Seguinos

Cultura

A través de la imaginación llegó a sus primeros versos

ESTEBAN PEICOVICH

Publicado

el

Poeta, escritor y periodista. Todos los domingos sus pensamientos son plasmados en la columna del Suplemento “Enfoque” del Diario La Nación, donde la realidad argentina llega a los lectores con un particular vuelo poético. Esteban Peicovich, el hombre que entrevistó por primera vez a Perón en el exilio -lo hizo en 1965 mientras que Tomás Eloy Martínez pudo hablar con el líder en 1967-, llegó a Corrientes en el marco de la presentación del nuevo libro de la jurista Lilita Carrió y dejó lo suyo.


Con su particular verborrajia, habló del periodismo de hoy y el de ayer, de los políticos, de la realidad nacional y por que no, de su historia. A la hora de responder, Peicovich reconoció que durante toda su vida lo único que hizo fue preguntar y, “cuando me toca estar del otro me doy cuenta que en realidad el hombre no nació para contestar”, dijo con una amplia sonrisa. Aflijido, confesó que no puede ver la realidad nacional porque se trata de una situación invisible escamoteada por donde se la vigile. Y, en este sentido califó a Kirchner como “un pícaro populista” porque “nunca va al fondo de las cosas”. Además, afirmó estar más que sorprendido por los cambios de actitud del actual presidente. “En sus 15 años como gobernador de Santa Cruz, nunca lo vi besando pobres o que anduviera una vez por semana gritando consignas contra el Fondo Monetario Internacional”. Y, para finalizar su descripción sobre el presidente de los argentinos dijo que se trata de un hombre que cuando subió al poder mostró 22 propiedades, posesiones por 6 millones de dólares por lo que, desde su punto de vista, no es otra cosa que “un pícaro”. Con estas contradicciones de la política argentina y, en un país donde cada día se acrecienta a pasos agigantados el número de excluídos sociales, Peicovich plantea la necesidad de un periodismo serio y comprometido que dé testimonio de la realidad, alejado de toda condición sectorial. Por ello incluso, cuando dialogó con los cientos de jóvenes estudiantes de la carrera de comunicación social quienes le consultaron sobre la profesión, les sugirió que es “preferible repartir ideas a través de un humilde panfleto que dejarse llevar por las grandes empresas periodísticas, que enojan hasta el cansancio a quienes aún sienten la profesión como una manera de despertar el pensamiento y la reflexión en la sociedad”, afirmó rodeados de estudiantes ávidos de escuchar su voz. Consciente de que en muchos casos las grandes empresas periodísticas prentenden ocultar una verdad que la sociedad tiene enfrente suyo a diario, se confesó en constante enojo con esta “lamentable situación”. “Es por eso que siempre aconcejo a los jóvenes hacer su propio periodismo o en grupos como sucedía en la dictadura porque hoy estamos frente a una democracia que no es tal”, dijo. “La Constitución no se respeta y por ende, las leyes tampoco. Este no es el sueño de un país de maravillas que todos teníamos, más allá de la gente maravillosa que lo habita y de sus condiciones. Nadie puede concebir que pese a ser el quinto productor de granos, en nuestro país la gente se muere de hambre. Y pese a esto, los políticos siguen mirando para otro lado y lo que es peor, utilizan un vocabulario cuyas palabras no están en el diccionario de la ciudadanía”. “Cuando cruzaba el puente Chaco – Corrientes pensaba “cuanto país”, reflexionó por un segundo y siguió con el diálogo. EL PROFESIONAL A la hora de hablar sobre sí mismo, Peicovich reconoce que su sentido de la imaginación fue lo que le permitió su reconocimiento en el mundo periodístico. Se trata de un hombre que entrevistó a más de 2500 personalidades en toda su carrera entre las que se encuentra Juan Domingo Perón y Jorge Luis Borges y sobre quienes incluso, escribió varios libros, entre los que se puede mencionar “Hola Perón”; “El último Perón”; “Borges”. Sobre ellos, no puede dejar de mencionar una anécdota. “En una oportunidad le pregunté a Perón si había leído los cuentos de Borges y me preguntó ¿quién es Borges?. Entonces yo le dije que era un hombre que escribía cuentos. Perón me contestó que no leía cuentos y que seguramente él escribía mejor que Borges”, afirma risueño. Pero, más allá de esto, no cabe dudas que estas dos personalidades a las que considera, las dos caras de la argentina, fueron sumamente importantes en la vida profesional de Peicovich. Un hombre que, pese a no ver finalizado la escuela secundaria se incertó en el mundo de las letras conviritiéndose en un importante referente del periodismo. “La capacidad de mitigar la dura realidad social de mi infancia hizo que hechara a volar mi imaginación escribiendo prosas y poemas”, dijo. Ligado a las letras desde el momento cuando encontró un anónimo egipcio del año 1250 antes de Cristo que decía “Esta es la mejor de las profesiones, no hay otra mejor en la nación. Pon tu corazón en los textos. No hay cosa mejor que los textos. Son como barcas en el agua. Mira: no hay profesión sin amo. Pero no para el escriba, porque él es el amo”. De esta manera, Peicovich resume su interés por las letras porque en ella encontró la posibilidad de escapar de un destino oscuro y sin muchas posibilidades. Hoy, el tiempo y el destino, le dieron la razón. Fuente: El Litoral.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CHAMAMÉ DE LA HUMANIDAD

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano

ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS

Publicado

el

Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.

 


En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores. 

 

Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.

 

A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora. 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.

 

comunicaciones@leer.org.ar

 

¡Seguinos en Facebook y Twitter!

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

ACERCA DE FUNDACIÓN LEER

Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.

 

En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CULTURA

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos