Seguinos

Nacionales

China las reduce en espera de nuevas bajas

COMPRA DE GRANOS

Publicado

el

China, el principal país demandante de soja argentina y granos en general, comenzó a reducir sus importaciones en espera de nuevos derrumbes de la mercadería en las plazas internacionales, situación a la que sumó la decisión de disminuir la polución que produce la molienda.


Así lo indicaron referentes del sector granario local, quienes agregaron que la medida del país asiático -referida a la polución-, tiene relación directa con los Juegos Olímpicos que se están desarrollando en diversas ciudades del gigante de Asia. Datos proporcionados por periodistas deportivos de todo el mundo, que cubren los Juegos, develaron que en este momento, ese país presenta el nivel más elevado polución que se haya soportado hasta ahora. A ese dato no menor, los Empresarios de la exportación local dijeron a esta agencia que los importadores chinos -compran poroto de soja para procesarlo, agregarle valor y comercializarlo como harina o aceites- también están especulando con una mayor caída en las cotizaciones internacionales de los granos. De cara a las perspectivas que presentan los mercados oferentes, con el regreso de Argentina a la plaza granaria mundial, los compradores del gigante asiático consideran que la mayor oferta de soja en plaza (Argentina es el tercer productor mundial de la oleaginosa), el valor podría descender aún más y “esperarán para cerrar negocios”, dijeron analistas del circuito local. DERRUMBE EN EL PRECIOS DE LOS GRANOS Desde que el comienzo de julio de este año, las cotizaciones de los granos y las oleaginosas comenzaron a transitar un camino errático, determinado por cambios climáticos y estrategias compradoras, que muestran derrumbes superiores al 20 por ciento, respecto de esa fecha, para los principales productos de exportación. Datos proporcionados desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), elaborados por economistas de la entidad, revelan, por ejemplo, que en pleno debate por el devenir de la Resolución 125, se proyectaban exportaciones por unos 23.000 millones de dólares “sólo por colocaciones externas del complejo sojero”, para este año. En poco más de un mes, los precios de la soja y el maíz cayeron abruptamente en el Mercado de Chicago y esos cambios comenzaron a reflejarse en el mercado granario local, donde sólo la oleaginosa se derrumbó en más del 20 por ciento, de acuerdo con datos proporcionados desde el sector exportador. Analistas sectoriales, por su parte, consideraron que la caída en las cotizaciones de la soja se ubicaba, hasta hoy, en 25 por ciento debajo del valor que tenía hacia fines de junio de este año. “Irónicamente, y ya sin el conflicto que desató la polémica resolución que impulsaba retenciones móviles a la exportación de granos, la soja cotiza a muchísimo menos de lo que valía cuando el Gobierno consideró que incrementaría sustancialmente su recaudación aplicando ese gravamen”, resumió un exportador líder de la plaza granaria interna. Otros especialistas del sector pusieron de relieve que el mercado “seguirá inactivo, o con escasísimas operaciones”, debido a que las caídas en las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas, “dejaron sin sostén a la mercadería argentina”. En la misma línea, subrayaron que “buena parte de la cosecha sigue en silos y acopios” en los campos, como consecuencia del prolongado conflicto que enfrentó al sector agropecuario con el Gobierno, así como por las “aristas incomprensibles que mantiene la “limitación”” de la normativa 125. El analista Ricardo Baccarín dijo a medios locales que como consecuencia de la fuerte caída de precios, “que se refleja en el mercado local, los productores ya han perdido mucho dinero”, así como que “no es posible determinar hasta cuándo se extenderá esta tendencia”. PARA EL GOBIERNO, PRECIO DE LA CARNE ES EL “MAS ALTO DE LA HISTORIA”. EL CAMPO PREPARA PROYECTO La propuesta conjunta que analiza la Comisión de Enlace rural, tendiente a revertir la crisis ganadera nacional, podría tropezar con algunos conceptos ya definidos sobre el tema que hizo públicos el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi. Así, mientras desde el gremialismo del campo se considera que habría que destrabar las exportaciones de carne vacuna e intentar concentrarlas en el segundo semestre del año, para evitar liquidaciones, el funcionario fijó una sólida posición, alejada de la iniciativa ruralista. Cheppi aseguró que el precio de la carne se encuentra en el nivel “más alto de la historia” del país, por lo cual tendrá que “acordar” con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, una estrategia que impida generar inflación y a la vez mejorar la situación ganadera. Formuló esos conceptos en declaraciones al canal TN, en la que admitió que la merma de la producción de la ganadería es un tema “tremendamente complejo” de resolver, aunque aseguró que la Argentina “no está perdiendo stock”. Para Cheppi, la “falta de tecnología” provocó que el país “perdiera productividad” porque nacen “menos terneros por vaca”, y no mencionó que la liquidación de hembras es creciente en el Mercado de Liniers, donde diariamente esta categoría representa entre el 50 y el 60 por ciento de la oferta de vacunos de la jornada. Voceros del ruralismo confederado, nucleados en CARBAP, reiteraron hoy su malestar respecto de las “normativas oficiales que condicionan tanto las exportaciones cárnicas como la falta de estímulos para incentivar la cría y desarrollo de la ganadería vacuna”. Lo hicieron al recordar que, según supieron desde la entidad madre (Confederaciones Rurales Argentinas), las cuatro entidades del campo elevarían “en los próximos días, los primeros de la semana entrante”, un proyecto conjunto para revertir la crisis ganadera nacional. La iniciativa contemplaría que se impulse la concentración de exportaciones en el segundo semestre de cada año, cuando es mayor la cantidad de hacienda engordada en los campos, explicaron a la prensa desde la entidad que presiden Pedro Apaolaza y Jorge Srodeck. Para los referentes del negocio de ganados y carnes en general, las plantas de faena no están en condiciones de mantener el llamado “encaje” o stock de intervención del 75 por ciento de las reses en cámara (que permita cubrir sin sobresaltos la demanda interna), y exportar sólo el 25 por ciento restante de la faena refrigerada. “Con excepción de escasas grandes plantas faenadoras, el resto no podrá remontar esta cuesta y la exportación pasará a ser una quimera”, aclararon técnicos del ruralismo confederado y remarcaron su “escepticismo” ante eventuales resultados “positivos” para los reclamos del agro, luego de la reunión que mantuvo Cheppi con los integrantes de la Comisión de Enlace. Para los dirigentes pampeanos, ese día la gente del campo no se llevó ninguna agenda concreta para el seguimiento de los temas conversados, frente a lo cual pusieron de relieve que, “desde ahora, lo más atinado será acercarse a los legisladores y “mover” propuestas. Ahora sabemos que el Congreso salió de su letargo”, comentaron dirigentes cercanos a la Presidencia de los ruralistas pampeanos. Vale recordar que anoche, cuando Cheppi formuló declaraciones televisivas sobre el tema ganadero, comenzó a desactivar expectativas en el sector productivo, al afirmar que “el precio de la carne es el más alto de la historia” del país y consultado sobre el rol del secretario Moreno dijo que mantiene con él una “buena relación”. “Respeto tremendamente su capacidad de análisis de la economía. Vamos a tener que acordar porque él tiene la necesidad de controlar la inflación y nosotros tenemos que armar la política agropecuaria”, comentó Cheppi. MAYOR EXPORTACION DE CARNE NO REPRESENTARA MAYORES PRECIOS, DICE INSTITUTO DE PROMOCION Una mayor exportación de carne vacuna no se traducirá en aumento de precios en el mercado interno ni para los consumidores finales, consideraron hoy desde la conducción central del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentinas (IPCVA). Sobre el tema, el presidente de la entidad, Dardo Chiesa, aseguró que por el conflicto entre el campo y el Gobierno nacional los argentinos se encuentran “en una encrucijada donde se traba el consumo”. En ese sentido, el ex titular de CARBAP sostuvo que cuenta con “números y cifras claras que demuestran que mayor exportación no significa mayores precios”. Chiesa admitió que tanto desde las entidades del campo como del sector de la industria frigorífica, “no se pudo convencer aún al Gobierno que mayor exportación no significa mayores precios en el consumo”. Agregó que (adoptar esa medida) “sí representaría mayor inversión, y mayor empleo y crecimiento en todo el país. Y desde el instituto lo podemos hacer con cifras y no con guitarra”, enfatizó Chiesa. El responsable del IPCVA sostuvo que, debido al buen funcionamiento de la entidad, se cuenta con información de la industria frigorífica que, en su opinión, “permitiría generar el perfil ideal de cuál tiene que ser nuestra industria”. “Sabemos qué cortes consumen los niveles de poder adquisitivo bajo, con lo cual cuando nosotros hablamos de generar una estrategia, es de que se exporte lo que no consumimos a altos precios, y que esos subsidien lo que consumimos a precios más bajos, sin necesidad de compensaciones de ninguna naturaleza”, puntualizó. Chiesa subrayó que la información a que se refiere se genera mediante elaboración de encuestas que el IPCVA realiza desde hace tres años y explicó que “todo esto está a disposición de quien quiera verlo y es información pública”. El IPCVA está conformado por las cuatro entidades de la producción, que son la Confederación Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, y Sociedad Rural Argentina (SRA), minetras que Chiesa es delegado de CRA, y ocupa la presidencia en nombre de las entidades agropecuarias. La Vicepresidencia del organismo está a cargo de los frigoríficos, mientras que el Gobierno está presente a través de la Secretaría de Agricultura. El IPCVA se financia con aporte privado: “por cada animal que va a faena, el productor paga 1,20 pesos; y por cada animal que es faenado, el frigorífico paga 60 centavos. Por lo cual obtenemos un fondo de 22 ó 23 millones de pesos para generar actividades”, resumió Chiesa. Agregó que el instituto se conforma como una inquietud de los productores y las cámaras frigoríficas, en un intento por fomentar toda la actividad relacionada con la producción, comercialización, industrialización y venta de la carne vacuna argentina. El objetivo pasa por “generar toda la información que hace a los procesos, nuevas tecnologías, manejo de la información en cuanto a encuestas de consumo para ver cómo se consume la carne y cuáles son sus sustitutos”, destacó Chiesa. JAIME ASEGURO QUE EN EL PARLAMENTO HAY “UNA DECISION MAYORITARIA DE RECUPERAR AEROLINEAS” El secretario de Transporte, Ricardo Jaime, afirmó hoy que en el Parlamento existe “una decisión mayoritaria de recuperar Aerolíneas Argentinas y Austral”, y aseguró que por esa transferencia “del Estado no tendría que salir un peso”. El funcionario pasó ayer por el Congreso, donde defendió las negociaciones por el traspaso accionario de Aerolíneas Argentinas al Estado, y recibió fuertes críticas a su gestión de cinco años en el área por parte de la oposición. De todos modos, Jaime aseguró a radio América que “prácticamente es mayoritaria la participación de todos los legisladores expresando” la reestatización de Aerolíneas. Asimismo, remarcó que por la reestatización de Aerolíneas, “del Estado no tendría que salir un peso más allá de lo que se está aportando hoy”. “Mayoritariamente hay una decisión de recuperar Aerolíneas Argentinas y Austral”, subrayó el titular del área de Transporte. Sostuvo que “quizás por desconocimiento, algunos legisladores plantean diferencias con el proyecto generado” por el Gobierno. En ese sentido, señaló que “algunos plantean la posibilidad de expropiación, y otros, de la quiebra de la compañía”. No obstante, indicó que esas propuestas “solo traen aparejado graves inconvenientes al funcionamiento de la aerolínea”. Jaime puntualizó que “al haber llegado a un acuerdo con el grupo Marsans, la mejor herramienta es de común acuerdo determinar el valor de ambas empresas y ver quién tiene que pagar a quién”. Por otra parte, informó que “anoche hubo una reunión extensa con el ministro (de Planificación Federal Julio) De Vido y la gente de Austral, donde se planificó cuáles son los aviones que hay que ir recuperando”. “Nuestro objetivo es volver a poner toda la flota de Austral en funcionamiento, lo mismo que la de Aerolíneas”, destacó el funcionario. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Transportes de Diputados, Beatriz Daher (PJ- Salta), confirmó que el martes concurrirán los siete gremios aeronáuticos y un día después directivos del Grupo Marsans y el gerente general de Aerolíneas Argentinas, Julio Alak, para exponer sobre el proceso de reestatización de la empresa. Daher, manifestó que de parte del sector no oficialista “no sólo queremos oposición sino propuestas” y ratificó que el debate del proyecto que envió el Poder Ejecutivo al Congreso no será “a libro cerrado” y que “si hay que modificar algo se hará”. La diputada estimó que “podemos tener una discusión tranquilos” para analizar el proyecto porque el Parlamento cuenta con “los 60 días hábiles” que tiene el Consejo de Transición para la reestatización de las empresas. Empero, calculó que a fines de agosto el proyecto puede estar debatiéndose en el recinto para luego ser girado al Senado. Por otra parte, la legisladora remarcó que “hay que pensar que una línea aérea no se funda en un día, no se compran tampoco aviones de un día para otro, tampoco hay muchos para leasing”, respecto de la complejidad que implica el proceso de rescate de las aerolíneas. Asimismo, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) reclamó tener participación en la discusión por la reestatización de Aerolíneas y Austral, y hasta “un lugar en el directorio” cuando termine el proceso de transferencia. La FEHGRA destacó que “resulta de vital importancia que Aerolíneas Argentinas en particular y la actividad aerocomercial en general actúen bajo el marco referencial de una política de Estado en la materia que debe elaborarse a la brevedad”. LA DISCUSION DE LA MOVILIDAD JUBILATORIA ARRANCA EN DIPUTADOS EL MARTES 12 CON TOMADA El próximo martes las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados realizarán una reunión conjunta para recibir al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y funcionarios del área previsional e iniciar el tratamiento del proyecto del Poder Ejecutivo para establecer el mecanismo de movilidad de los haberes jubilatorios a partir de 2009. La audiencia, que será el puntapié inicial del debate para definir el sistema de actualización de jubilaciones y pensiones, está convocada para las 10.30 en la sala 1 del segundo piso del edificio Anexo. Además de Tomada, fueron invitados para la primera jornada de análisis del proyecto el secretario de Seguridad Social, Walter Arrighi, y el director ejecutivo de la Administración Nacional de Seguridad Social, (ANSeS), Amado Boudou. El presidente de la Comisión de Previsión, Juan Carlos Díaz Roig (FPV- Formosa), anticipó días atrás que la ronda de consultas incluirá en fechas posteriores a organismos técnicos nacionales e internacionales especializados en previsión social, a organizaciones sindicales y entidades de jubilados. El diputado confía que en el mes de setiembre el proyecto tenga media sanción de la Cámara con un buen nivel de consenso y sea convertido en ley por el Senado antes de fin de año. La propuesta del Poder Ejecutivo está diseñada para entrar a regir desde 2009 y establece dos aumentos semestrales al año de los haberes en base a un índice combinado entre el aumento salarial y la recaudación fiscal, a la vez que dispone que el haber mínimo sea fijado anualmente en el presupuesto nacional que aprueba el Congreso. URRIBARRI RECIBIO A DE ANGELI Y OTROS DIRIGENTES ENTRERRIANOS El gobernador entrerriano Sergio Urribarri recibió esta mañana al presidente de la Federación Agraria provincial, Alfredo De Angeli, y representantes de otras entidades rurales, en lo que fue el primer diálogo tras el conflicto del campo. Urribarri se reunió con las cuatro entidades del sector agropecuario durante más de dos horas en la Casa de Gobierno y recibió las quejas de los dirigentes por la falta de avances en la elaboración de proyectos para incentivar la producción ganadera y lechera. “La situación es la misma que teníamos antes del 10 de marzo, seguimos en el mismo lugar y le planteamos esa preocupación al gobernador”, dijo De Angeli al término del encuentro. El dirigente añadió que “esta es una reunión que hace mucho se le había pedido al señor gobernador y ahora nos ha atendido. Él dice que se comunicará la semana que viene (con la Nación). El secretario de Agricultura (Carlos Cheppi) habla de proyectos de mediano y largo plazo, pero nosotros necesitamos una solución a corto plazo”, indicó. Urribarri pidió “una cuota de confianza en este nuevo escenario” y ratificó la predisposición la Nación a un trabajo conjunto. En cuanto a los temas que competen al Estado entrerriano, el gobernador invitó a los productores a “ocupar el espacio de participación y de aporte” que se propone desde la provincia. El productor lamentó que se siembre un 25 por ciento menos en Entre Ríos y recordó que “estamos a un mes de sembrar maíz y girasol y todavía no tenemos nada concreto. Eso le hace mal al país, a la provincia y un daño tremendo a los productores agropecuarios”. A “agenda abierta” se desarrolló la reunión que encabezó el gobernador, acompañado por el vicegobernador José Lauritto, con los representantes de la Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), e integrantes de cooperativas citrícolas y arroceras. El mandatario