Seguinos

Cultura

“Argentina Beat”

CINE NACIONAL

Publicado

el

Como ya es una tradición, se presentará el martes 26 de agosto , a las 21:30, dentro del Ciclo de Cine programado en esta Temporada 2008, por el Teatro Vera, la proyección de “Argentina Beat”, un filme que reúne las figuras más emblemáticas del rock nacional, con entrada gratuita.


A partir de la segunda mitad de los años ´60, el movimiento Beat y el primer Rock Nacional imponen códigos juveniles hasta entonces inexistentes. Antes de que los chicos de “La Cueva” empezaran a escribir la Historia del Rock Argentino, los jóvenes rondaban los 25-35 años. De pronto, no llegaban a 20, ocupaban su espacio en la prensa y en la opinión pública y desafiaban la visión que de ellos, tenían los adultos. Mientras la clase política fracasaba en la década del ’60, el “Partido Militar” ocupaba su lugar y ejercía su poder represor contra estudiantes y sindicalistas, persiguiendo también a los jóvenes por portación de guitarras y pelo largo. Hubo quien vió al Rock como “extranjerizante y colonizador”, aunque hoy, por ironía del destino tal vez, los expertos musicales más grandes del mundo, llegan a Buenos Aires a comprar aquellos primeros vinilos del Rock Argentino “porque su música y su poética son absolutamente originales”. Acusados de apolíticos, representaron una verdadera resistencia cultural al autoritarismo. “ARGENTINA BEAT” es un documental sobre el nacimiento del rock nacional, dirigido por Hernán Gaffet en el que auténticos “próceres” de la talla de Litto Nebbia, Moris, Pajarito Zaguri, Javier Martínez, se encargan de contar en primera persona cómo fueron aquellas ajetreadas épocas de música y bohemia. Argentina Beat se toma 130 minutos para profundizar en las claves de una generación, relatadas por sus protagonistas, además de contextualizar la irrupción y desarrollo del movimiento rockero en la vida cultural del país. Otros de los que participan en este filme con entrevistas son: Pipo Lernoud, Nito Mestre, Ricardo Soulé, Emilio del Guercio, Rodolfo García, Alfredo Rosso, Miguel Grinberg y Rogelio García Lupo. Entre las apariciones musicales se cuentan las de Eddie Pequenino, Los Guantes Negros, Los Gatos Salvajes, Los Gatos, Litto Nebbia, Los Beatniks, Moris, Manal, Almendra, Javier Martínez Trío, Ricardo Soulé y Vox Dei. GLOSARIO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES MORIS, o Mauricio “Moris” Birabent fue fundador de “Los Beatniks”, la banda que grabó el primer simple del rock argentino: “Rebelde”. Entre 1967 y 1970 grabó varios temas, que serían publicados en el LP “Treinta minutos de vida”, entre los cuales se destacan “El Oso” y “De nada sirve”. Si ya contaba con cierto prestigio por haber creado “Ayer Nomás”, composición que popularizaron “Los Gatos”, es con este disco que se termina de imponer como un grande de la música vernácula. En 1975 emigra a España donde se populariza por su versión de “Zapatos de gamuza azul”. Su hijo Antonio Birabent también siguió su amor por la música, aunque también cada tanto sorprende con una que otra actuación. LITTO NEBBIA nació en Rosario, provincia de Santa Fe, y fue líder de la banda pionera del rock argentino: “Los Gatos” (1976-1969). “La balsa”, tema que compuso a dúo con Tanguito, constituyó su primer gran éxito musical.en el 69 inicia su carrera como solista., con más de 100 álbumes editados y otras tantas colaboraciones en discos ajenos, es el músico más prolífico de Argentina. Fundó y lideró la “Nebbia´s Band”, grupo integrado por Rodolfo García y los trompetistas Fat’s Fernández y Gustavo Bergalli, entre otros. Su siguiente experiencia grupal fue “Huinca”, junto a Oscar Moro, Cacho Lafalce y Gabriel Ranelli. Luego se inclinaría hacia el jazz, con el “Litto Nebbia Trío”. Durante la Dictadura Militar vivió en México, donde compuso su canción más famosa, “Sólo se trata de vivir”. Desde su sello musical, “Melopea”, edita material inédito, que no resulta comercializable para las grandes compañías. PAJARITO ZAGURI integró los primeros grupos que cantaban en castellano en “La Cueva”. En 1956 se junta con Moris para formar “Los Shabaduba”. Una década después, ellos encabezan “Los Beatniks”, la banda que grabó el primer tema de rock argentino: “Rebelde” (1966). Su mayor éxito fue, probablemente, el disco que grabó junto a “Los Náufragos”, en 1969. Ese mismo año ganó el Festival de la Música Beat, organizado en el Teatro El Nacional. Pajarito se presentó con “La Barra del Chocolate”, su grupo soporte, e interpretó “Alza la voz”. NITO MESTRE conoció a Charly García en la escuela secundaria y de allí nació “Sui Generis”, el dúo que los llevó a ambos a la fama. “Sui Generis” surge de la fusión de dos bandas acústicas juveniles que se hacían escuchar en los colegios de Caballito y que, tras sufrir varias deserciones por diversos motivos, quedaron convertidas en un dúo. NITO comenzó como vocalista y flautista y pronto ya compondría algunos temas. Tras “Sui Generis”, forma la banda “Los Desconocidos de Siempre”, con María Rosa Yorio en voz, Rodolfo Gorosito en guitarra, Alfredo Toth en bajo, Ciro Fogliatta en teclados y Juan Carlos “Mono” Fontana en batería. Este grupo lidera el movimiento folk local entre 1976 y 1978. En 1985 arma una nueva banda de apoyo, integrada por Gringui Herrera en guitarra, Gustavo Giuliano en bajo, Mauricio García en teclados y Claudio Martínez en batería. En 1993 aparece “Canta a Sui Generis”, recopilación de los hits del dúo de los ’70, pero con arreglos y sonido de los ’90. Este material fue presentado en el show previo a Paul McCartney, en el estadio de River. A esa presentación le siguió una gira por Latinoamérica. En el año 2004 se edita la placa “Esperando crecer. Antología 1982-1986”, con temas remasterizados por Universal, como conmemoración del 25º aniversario del sello Interdisc, pionero del rock argentino.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CHAMAMÉ DE LA HUMANIDAD

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano

ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS

Publicado

el

Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.

 


En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores. 

 

Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.

 

A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora. 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.

 

comunicaciones@leer.org.ar

 

¡Seguinos en Facebook y Twitter!

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

ACERCA DE FUNDACIÓN LEER

Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.

 

En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CULTURA

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos