Seguinos

Cultura

Llegó a Corrientes “Conversaciones en la Frontera”

DESDE MISIONES

Publicado

el

Ya se encuentra en Corrientes, en diversos puntos de distribución el libro “Conversaciones en la Frontera” de Daniel Esteban Llano, escritor de Misiones. Cabe destacar que los ejemplares se pueden adquirir en los puestos de diarios y revistas de la ciudad de corrientes capital.


BREVE RESEÑA SOBRE LA OBRA “Conversaciones en la frontera”, opera prima del escritor Daniel Llano, es una novela ambientada en el nordeste argentino que narra las peripecias de un protagonista el Pea -especie de Quijote moderno- cuyo nombre significa “esto, éste”, “aquel”, “el otro” en guaraní. El Pea es un personaje que vive la historia del país y de la región desde muy cerca. La novela insinúa que ha participado en muchos de los avatares históricos que marcaron a la Argentina en las últimas décadas, y que su regreso al lugar de origen encierra la búsqueda de las raíces, del amor y de un futuro personal y comunitario, este último como paradigma sin el cual el personaje no se completa como tal. Los hechos transcurren durante la década de los 90 en una Argentina rica en contrastes, que resultaron más visibles e impactantes en las fronteras que compartimos con el Paraguay y Brasil debido al inflado “peso-dólar” y las desigualdades que produjo. Ese espacio geográfico rico en cultura, con expresiones de las más variadas nacionalidades y etnias, donde se mezclan inmigrantes europeos con criollos e indios guaraníes, se vivió en esa época una de las etapas más agitadas del territorio fronterizo. El lento tránsito hacia la democratización se mezclaba con la apertura de las fronteras, chocando con la corrupción y la desidia en muchos estamentos del Estado, mientras se producían verdaderos sismos económicos al confrontar tres monedas en danza que cambiaban su equivalencia cambiaria día a día, invirtiendo dramáticamente el tránsito de bienes y personas de un país a otro. En medio de esa vorágine, el protagonista y sus amigos tratan de encontrar racionalidad y sentido y, a la vez, sin dejar de buscar un objetivo tan sencillo como la propia felicidad. “Conversaciones en la frontera”, es una saga de esos años complicados y a la vez mágicos, por toda la carga que –a pesar de los fracasos, las demoras y las mentiras– encerraron en su transcurrir. Y también es una historia de amor y de retorno, que se desata con muy pocas descripciones sobre personas o paisajes, en una técnica basada casi exclusivamente en las conversaciones de los protagonistas, basada en una impronta histórica de la región donde se desarrolla el relato: en el Nordeste la tradición hablada siempre ha tenido más peso que la escrita, y el diálogo es el canal a través del cual se transmiten vivencias de una generación a otra, de una persona a otra. La forma de tratar la narración encierra además un cruce de argumentos y situaciones que rompen la estructura tradicional, en forma similar a lo que sucede en la vida real de las personas, que viven una historia central pero a la vez están viviendo otras historias paralelas al mismo tiempo, algunas de menor significación, pero que por ocupar menos espacio de tiempo no resultan menos marcantes y especiales. Este entrecruce de historias -al parecer confuso- se va aclarando a medida que transcurren los capítulos, definiendo las personalidades del protagonista principal y de los secundarios de manera novedosa, más por analogías, acciones directas y comentarios que por descripciones. La lectura resulta amena, gracias a numerosas anécdotas cargadas de humor, sin por ello perder sentido. El humor es un rasgo importante en la obra, al asumir un pasado con mucha carga dramática a la vez que se encara un futuro incierto con la única certeza de que la sonrisa no se perderá fácilmente, igual que los guaraníes supérstites del litoral y sus parientes cercanos los paisanos. El Nordeste es uno de esos pocos lugares donde la miseria o la tragedia pocas veces generan actitudes tristes o melancólicas, sino alegría de seguir viviendo a pesar de las contrariedades. Esto se intenta transmitir en “Conversaciones en la frontera”, una extraña obra donde conviven el presente con el pasado, el lenguaje de la tradición con el de la globalización y el de la política y la economía con el del amor. Un libro más que interesante, que de alguna manera marca la apertura de nueva época en la narrativa nordestina. FRAGMENTO: “Estaban sentados mirando el crepúsculo en silencio. Como esa vieja foto que tenía Víctor en la pared del living, en blanco y negro, de un par de indios recortados sobre el ocaso y un río plateado. Atavismos que delinean contornos de ñandutí a estas costumbres, como la caipira o el cimarrón. Usanzas que fueron dibujando una unidad irredenta y vapuleada que ellos dos vivían día a día pero aún no conseguían discernir con claridad”. BREVE HISTORIA Daniel Llano comenzó su militancia a los quince años, participando -desde la Unión de Estudiantes Secundarios- en el “correntinazo” de 1969, que antecedió a las puebladas de Córdoba, Rosario, Mendoza y Río Negro. Durante sus estudios universitarios en las facultades de Letras y de Arquitectura en Resistencia, Chaco, participó del movimiento estudiantil peronista desde una actitud crítica al foquismo. Durante la primera época de la dictadura dirigió la revista contestataria El Ángel y fue protagonista del “boom cultural chaqueño”, hasta que el mismo fuera debilitado por la represión en 1979. Ese mismo año coordinó un proyecto de reconversión productiva agraria en el Paraje Arroyo Isabel, ubicado entre Alem y Bonpland, provincia de Misiones, de donde fue expulsado por fuerzas de la represión. Regresó a Resistencia y trabajó en el Diario Norte hasta que fue despedido en 1980 por defender los derechos laborales de sus compañeros. Ese mismo año fue alfabetizar en Nicaragua. Allí permaneció hasta inicios de 1983, desempeñándose primero como responsable de la Región Sudoccidental de Managua en la campaña de alfabetización, y luego como coordinador de un programa de desarrollo para comunidades indígenas mískitas en la región norte del país, de donde salió junto con la población debido a la “Guerra Contra”, luego de casi un año de combates. Durante la última etapa de su exilio, trabajó junto con uno de los padres de la planificación estratégica en América latina, el sacerdote jesuita Xabier Gorostiaga, editando la revista Pensamiento Propio dentro de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales -CRIES- para Centroamérica y el Caribe. Ingresó de incógnito a la Argentina en febrero de 1983, para publicar la clandestina revista Jotapé, que continuaría dirigiendo hasta 1990. Ese mismo año comenzó a participar del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, uno de los ocho organismos que enfrentaron a la dictadura, como co-responsable de su publicación “Informedh”. Una vez instalado el gobierno democrático, participó por el MEDH del comité de redacción del informe “Nunca Más” de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, CONADEP. Participó a partir de 1987 en el grupo de militantes peronistas que fracturó el frente interno de los “Carapintadas”, logro obtenido a partir del ingreso de algunos de sus referentes al Justicialismo, lo que permitió que fuera sofocado el levantamiento de Seineldín en diciembre del 89. Ese mismo grupo propuso, gestionó y logró el acuerdo entre el PJ y los grandes empresarios nacionales que diera origen al primer gabinete del presidente Menem. Coordinó 348 delegados de JP de todas las provincias para la campaña electoral en el 89 y dirigió Jotapé hasta julio del 90, año en el que regresó a Misiones desengañado de la política nacional, para trabajar en un espacio secundario dentro del Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo. Luego fue director general de Integración al Mercosur y representante oficial de la provincia de Misiones en el Sur del Brasil hasta 1996, así como asesor de Secretaría de Presidencia de la Nación durante ese año, convocado para desarrollar un Plan de Competitividad del Nordeste argentino a partir de una propuesta de regionalizar el país, que no se concretó. Tras este nuevo desengaño, plantea abiertamente en la provincia sus críticas al modelo nacional, y le quitan el cargo de funcionario público. En el 2000 reingresa a la administración como director de Gestión Estratégica, convocado por el gobernador Carlos Rovira, y desde entonces forma parte del equipo de redacción de los Informes de Gestión del gobernador ante la Cámara Legistativa, cada 1º de mayo. En ese mismo año 2000, escribe junto con el subsecretario del área, Oscar Thomas, el Plan Estratégico Provincial “Misiones frente al Siglo XXI”, todavía vigente. En el 2001 es contraparte provincial para el Plan Estratégico de Turismo, e integrante del equipo interdisciplinario del Plan Estratégico Forestal. A partir del 2003 asume como viceministro de Comercio, Relaciones Internacionales e Integración, siendo el primer funcionario de recambio que asumió luego de la ruptura al interior del PJ local y la creación del luego triunfante Frente Renovador de la Concordia. Es representante del gobernador ante el Comité de Dirección de la Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios. También es presidente del Comité de Zona Franca Puerto Iguazú, y desde el 2004 preside por segundo bienio consecutivo la Agencia para el Desarrollo de la Región Central de Misiones -ARCentral- integrada por el gobierno y la universidad nacional de Misiones, institutos académicos e intendencias y cámaras empresariales de 28 municipios. La ARCentral lleva adelante cuatro programas de largo plazo para los colonos misioneros: industrialización de edulcorante no calórico a partir de la stevia, recuperación de la soberanía alimentaria provincial, cooperativización de pequeños emprendedores turísticos, y programa forestoindustrial para pequeños silvicultores destinado a la construcción de viviendas. Un quinto programa está orientado al asociativismo municipal para el desarrollo estratégico. Como proyectista, sus últimos aportes a la generación de valor turístico en la provincia han sido el Sendero Mítico Guaraní de la Boca del Yabebirí, los Centros de Interpretación de Naturaleza del Parque Teyú Cuaré y el Laberinto Temático de Horacio Quiroga en San Ignacio, así como el Centro de Interpretación Arboretum de Alem, todos a inaugurarse en 2007. Su tarea periodística y literaria abarca numerosas publicaciones y ensayos, además de la novela recientemente editada, “Conversaciones en la frontera”.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CHAMAMÉ DE LA HUMANIDAD

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano

ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS

Publicado

el

Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.

 


En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores. 

 

Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.

 

A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora. 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.

 

comunicaciones@leer.org.ar

 

¡Seguinos en Facebook y Twitter!

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

ACERCA DE FUNDACIÓN LEER

Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.

 

En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CULTURA

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos