteriosos de los fondos de Santa Cruz, el desbaratamiento del INDEC, sus vínculos personales con la boliburguesía venezolana y detalles no muy claros relacionados con ciertas obras públicas. Cristina no tiene todo en contra. Si bien su índice de aprobación es menos de la mitad del ostentado por su homólogo norteamericano George W. Bush, sólo una minoría muy pequeña quisiera que el país se precipitara en lo que sería una crisis política tremenda de desenlace incierto. Es tan fuerte la voluntad generalizada de defender la estabilidad institucional que incluso sus adversarios más acérrimos estarán dispuestos a soportar muchos disgustos antes de llegar a la conclusión de que dadas las circunstancias sería mejor que se fuera. Pero su paciencia no es ilimitada. Si Cristina y su marido tratan de recuperar el terreno que han perdido asumiendo una postura aún más agresiva y atribuyendo a sus críticos motivos golpistas, racistas y clasistas, tarde o temprano se armaría una alternativa, acaso un gobierno de unidad nacional, que sea lo bastante convincente como para plantearles el riesgo de verse ante un juicio político. Pues bien: ¿qué tendría que hacer Cristina para relanzar, como dicen, una gestión que hasta ahora ha sido un fracaso apenas verosímil? Por cierto, será necesario mucho más que la sustitución como jefe de Gabinete del claramente exhausto Alberto Fernández por Sergio Massa, otro nómada ideológico y amigo de la familia reinante, para oxigenar un gobierno sumamente confuso en que conviven a duras penas funcionarios elegidos por su idoneidad con individuos tan polémicos como el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, santacruceños bajo sospecha como Julio De Vido y, acompañándolos, personajes sin cargos formales como Luis D”Elia y, huelga decirlo, el ex presidente todopoderoso Néstor Kirchner. Aunque éstos son los máximos responsables del desprestigio del Gobierno, Cristina no puede expulsarlos del redil sin dar la impresión de ceder ante la oposición, lo que según su marido marcaría el comienzo del fin. Por la misma razón, tampoco podrá llamarlos a silencio. A lo sumo, puede esperar que ellos comprendan que su mera proximidad está socavando su presidencia y que por lo tanto les convendría alejarse lo más posible de la Casa Rosada y Olivos. Además de refaccionar un gobierno destartalado, Cristina se verá obligada a establecer una relación nueva con el Poder Legislativo. No le será grato resignarse a que a raíz del conflicto con el campo y el voto sorprendente de Cobos ha dejado de ser un sello de goma. Está acostumbrada desde hace casi veinte años a que el jefe mande tal y como le gusta, tratando a sus partidarios como subordinados debidamente obsecuentes, pero en adelante le será forzoso negociar con los parlamentarios de los achicados bloques K como si fueran casi iguales y dedicarse a persuadir a neutrales y opositores de las bondades de los proyectos que les envíe. Si bien es poco probable que los rebeldes legislativos se hayan dejado influir por sus lecturas de pensadores como Locke y Montesquieu que echaron las bases conceptuales de la democracia moderna, todos saben muy bien que a la larga les es mejor contar con la simpatía de los votantes que con la aprobación de una Presidenta y un ex presidente quisquillosos que están tan habituados a ser obedecidos que toman cualquier manifestación de disidencia por un crimen de lesa majestad. ¿Se reconciliará Cristina con “el traidor” Cobos? En opinión de muchos, su relación con el vice convertido en héroe de la democracia republicana será decisiva, pero aunque la parte pensante de Cristina comprendiera que le convendría perdonarlo por haber antepuesto sus principios a su lealtad hacia su superior jerárquico, la parte emotiva podría vetar cualquier intento de acercarse a él. Mal que le pese, pues, en los próximos meses y, si la fortuna les sonríe, años, sabrá que si da un paso en falso podría desatarse una operación clamor no a favor de ella sino de un hombre que ya le ha informado de manera inequívoca que no comparte sus ideas, desprecia su versión del estilo que patentó su marido y, para colmo, es perfectamente capaz de enfrentarse públicamente con el resto del Gobierno. Como sucedió cuando Carlos “Chacho” Álvarez abandonó a su suerte al presidente Fernando de la Rúa por motivos presuntamente éticos, una proporción muy grande de la ciudadanía ha aplaudido el gesto de Cobos, felicitándolo por haber tenido el coraje preciso para actuar conforme con sus convicciones. Una vez más, se habla de bocanadas de aire fresco y se ha difundido la esperanza de que su ejemplo haga escuela para que por fin la clase política nacional se ponga a la altura de sus graves responsabilidades. Pero andando el tiempo se supo que el Chacho había ayudado a desencadenar una crisis política, económica y social fenomenal al debilitar todavía más un gobierno extenuado y eliminar un obstáculo importante en el camino de quienes soñaban con desplazarlo mediante un golpe civil. ¿Se repetirá esta triste historia? Ya antes de estallar el conflicto con los productores rurales era evidente que a menos que el Gobierno modificara pronto el rumbo el país terminaría chocando contra la realidad, pero parecería que de resultas de la derrota que experimentó en el Senado, y por el temor a ser juzgada débil, Cristina se hará aún más populista de lo que era hasta entonces, aunque sólo fuera porque no puede darse el lujo de enojar a sindicalistas combativos y necesita conservar el apoyo de la clientela de sus aliados piqueteros en los barrios más pobres del conurbano bonaerense. En tal caso, sería de prever que la inflación siga cobrando más ímpetu, centenares de miles más caigan por debajo de la línea de pobreza, se intensifique la huída de dinero a lugares menos riesgosos y se asusten los pocos inversores interesados en las oportunidades locales, asegurando así que el destino del “modelo productivo” sea tan espectacular como el de tantos otros que se han probado a partir de los años cuarenta del siglo pasado. Fuente: Revista Noticias

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cristina firmó acuerdos con China por US$ 18.000 millones

MÁS ENDEUDAMIENTO

Publicado

el

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.


(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.

 

De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.

 

Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.

 

En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.

 

Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.

 

Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.

 

La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal

CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON

Publicado

el

La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.


(www.perfil.comSegún reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.

 

La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.

 

Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.

 

Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

A 20 años del atentado a la AMIA. Duros discursos contra Timerman y D´Elía

AÚN IMPUNE

Publicado

el

Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.


(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.

 

También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.

 

“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.

 

“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre.  Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.

 

“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.

 

Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.

 

Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.

 

El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.

 

Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos