Seguinos

Cultura

A un recuerdo muy doloroso

PONIÉNDOLE COLOR

Publicado

el

Quedó inaugurado en el Espacio de Arte de la AMIA en Buenos Aires, el mural colectivo de Milo Lockett. La obra recuerda a las víctimas del atentado a días de conmemorarse el 14 aniversario de la tragedia.


El plástico chaqueño Milo Lockett nuevamente explora su costado solidario, en este caso convocado por el Espacio de Arte de la AMIA, el artista se avocó a la realización de un mural colectivo que fue inaugurado el jueves y está destinado a recordar a las 85 víctimas del trágico atentado que sufriera la mutual judía hace 14 años. El mural fue realizado en 4 días con la colaboración de los asistentes e incluso algunos familiares de víctimas, que según el mismo Lockett, aportaron “Cada uno su impronta y su pincelada propia”. El uso de materiales autóctonos como arcilla del Chaco (un rasgo característico en sus últimos trabajos), estuvo presente también en la obra, que giró en torno a un numero clave, el 85 (la cantidad de fallecidos). Sobre ello el artista observó que “Trabajé ese numero pero no desde el dolor, sino para recordar la vida, poniéndole color y amor a un recuerdo muy doloroso”. “Lo hice tratando de entender que el atentado a AMIA no es un problema de la colectividad judía sino de todos los argentinos”, recordó y agregó “en la medida en que tengamos memoria y participación se va a acercar mucho más el camino de la justicia, que fue lo que faltó durante mucho tiempo en el país”. Lockett se sumergió en la problemática de la xenofobia como rasgo nacional, y señaló que “Hay una falta de comunicación y de entendimiento, independientemente de la raza, el color o la clase todos somos argentinos”, puntualizó y sentenció: “aunque muchos no se dan cuenta que somos un país cosmopolita y tenemos que aprender a convivir”. “EN EL CHACO HAY XENOFOBIA” Así lo aseguró el titular del INADI provincial Darío Gómez, presente en la muestra, al tiempo que agregó que “Se la demuestra diariamente (en referencia a la xenofobia), forma parte de una cultura que lleva mucho tiempo”. En este sentido el funcionario valoró que “Trabajamos para erradicar esas prácticas discriminatorias y avanzamos mucho en el ámbito educativo donde fuimos la primer provincia cuyo Ministerio de Educación firmó un acuerdo con entidades judías para enseñar en las escuelas lo que fue el Holocausto y difundir prácticas de convivencia”. De la muestra participaron además, la titular del INADI a nivel nacional María José Libertino y el nuevo Director de la mutual israelita Guillermo Borger, entre otros. UN FUTURO CARGADO Un camino de frenético ascenso en el mundo del arte internacional es el que continúa recorriendo Milo. En este caso, el artista fue convocado para exponer en Atlanta (Georgia, EEUU), donde su trabajo se considera emparentado al del consagrado Jean Michel Basquiat (Nueva York, 1960-1988). Además fue convocado por el matutino La Nación para ser el ilustrador principal del medio para las olimpiadas de Beijing 2008. Son solo algunos de las actividades que siguen cargando la agenda del plástico, cubierta hasta fin de año y con numerosas iniciativas y propuestas para 2009.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CHAMAMÉ DE LA HUMANIDAD

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano

ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS

Publicado

el

Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.

 


En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores. 

 

Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.

 

A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora. 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.

 

comunicaciones@leer.org.ar

 

¡Seguinos en Facebook y Twitter!

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

ACERCA DE FUNDACIÓN LEER

Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.

 

En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CULTURA

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos