Cultura
La directora de la Orquesta Sinfónica premiada
ANDREA FUSCO
Andrea Fusco es correntina, es joven, la directora de la Orquesta Sinfónica de Corrientes y desde el 12 de octubre pasado es una de las tres mejores directoras sinfónicas a nivel internacional, según el fallo del Jurado del 4º Concurso Internacional “Simón Blech” de Dirección Orquestal.
La batuta de nuestra Orquesta Sinfónica resultó seleccionada en tercer lugar, entre catorce participantes de todo el mundo, en un certamen de prestigio mundial que vino a refrendar la trayectoria de una incansable trabajadora de la difusión de la música de cámara, trayectoria que, pese a su corta edad, se extiende a lo largo de quince años. UNA VIDA CON LA MÚSICA Andrea Fusco inició sus estudios en el instituto Superior de Música de la Provincia de Corrientes, egresando como maestra de Música. Más tarde, se recibió como profesora y licenciada en Música, con especialidad en Dirección Orquestal y Coral, en la Universidad Nacional del Litoral. Estudió Dirección con los maestros Reinaldo Zemba y Sergio Siminovich y realizó cursos con los maestros Juan Carlos Zorzi, Mario Benzecry y Roberto Montenegro, de Uruguay, y Thüring Bräm, de Suiza. Pero su formación no caducó allí, porque continúa perfeccionándose actualmente con el maestro Ignacio Calderón. Una de las principales ambiciones de Fusco es posicionar a la Sinfónica de Corrientes en el plano nacional, tarea que ella reconoce nada fácil. “Mucha gente del resto del país, incluso, me pregunta si hay Sinfónica en Corrientes. Mi intención, en lo personal, es tratar de que la provincia tenga un lugar ganado en lo nacional por su calidad, por su presencia artística. Es muy bajoneante laburar mucho para un concierto y que vayan veinte personas”, dice. En un ambiente tan conservador como el de la música clásica, Andrea no la tuvo fácil por su juventud. “Me pasó ir a un concurso y que me dijeran no, nena, volvé dentro de diez años. Cuesta insertarse en el circuito profesional”, ilustra. LA FORMACIÓN DE NUEVO PÚBLICO: EL DESAFÍO Se sabe: el mayor problema que enfrenta la música sinfónica es el de la falta de renovación en su público. Generalmente, los asistentes frecuentes a los conciertos son gente mayor, que no halla recambio. “Esto es algo mundial. En Europa también pasa (Andrea obtuvo dos becas que le significaron sendos viajes al viejo continente, en 2001 y 2006) que no hay una captación importante de gente joven que consuma música clásica. Esa debe ser la meta: acercar a la juventud”, dictamina, pero reconoce que “hay mucho por hacer todavía al respecto: armar nuevos repertorios, tocar cosas nuevas, traer otros instrumentos, armar espectáculos para chicos. Mi intención, por ejemplo, es incorporar música contemporánea, es una manera de acercar la música clásica a la gente”. A propósito de la suma de nuevos lenguajes de la música popular, como el rock, a los repertorios orquestales, Fusco opina que “es sumamente interesante. Es una forma de abrir el espectro para que los chicos vean que la música sinfónica es algo vivo, que crece. En realidad, siempre fue así, porque históricamente, la música clásica se nutrió de la popular. Acá, sin ir más lejos, se pueden hacer cosas valiosas con el chamamé”. Siguiendo con su análisis de la música sinfónica en la provincia en la actualidad, ella opina que “hay que sacar la música clásica del (teatro) Vera. Se deben crear espectáculos visualmente atractivos, con mucha producción. Pero todo esto encarado con profesionalismo, que es lo primordial: una vez, cuando tuve que dirigir en la Punta San Sebastián, se me volaban las partituras por el viento, al atril se caía, no había un escenario adecuado”, ejemplifica. Cuando se le consultan cuáles son las diferencias más significativas de Corrientes con la promoción de los músicos en Buenos Aires o en otros países, cuenta que “en Europa, por ejemplo, hay una mayor dignificación del músico en lo monetario. Además de una fuerte base estatal, la música sinfónica cuenta con un apoyo privado importante, que hace que se generan cosas fuertes y que, sobre todo, el músico pueda vivir de lo que hace. Es inadmisible que cualquier músico de Buenos Aires- ya sin salir del país-, gane el doble de lo que percibe un correntino, sin importar la trayectoria o prestigio de este. Mucha gente, al saber que soy directora, me pregunta qué hago para vivir, cuál es mi trabajo”, remata. Un espaldarazo importante El Concurso Simón Blech es un certamen de Dirección Orquestal, organizado por la Orquesta Provincial de Bahía Blanca, donde cada ronda eliminatoria tiene sus propias obras, (en esta edición Obertura Tannhäuser de Wagner, Preludios de Franz Liszt y Sinfonía Escocesa, de Mendelsshon). El Jurado, indiscutible en el ámbito de la dirección, estuvo integrado por los maestros Antonio Russo, Jorge Fontenla, Gustavo Plis- Sterenberg y Leonardo Rubín. Este año se celebró la cuarta edición del Simón Blech, donde participaron directores de España, Colombia, Uruguay, Chile y Argentina. El primer puesto lo obtuvo Alejandra Urrutia, chilena y el segundo lugar fue para Marcelo Conca, de Córdoba. El tercero recayó en nuestra representante. En la noche del viernes 12 se realizó, en el Teatro de la Ciudad, la entrega de premios y el Concierto de Laureados junto a la Orquesta antes mencionada. Es innegable que, además del estímulo artístico y de la satisfacción interior que significa para Andrea este reconocimiento (de enorme valor, recordémoslo), el premio también abre una brecha en un ámbito difícil y sacrificado como el que ella eligió. Pero su prioridad, ahora, es la de aumentar el caudal de espectadores para nuestra Orquesta. “Es un aprendizaje. La Sinfónica es un organismo oficial”, señala, “que carece de varias cosas. Pero con trabajo se pueden conseguir paulatinamente. Nuestra carencia es nuestra fortaleza: acá, se hicieron cosas impresionantes con cero presupuesto, a veces, sólo con el impulso y la voluntad de los músicos. Eso, en otras partes, no se ve. Afuera, sin fondos, no se mueve nada”, concluye quien pasó a formar parte de la lista de correntinos consagrados cuyos nombres suenan más allá de nuestra provincia.

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.