Cultura
Lenguaje, escritura, lectura
EL LIBRO Y LA LECTURA (*)
El abordaje al tema de la lectura ofrece múltiples perspectivas. La que elijo por convicciones personales y estrictos defectos de formación es la específicamente filosófica.
Desde el punto de vista epistemológico las ciencias pueden y deben responder – y obviamente lo hacen acertadamente – acerca de lo que constituye o constituyó, el medio de comunicación y reflexión por excelencia del proceso civilizador y de humanización, que elevó al hombre sobre la mera animalidad. En realidad las formas más antiguas de la escritura que establecieron el puente hombre – mundo desde lo especular, nos remiten al instante en el que el hombre se separa vergonzosamente del mundo animal para busca en el largo proceso de los interdictos, el camino que lo conduciría finalmente a una forma profana de “escritura”. Pero no se trata sólo, como podríamos estar tentados de creer de una forma sintáctica e idiomática de escritura, sino del viraje abrupto en que el hombre es lanzado al “mundo” como horizonte de sentido (el mundo no es dice Heidegger en “La esencia del fundamento” sino que “mundea”, está en Lascaux como nos lo hizo notar entre otros, Blanchot). Lo primero que debemos preguntarnos es ¿por qué estamos reunidos hoy acá?. ¿ Existe un auténtico llamado que nos re-una en torno a un diálogo necesario en un mundo en que el saber se torna día a día sólo información y el sujeto de la información, pasivo receptor de ésta? El saber acá – la auténtica paideia- , es decir el saber que sabemos, ocupa en este mundo demasiado lugar. QUE ES LEER Hablamos de la lectura, pero no sabemos a ciencia cierta qué significa leer… ¿Acaso puede disipar este enigma un trabajo filológico sobre la etimología de la lengua, y menos de la esencia del lenguaje?. Los filósofos modernos no creen en una grafía originaria, fondo y esencia de la lengua que otorgara el sentido de un texto; ergo, nunca leemos un mismo libro, nunca vemos un mismo cuadro, ni escuchamos una misma melodía: pero desde el texto emerge un llamado que hoy tiende a ser ocluído, cerrado por la información y, sin embargo, desde aquello que se deja leer, nos llega un llamado. Leer como la “religatio” religiosa – desatar, abrir -, es inversamente, según Cicerón a “leegere”: reunir, juntar, poner tal vez algo en cierto orden. ¿Hemos avanzado un paso en la pregunta?: ustedes juzgarán. Luego, al paso, y sólo al paso, hablaremos, diremos algo de la desaparición del libro, no como objeto obviamente. “Biblos”, libro, significa totalidad de sentido. La Biblia, El Libro, como espejo y sentido del mundo frente a una multiplicación del sentido del texto a lo que Jacques Derridá llama “diseminación” en lugar de inseminación/ fragmentación de ese centro de sentido que era el libro, del mismo modo que nosotros como sujetos, entramos con el texto en relaciones múltiples. ¿Hemos avanzado el segundo paso? Eso deben decirlo ustedes. En tercer lugar no sólo debemos ponernos en guardia sobre lo que muchos afirman- el mensaje del medio oculto detrás del mensaje – sino sobre la imposición de las necesidades y modelos de lectura. Baudrillar quiso decirnos “la guerra del Golfo no existió” solo porque fue percibida y vivida por el televidente como si fuera un film de guerra. En fin tengamos en cuenta que siempre estamos leyendo porque siempre estamos interpretando y que una gramática no es sino una astilla de las infinitas combinaciones de la escritura. Se hablaba ayer de los sistemas que nos permiten leer la edad de una momia y ét, sa es otra forma de escritura que debemos tener en cuenta siempre al relacionarnos con los medios técnicos, asumiendo que la mano que habla dirija al Mouse y no el Mouse a la mano en la que comienza el lenguaje. Finalmente podríamos preguntarnos igualmente si el sistema chino de escritura, que sólo Leibnitzs se atrevió a desentrañar con profundo respeto, no constituye el antecedente de los modernos medios cibernéticos de “comunicación”, de investigación e incluso de los sistemas maquínicos de investigación, de lo que los griegos llamaron “Phycis” – presencia-, y los modernos, naturaleza. Podemos ir más lejos aún y decir que un pentagrama es el antecedente matemático y físico de una forma de escritura propia sólo de Occidente. La potencia fáustica por excelencia es decir la música. Si bien la “lectura” de las vísceras de las aves para formular profecías ha pasado, en pleno siglo XXI para la medicina no ortodoxa, existen modos de lectura de síntomas en las que el” cuerpo es un texto que debe ser descifrado” para poder ser curado. Esto significa que lo que llamamos lectura no se limita de ningún modo, a lo que la tradición occidental ha interpretado como un sistema de desciframiento de dialectos, idiolectos, idiomas estructurados en formas sintácticas y gramaticales, lo que nos han proporcionado cierta percepción especifica del tiempo físico y fenomenológico, sino sólo una de las tantas formas de “estar en el mundo”, he inter-actuar con las distintas formas de presencia que constituyen la esencia de la temporalidad. Es de hacer notar que en la cima del logos griego y de las formas idiomáticas, gramaticales y sintácticas aceptadas, Hegel profesó un profundo desprecio hacia lo que acabamos de llamar “escritura china”. No obstante, en medio de distintas formas de lectura iconográfica devenidas de la revolución cibernética, esencialmente acústica y visual que han ganado hoy la batalla de lo que durante milenios llamamos el lenguaje de la escritura gramatical, esa lengua fue una adelantada. De cualquier modo, para un presunto sujeto – sujeto hoy programado por las técnicas físico químicas -el “mundo” sigue siendo un texto, hoy cuasi -virtual, que debe ser “interpretado” velozmente – cuanto más velozmente mejor- (este es el desafío según Virilio), sea merced a juegos electrónicos, o a nuevas formas de gramática impuestas por la mutación de la esencia del lenguaje que Heidegger profetizara ya hace mucho tiempo. En lugar de cinematógrafo, cine; en lugar de padre, “pá” y hoy, merced al Chat, tres palabras reducidas a una codificación. q, que, ejemplos. LEGUA Y HABLA Todo esto nos permite pensar que el lenguaje – la lengua – nos está rehusando pertinazmente el habla. ¿Con cuántas palabras de un solo idioma se maneja un joven hoy? Esta es la pregunta que debemos formularnos; pues el mundo como “horizonte de sentido” se estrecha, se convierte en un túnel. Debemos también decir que la revolución de los medios informáticos puede ser benéfica en tanto no sean utilizados como nuevas formas de neo-colonización cultural, en las que se imponen modelos acústicos y visuales que nos conducen a la reflexología de Pavlov, en mitad de un “mundo” que ya no mundea, sino que se convierte en una pequeña pelotita al alcance de cualquier mano a través de un “Mouse”. ¿Cómo volver a despertar el deseo?, ¿cómo trabajar el deseo de lo imaginario, – tanto en el sentido deleuziano como en el de Castoriadis- ¿qué es lo que constituye el núcleo de lo imaginario colectivo, es decir, la posibilidad de una comunidad cultural? Tarea dificultosa que necesita de una nueva “paideia” política que recreé la necesidad del sentido anidado en el deseo como motor de la creación en todos sus aspectos. Lo demás es sólo reciclaje de una época épigonal que ya no puede prometer si consideramos la frase de Nietzsche: “El hombre es el animal que puede prometer”. De ahí que de los “géneros literarios” producidos y mercadeados por la industria editorial sea la poesía – y la poesía de la poesía como afirmaría Badiou-, la que ha pasado definitivamente. Leer ha sido para nosotros durante siglos poder merced a la interpretación de un texto, hacer “mundear un mundo”, extenderlo a lo imaginario y desde ahí interactuar con una realidad que difiere de la “imaginación autista y pasiva en el extremo del término que constituyen los “video games” de warrior que conducen al autismo y a las cavernas. Sin ese proyecto político que trabaje específicamente sobre la deconstrucción de las huellas de la tradición occidental, llevar a los jóvenes nuevamente a la lectura – al tiempo de la lectura -(acá debemos pedir el milagro de lo que en filosofía llamamos “dar el tiempo”- , no existe el tiempo sino como don o como gracia), se hace una tarea ímproba, difícil, casi imposible. Continúa, sin embargo, siendo el mayor desafío de los tiempos que corren. Si ello no se logra, la esencia del lenguaje, como los manantiales, puede secarse; en este caso, el mundo se quedaría sin mortales y los mortales sin el sentido de la historicidad y de la muerte, que son tal vez los soportes de la escritura, en tanto el mundo sigue siendo un texto (un poema, una sinfonía, un cuadro, una narración) que debe ser interpretado. Pero antes que nada, debemos tal vez hablar sobre la necesidad de aprehender y transmitir conocimientos, y eso está por ahora en manos de quienes tienen alma de maestros, en el sentido búdico de aquél que indica y abre los senderos en las abras del bosque. Dedicado a los maestros, profesores y catedráticos correntinos. (*) Oscar Portela de la Redacción de Corrientes al Día

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.