Nacionales
Cristina anuncia su fin. Solo queda la estatal
JUBILACIÓN PRIVADA
La presidente Cristina Fernández de Kirchner anuncia la firma de un proyecto de ley que se enviará al Congreso por el cual se elimina el sistema privado de jubilaciones, también conocido como de las AFJP (Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión), durante el acto en la sede central de la ANSeS, organismo que administra la jubilación estatal.
La iniciativa significa que todos los jubilados y afiliados de las AFJP, que suman 9,5 millones de personas, pasarán obligatoriamente al sistema público o de reparto. El traspaso incluirá la transferencia al Estado de los fondos acumulados por los afiliados en sus cuentas personales y que fueron invertidos por las AFJP: suman alrededor de $ 97.000 millones. Además, una vez aprobada la reforma, los aportes de esos afiliados, que hoy suman algo más de $ 1.000 millones mensuales, serán recaudados por la ANSeS. Anualizados, estos ingresos representan unos $ 15.000 millones, incluyendo el aporte sobre el aguinaldo. A cambio de esto, el Estado reconocerá a los afiliados los años que aportaron a las AFJP como si los hubiesen efectuado al régimen público. Así, al momento de jubilarse, el trabajador cobrará su haber como si todos los años aportados hubieran sido hechos a la ANSeS. Esto significa en términos jubilatorios el derecho a cobrar la Prestación Básica Universal (hoy de $ 326) más el 1,5% del sueldo promedio actualizado de los últimos 10 años por cada año aportado al Estado o a la AFJP. A los 450 mil trabajadores ya jubilados a través del sistema privado y que están cobrando un haber mensual a través de una administradora, el Estado les reconocerá la mejor renta que hayan cobrado durante el año, para limitar así las pérdidas de los últimos meses ocasionadas por la crisis financiera. Para justificar la medida, el Gobierno argumenta que hay una situación muy complicada por la caída de la rentabilidad de las inversiones de las AFJP, debido a la crisis internacional y al impacto local sobre el precio de las acciones y bonos que forman parte de la cartera de las administradoras. Frente a esto, los fondos de los afiliados al sistema privado han tenido una desvalorización importante y podrían seguir cayendo todavía más por la volatilidad financiera existente. Y sostiene que quienes ya se jubilaron por el sistema privado o están próximos a hacerlo están cobrando haberes muy bajos o que van a percibir en el futuro ingresos muy inferiores a los que puede ofrecerles el sistema público de jubilación. A esto se agrega que las cuentas públicas recibirán una importante inyección de fondos. Primero, el stock cercano a los $ 97.000 millones que serán transferidos desde las AFJP al Estado. Y luego en forma permanente los aportes obligatorios de los fondos de los afiliados privados transferidos y que suman los $ 15.000 millones anuales. La noche del lunes se definió que el sistema de AFJP quedará eliminado. Sólo falta resolver si se permitirá que las administradoras privadas puedan seguir funcionando o no como entidades que puedan captar ahorros voluntarios de los trabajadaores que quieran seguir contribuyendo a una cuenta personal por encima del aporte obligatorio al sistema previsional. La definición oficial es que “a lo sumo” las AFJP podrían ser “un pilar voluntario de ahorro individual”, porque son “conceptualmente inadecuadas” para actuar como parte de un sistema de seguridad social. La ANSeS y otros organismos públicos le ofrecerán empleo al personal administrativo, de las áreas financieras y técnicas de las AFJP que quedará sin trabajo por la medida oficial. El calendario que maneja el Gobierno es enviar cuanto antes el proyecto de ley al Congreso para su tratamiento. Y estima que, a más tardar, a partir de enero de 2009 todos los jubilados y trabajadores y autónomos activos ya podrán pertenecer al régimen previsional estatal único. El sistema de las AFJP nació en 1994 como parte de las políticas de Reforma del Estado y las privatizaciones impulsadas por el gobierno del entonces presidente Carlos Menem. El sistema siguió un esquema similar al chileno, que luego se expandió por gran parte de América latina. LA OPOSICIÓN CALIFICA DE “SAQUEO” A LA ESTATIZACIÓN DEL SISTEMA DE AFJP Al principio las reacciones fueron tibias y divididas. Pero con el correr de las horas, las críticas de la oposición al proyecto oficial para estatizar el sistema de AFJP se hicieron cada vez más virulentas. La presidenta de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, afirmó que “en el actual contexto, las medidas del Gobierno no son para mejorar el sistema jubilatorio, sino para saquear los fondos de los jubilados y hacer caja, tanto del Anses como de las AFJP”. “El problema es que los fondos van a ir a la caja discrecional K y no a un sistema único serio como el que proponemos”, agregó Carrió y sostuvo que “esta es una pésima señal de una Argentina ya sin crédito”. El mismo tono fue el utilizado por el presidente del bloque PRO en Diputados Federico Pinedo: “La propuesta de eliminación de las AFJP es una maniobra de los Kirchner para quedarse con el dinero de los futuros jubilados”. “En la Argentina -continuó- no se puede confiscar la propiedad privada sin la indemnización correspondiente. Hay que entender de una vez por todas que el dinero de las jubilaciones es de la gente y no de los Kirchner”. El proyecto de ley será enviado al Congreso para su aprobación. El tema previsional pasó hace pocas semanas por el Congreso: el 4 de setiembre, tras introducir cambios al proyecto original, Diputados votó por amplia mayoría (140 a 78) la movilidad jubilatoria, sancionada días después por el Senado. Ahora, la oposición espera conocer la propuesta completa del oficialismo sobre el futuro del sistema y del régimen de capitalización. El senador radical Gerardo Morales sostuvo que “hay que tener cuidado con estas medidas de salvataje” y anticipó que hoy presentará un pedido de informes a la Jefatura de Gabinete. Gerardo Morales -presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Senadores-, quiere que el Gobierno informe qué evaluación hace sobre los efectos de la crisis mundial en los fondos que manejan tanto las AFJP como la ANSES. Por su parte, el diputado Jorge Sarghini (PJ-disidente) dijo estar “preocupado” por la “manera espasmódica” con que el Gobierno toma sus decisiones. “No conozco la propuesta, pero hace pocos días estuvimos evaluando en el Congreso qué hacer con los jubilados del sistema de reparto y ni se mencionó que estuviera en análisis una reforma de estas características”. La diputada María América González del bloque Solidaridad e Igualdad, afirmó en cambio que la iniciativa oficial “en principio me parece una decisión brillante, aunque hay que analizar la letra chica de la propuesta”. La abogada previsionalista anticipó que “la Presidenta tendrá todo mi apoyo si el proyecto es una reforma seria e integral al sistema de seguridad social e impulsa que los fondos administrados por las AFJP pasen al Estado para dedicárselos a los jubilados y pensionados”. En tanto, el jefe del bloque de diputados de la Coalición Cívica, Adrián Pérez, evaluó que cualquier cambio en el régimen previsional “debe garantizar que los fondos sean utilizados para pagar jubilaciones y no puedan ser desviados por el Ejecutivo para resolver eventuales problemas de caja”. Es que el Gobierno se financia en cientos de millones de pesos con fondos de la seguridad social, a la que entrega títulos de deuda pública. Un tema que seguramente formará parte de la discusión en el Congreso. EN EL GOBIERNO ESPERAN SANCIÓN DE PROYECTO SIN SOBRESALTOS En el Gobierno confían en que este proyecto de ley para ponerle fin al sistema de jubilaciones privadas sea aprobado sin grandes sobresaltos en el Congreso. Consideran que con las pérdidas que tuvieron las inversiones de las AFJP y la profundidad de la actual crisis financiera el sistema es inviable y terminará perjudicando seriamente a los jubilados y al Estado. Como esto es “tan evidente los legisladores que se opongan no van a tener argumentos de peso para sostener la continuidad del sistema previsional privado”, dicen en la casa Rosada. “Creemos que además de los bloques oficialistas en ambas cámaras, todo el arco progresista va a acompañar la medida e incluyo al radicalismo. Creo que se van a oponer los sectores de derecha como el PRO y la Coalición Cívica”, sostuvo un alto funcionario el Gobierno. ASOMBRO Y SILENCIO ENTRE LAS AFJP La reforma previsional, que significará un golpe letal para el sistema de capitalización, provoca lógicamente una fuerte resistencia entre las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP), que rechazan de plano los argumentos con los que algunos funcionarios buscan explicar por qué se promueve el proyecto. Aunque optaron por no hacer declaraciones, los directivos del sector creen que el Gobierno usa como justificativo una situación de coyuntura, como la crisis financiera que afecta a los activos del sistema como a cualquier otro instrumento de inversión (incluso, agregan que los resultados negativos son mucho más leves que los que muestran por estos días otros indicadores financieros), y no analiza los resultados de largo plazo, ya que eso es lo que debería interesar en la evaluación de un sistema jubilatorio, en el que las personas ahorran durante un período de por lo menos 30 años. En la década y media que lleva en vigor el sistema, la rentabilidad anual promedio resultó del 13,7% en términos nominales, y del 8%, si se corrige por inflación, según los datos de la Superintendencia estatal que regula a la actividad (el último índice cae unas décimas si se considera que el INDEC subestima, por manipulación, el índice de precios desde enero de 2007). Pero no fueron las AFJP las únicas desconcertadas por el proyecto: dentro del Gobierno hay funcionarios que hasta hacía poco trabajaban en una iniciativa para evitar, mediante regulaciones técnicas, que los actuales resultados negativos de las inversiones afectaran a quienes están cobrando un beneficio o a quienes se están por jubilar. Todo eso quedó descartado, ahora que la decisión política es eliminar el régimen para que el Estado se apodere de los aportes y de los fondos que durante 14 años acumularon 9,45 millones de personas, de las cuales hoy aportan efectivamente cada mes entre 3,6 y 3,9 millones. La Unión de AFJP, que preside el ex subsecretario de Financiamiento Sebastián Palla, mantuvo ayer absoluto silencio. Sus directivos intentan ser recibidos por alguna autoridad. Diferentes fuentes coincidieron en que no hubo consultas ni aviso de la existencia del proyecto, no sólo a las empresas, sino que tampoco a algunas áreas del Gobierno, que incluso seguían trabajando en un proyecto muy caro a la administración Kirchner, el de alentar inversiones de las administradoras en sectores productivos. El sistema había sido ratificado hacía poco más de un año, cuando se aprobó una ley que permitió que los afiliados que no estaban conformes tuvieran la posibilidad de retornar al régimen estatal de reparto.

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.