Cultura
Políticas Lingüísticas y Sistema Educativo
PRIMERAS JORNADAS REGIONALES
Este viernes 8 en horas de la mañana, la Escuela Normal “Doctor Juan Pujol”, Bolívar 1148 de la ciudad de Corrientes fue epicentro de la apertura de las Primeras Jornadas Regionales sobre Políticas Lingüísticas y Sistema Educativo, que convocan a docentes y expertos de primer nivel especializados en la temática.
El evento organizado por el Ministerio de Educación y Cultura de Corrientes, a través de la Dirección de Educación Superior, se extendió hasta este sábado 9, con la asistencia de importantes personalidades del área de relieve nacional e internacional. Al acto inaugural, celebrado en el Salón de Actos del mencionado establecimiento educativo, asisitieron, entre otros, el rector del Instituto Superior “Josefina Contte”, magister Emilio Chuaire; el supervisor general de Educación Superior, licenciado César Genes; la presidenta de la Asociación de Profesores de Francés y coordinadora del equipo de Reflexión NEA correspondiente al Servicio Cultural de la Emabajada de Francia en la República Argentina, profesora Ethel Almoznino; y el director de la Carrera de Portugués del Instituto Superior “Josefina Contte” de Corrientes, profesor Carlos Daniel Torres. También se hizo presente el diputado provincial, Walter Insaurralde, autor del proyecto de Ley para la inclusión de la enseñanza de la lengua guaraní en las escuelas correntinas, quien tuvo a su cargo una detallada exposición de la proyección y alcances del guaraní en el marco del Coloquio Europeo sobre la Lengua Tupí Guaraní, realizado en febrero pasado en Alemania. Según adelantó el legislador, también se hará referencia a las conversaciones mantenidas con la UNESCO, a través del Departamento de Lenguas en Peligro de Extinción, con el cual “hemos tenido reuniones que pueden derivar en apoyos concretos para el estudio y posterior implementación del idioma guaraní en Corrientes”, informó. LA LENGUA COMO HERRAMIENTA DE ENTENDIMIENTO HUMANO “Fortalecer el manejo y utilización de la lengua para sobreguardar la democracia, para que la gente sepa expresarse, leer y establecer un diálogo de respeto hacia el otro interlocutor, es uno de los objetivos centrales de este tipo de encuentros. En segundo término, también se apunta a abrir una perspectiva hacia el entendimiento entre las diferentes comunidades, por eso la presencia bilingüe y multicultural, tanto de disertantes como de auditorio”, destacó el magister Chuaire momentos antes dar inicio a las jornadas. Otro aspecto importante de esta convocatoria, se refiere a la intención de “trabajar en red con otras provincias de la región y por sobre todo -algo que nos toca muy de cerca de los profesores de lengua materna o extranjera, clásica o aborígen- la posibilidad de enaltecer y enriquecer la lengua española, que dispone de alrededor de 84 mil términos, de los cuales el argentino medio en su habla cotidiana sólo usa mil”, señaló el rector del Instituto Contte. ANTECEDENTES Desde la realización del primer seminario “Multilingüismo: planificación lingüística y equidad” (Buenos Aires, diciembre, 1997) hasta las Primeras Jornadas Provinciales sobre políticas lingüísticas (Corrientes, dic. 2004), muchos hitos importantes jalonaron este camino: La redacción definitiva del Acuerdo Marco para la Enseñanza de Lenguas, congresos nacionales sobre la problemática de las lenguas, acciones de las asociaciones de profesores de lenguas extranjeras y definiciones ministeriales de distinta índole, entre otros avances. Las recomendaciones surgidas de estas instancias nacionales, regionales o provinciales en materia de políticas lingüísticas no encuentran eco en el sistema educativo y la oferta del menú lingüístico no se realiza en función de la calificación profesional con el fin de responder a la tan declamada calidad del sistema educativo y aún menos en consonancia con el espíritu plurilingüe que sustenta el Acuerdo Marco. Los resultados en materia de aprendizaje de lenguas extranjeras siempre serán insuficientes en la medida en que el sistema no instale la imperativa necesidad de la formación de profesores y que los profesionales reemplacen a los empíricos. En lo referente al guaraní y su inserción en el sistema educativo, cabe esperar la realización de un proyecto sólido a partir de la experiencia paraguaya para evitar que la empresa naufrague. En este ámbito debe propiciarse la conformación de equipos que cuenten con las condiciones de asumir el seguimiento del proyecto. La reciente implementación del proyecto “Escuelas bilingües de frontera” constituye en la región una primera acción de envergadura de una política lingüística en las provincias del N.E.A. que estas Jornadas se proponen afianzar. Las Jornadas del 8 y 9 de abril reunieron a docentes e investigadores regionales, nacionales e internacionales del ámbito de las lenguas y fueron algo más que una reunión: su éxito dependerá del compromiso que asuman los actores regionales responsables de las definiciones en materia de política y planificación lingüísticas. Esta actividad académica cuenta con el apoyo del Servicio Cultural y de Cooperación Lingüística de la Embajada de Francia en Argentina, organismo que posibilita la participación del profesor Patrick Chardenet. OBJETIVOS Reflexionar acerca del rol de las lenguas como un bien social, cultural y laboral en el proceso educativo y como un instrumento de la democracia. Evaluar los resultados de la enseñanza de la lengua materna y de las lenguas extranjeras. Propiciar la formación profesional en materia de lenguas. Avanzar en la conformación de equipos de trabajo interdisciplinarios e interinstitucionales que atiendan el proyecto sobre guaraní. Ofrecer espacios de intercambio, reflexión y socialización de experiencias y propuestas realizadas o en curso en materia de lenguas Realizar un relevamiento de acciones enmarcadas en políticas de desarrollo escolar bilingüe y de enseñanza de lenguas de inmigración.
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.