Nacionales
Seduce Argentina a capos mexicanos
SIGUE EL ESCÁNDALO
Cárteles de la droga mexicanos –en especial el de Sinaloa, liderado por Joaquín “El Chapo” Guzmán– intentan establecerse en Argentina para producir metanfetaminas. Aprovechan para ello los bajos precios de la efedrina en este País y las lagunas legales que impiden establecer controles más rigurosos sobre el precursor de la droga, dijeron a Proceso fuentes de los servicios de inteligencia argentina.
(www.am.com.mx) Tal fenómeno se encuentra detrás del asesinato de tres empresarios argentinos, cuyos cuerpos fueron encontrados acribillados el pasado 13 de agosto en una zanja de la localidad de General Rodríguez, en la periferia oeste de Buenos Aires. Los empresarios habían desaparecido dos días antes. Los asesinos se ensañaron especialmente con uno de ellos: Sebastián Forza, cuyo cuerpo tenía ocho impactos de bala y quien fue rematado de un disparo en la cabeza. Forza y uno de sus socios, Ariel Vilán –quien posteriormente “se suicidó”– contribuyeron con 118 mil dólares a la campaña electoral de Cristina Fernández de Kirchner, quien fue elegida presidenta de Argentina el 28 de octubre de 2007, según el informe de ingresos y egresos de la campaña presidencial citado por el diario Crítica de la Argentina el pasado 25 de agosto. El Gobierno descartó que el narcotráfico mexicano haya financiado la campaña de Cristina Férnandez. “Es un disparate absoluto que no tiene ninguna consistencia”, aseguró a la prensa el ministro del Interior, Florencio Randazzo, durante una entrevista realizada el 28 de agosto. Sin embargo, la noticia acaparó las primeras planas y las columnas de los principales diarios del País. “Es una nueva granada que estalla en la cara del Gobierno”, señaló el 30 de agosto el reconocido analista político Alfredo Leuco en su sitio de internet (alfredoleuco.com.ar). Agregó: “¿Quién era el recaudador de la campaña (electoral de Cristina Fernández)? Héctor Capaccioli. ¿Quién es Capaccioli? Políticamente es un hombre de la confianza de Alberto Fernández, quien fue jefe del Gabinete (hasta el pasado 23 de julio). Pero además es el superintendente de Servicios de Salud. Es el encargado de controlar todo lo que tenga que ver con la salud en la Argentina (…) Forza puso el dinero y Capaccioli era el responsable de tomar decisiones que podían afectar para bien o para mal las actividades de Forza”. Los tres empresarios estaban ligados al mundo farmacéutico: Forza, de 34 años, fundó la distribuidora de medicamentos Seacam S.A.; Damián Ferrón, de 37 años, se dedicaba a la compraventa de este tipo de productos y Leopoldo Bina, de 35 años, era importador de productos químico-farmacéuticos. Según agentes investigadores del caso, los tres se habían asociado para vender efedrina a narcos mexicanos que habían instalado laboratorios clandestinos de drogas sintéticas en el Gran Buenos Aires, que comprende la capital argentina y su zona conurbada. El pasado 18 de julio la Policía desbarató uno de estos laboratorios. Estaba ubicado en la localidad Ingeniero Maschwitz, al oeste de la capital. En el operativo fueron incautados 20 kilos de metanfetaminas, suficientes para fabricar 200 mil pastillas de éxtasis. La gran sorpresa fue que nueve de los diez detenidos eran mexicanos, la mayoría oriundos de Guanajuato. Ellos son Rubén Rodríguez Cano, Édgar Rocha Mendoza, Miguel Ángel Sierra Chávez, José Luis Velasco Colón, Salvador Barrera Valdez, Jorge Jerónimo Lira, Luis Rocha Mendoza, Rodrigo Lozano Rodríguez y Jesús Arroyo Vergara. El único argentino arrestado fue identificado como Marcelo Tarzia, quien –según los agentes investigadores– conectó a Forza con los narcos. Pero el caso tiene otros condimentos: Ariel Vilán, presidente de Uniforma, una pequeña empresa productora y distribuidora de fármacos, y quien tenía negocios con Forza, se suicidó el 24 de agosto arrojándose desde una ventana de un edificio del barrio porteño de Boedo. Días después, una bolsa con chequeras a su nombre apareció tirada en una acera del barrio. “Fue un claro mensaje mafioso”, comentó al reportero una fuente ligada a la investigación. Los agentes investigadores argentinos se preguntaron por qué llegaron los narcotraficantes mexicanos. La respuesta es simple: el precio de un kilo de efedrina es de 100 dólares en Argentina, mientras que en México es de hasta 10 mil dólares. Los narcos sacaron cuentas y enviaron a sus hombres. Algo más los sedujo: la falta de controles rigurosos. En 2005 el Congreso argentino aprobó una ley que obliga a los importadores de efedrina a registrarse ante las autoridades. Sin embargo, el Ejecutivo aún no emite el reglamento respectivo. Otra ley que impulsa el control y seguimiento de ese producto se encuentra congelada en el Congreso. “Tan fáciles resultan las cosas que los cárteles colombianos y mexicanos decidieron fabricar éxtasis directamente en Argentina. Es decir, el País dejó de ser proveedor de una materia prima, la efedrina, para ahora fabricar la droga”, escribió el 20 de agosto el analista político Joaquín Morales Solá, en su columna del diario La Nación. Fuentes de seguridad citadas por el sitio de internet Seprin, que suele ser vinculado a los servicios de inteligencia del Estado, dijeron que detrás del triple crimen está el cártel de Sinaloa. Los investigadores argentinos se pusieron en contacto con especialistas mexicanos en narcotráfico, según dijeron a Proceso fuentes vinculadas al caso. Quieren saber cómo funcionan los cárteles mexicanos, particularmente el de Sinaloa, y sus eventuales redes en el exterior. Incluso, las fuentes adelantaron la posibilidad de que una misión de la policía mexicana viaje a Argentina para intercambiar información in situ. Los investigadores buscan ahora otros laboratorios clandestinos que serían regenteados por narcos mexicanos o sus cómplices locales, siempre en el Gran Buenos Aires. En un galpón de la localidad de Ingeniero Maschwitz, la Policía encontró numerosos tambores con efedrina. El dueño del lugar resultó ser Manuel Poggi, director de Desarrollo Industrial del municipio. Estuvo prófugo hasta el miércoles 3, cuando se entregó. La Policía realizó operativos similares en diferentes lugares del País por orden del juez a cargo de esta causa, Federico Faggionato. CONTACTOS EN BUENOS AIRES Los mayores volúmenes de efedrina que llegan a este País provienen de la India, uno de los mayores productores mundiales de este precursor químico. Sus principales importadores argentinos son droguería Libertad, Uniforma S.A. (que pertenecía a Vilán) y farmacia Los Corrales. Según fuentes de la investigación la efedrina empezó a ser triangulada desde esas tres empresas para borrar los rastros. El juez Faggionato investiga particularmente a tres personas de nacionalidad argentina: Edelmiro González, de quien sospecha era el intermediario utilizado por el cártel de Sinaloa para adquirir la droga; y otros dos supuestos compradores del precursor, Raúl Ribet y Germán Benítez. Ribet fue detenido y los otros dos se encuentran prófugos. La Policía también busca a Jesús Martínez, señalado como líder de la banda de narcos mexicanos que operaban en el laboratorio clandestino de Ingeniero Maschwitz. Durante el operativo para desmantelarlo, la Policía encontró la lista de contactos telefónicos de Rodríguez. En ella aparece el nombre de “Sebastián F”, quien, según los agentes investigadores, sería Sebastián Forza, uno de los tres empresarios asesinados y el que recibió la mayor cantidad de disparos. De acuerdo con una nota publicada el 30 de agosto por el diario Clarín, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), organismo dependiente del Ministerio de Salud, y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados presentaron denuncias contra los tres empresarios debido a que vendían medicamentos robados y adulterados. Utilizaban para ello facturas falsas y sociedades fantasmas. Los investigadores creen que Forza fue presentado a la banda mexicana por Marcelo Tarzia, el único argentino detenido en el laboratorio clandestino y quien también era directivo de la empresa Pharma Trade Group. Cuando fue arrestado, Tarzia dijo que asesoraba al supuesto líder de la banda mexicana para conseguir buenos contactos en curtidurías, ya que, según declaró, el prófugo Jesús Martínez se dedica a exportar cueros a México. Los demás mexicanos detenidos, que llegaron al País en grupos desde fines de 2007, dijeron ser plomeros o carpinteros. La banda cayó debido a que la Policía recibió una llamada telefónica anónima con detalles precisos sobre el laboratorio clandestino. Los investigadores trabajan con dos hipótesis: que Forza fue el denunciante o que adulteró un cargamento de efedrina. “Tenía 500 kilos y le exigían una entrega de 700. Entonces ‘alargó’ el cargamento con otras sustancias, pero lo descubrieron”, dicen fuentes allegadas al caso. Según éstas, Forza y los otros dos empresarios fueron citados el pasado 11 de agosto para “cerrar un trato”. Después de ello tenían planeado ir a festejar a una casa de fin de semana ubicada en el sur del Gran Buenos Aires. Se reunieron con otras tres personas y subieron a un automóvil. A los dos días los cuerpos de los tres empresarios aparecieron acribillados en una zanja. A los 13 días, el socio de Forza, Ariel Vilán, cayó desde el noveno piso del edificio donde vivía su madre, en el cual se refugió después de que Forza fue asesinado. Según sus familiares, tenía miedo de ser asesinado. Fuentes involucradas en la investigación comentaron que dejó una nota explicando el motivo del suicidio. Los investigadores siguen otra pista: que se trató de una “guerra” entre argentinos que se disputan el negocio de la provisión de efedrina a los narcos mexicanos. Hasta el momento sólo una cosa es segura: los cárteles mexicanos buscan establecerse en Argentina. EL DATO En Argentina la efedrina es legal y se usa en jarabes para la tos, broncodilatadores y hasta en gotas oftálmicas. No hay producción local y se importa -previo registro y autorización- de China o India, principalmente. La efedrina también puede utilizarse para fabricar metanfetaminas, cuyo principal productor es México y su principal consumidor Estados Unidos. Esto hizo que el precursor químico interesara a los capos mexicanos, lo que a su vez obligó al Gobierno de México a prohibir cualquier comercializacion de la sustancia.

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.