mencionó su reciente reunión con el nuevo secretario de Agricultura de la Nación al afirmar que vio en el funcionario “a un hombre decidido a escuchar a los gobernadores y a trabajar juntos en políticas agropecuarias”. EMPUJADO POR LOS FIDEICOMISOS, EL NUEVO FINANCIAMIENTO DE JULIO FUE EL MAS ALTO DEL AÑO El nuevo financiamiento alcanzó en julio último los 418 millones de dólares, motorizado principalmente por la importante cantidad de emisiones de fideicomisos, lo que representó su punto más alto en lo que va de un año signado por la fuerte crisis financiera internacional. Así lo destacó la Comisión Nacional de Valores (CNV), que remarcó que entre enero y julio, el nuevo financiamiento, aquel que no incluye reestructuración de deuda ni productos estructurados, totalizó los 2.069 millones de dólares. Esta cifra estuvo conformada en 86 por ciento por emisiones de fideicomisos financieros, 9 por ciento por emisiones de obligaciones negociables (ON) y el resto por de acciones. Asimismo, se contabilizaron nuevas emisiones de ONs por tercer mes consecutivo, y en lo que va del año, se emitió deuda por un valor de 190 millones de dólares correspondientes en su totalidad a nuevo financiamiento. El monto de ONs en circulación a julio último alcanzó un monto aproximado de 11.193 millones de dólares de valor nominal. En cuanto a los fideicomisos, se registró un nuevo récord de colocaciones en el año, con 343 millones de dólares, y un total de 24 operaciones; versus 189 millones de julio del año pasado, lo que representó un incremento de 81 por ciento interanual. El monto colocado de fideicomisos entre enero y julio alcanzó los 1.777 millones, monto superior en 32,8 por ciento a los 1.338 millones de los primeros siete meses de 2007. En las 142 emisiones también se registró un incremento interanual de 29 por ciento. Por su parte, los fideicomisos de leasing crecieron 270 por ciento en lo que va del año contra el mismo período de 2007, alcanzando los 37 millones de dólares y cuatro colocaciones. Los fideicomisos conformados por préstamos de consumo y personales y cupones de tarjetas de crédito registraron en julio 333 millones de dólares, un incremento de 79 por ciento interanual. En julio, también se produjo una nueva autorización, en forma condicionada, de ingreso al régimen de oferta pública por acciones a Ribeiro, a colocar por suscripción de acciones por 33 millones de pesos en valor nominal. Además, se registró, también en forma condicionada, el ingreso de Central Piedra Buena, como emisora de valores de corto plazo (VCP). La CNV otorgó en julio dos nuevos registros para la emisión de ONs pymes a Alvarez Hermanos, por 300 millones de dólares; y a Tubos Trans Electric por 2 millones.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cristina firmó acuerdos con China por US$ 18.000 millones

MÁS ENDEUDAMIENTO

Publicado

el

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.


(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.

 

De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.

 

Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.

 

En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.

 

Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.

 

Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.

 

La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal

CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON

Publicado

el

La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.


(www.perfil.comSegún reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.

 

La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.

 

Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.

 

Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

A 20 años del atentado a la AMIA. Duros discursos contra Timerman y D´Elía

AÚN IMPUNE

Publicado

el

Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.


(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.

 

También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.

 

“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.

 

“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre.  Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.

 

“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.

 

Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.

 

Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.

 

El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.

 

Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos