Cultura
Participaron más de 7.500 personas
“SURUBÍ CULTURAL” 2009
Más de 7.500 personas visitaron la Casa de la Cultura y la carpa instalada en el nuevo predio de la 34º Fiesta durante los 12 días que extendió el Surubí Cultural y el programa “Corrientes tiene alma de carnaval”. Fue extraordinaria la participación del público en las muestras pictóricas y en los shows musicales y teatrales.
La Dirección Municipal de Cultura logró “batir varios récords” en la reciente edición del programa “Surubí Cultural” que complementó en forma ideal a la 34º Fiesta Nacional del Surubí. El vasto programa de actividades, organizado por la Dirección de Cultura logró la aprobación generalizada del público que durante 12 días visitó diariamente los salones de la Casa de la Cultura, y participó de los espectáculos musicales, de ballet, danza, coro y teatrales que brindó su elenco y artistas invitados. El Programa Surubí Cultural se inició por primera vez, con la presentación del libro “Cuatro mujeres en la historia de Goya”, autoria de la Junta de Historia por intermedio de los escritores Jorge Díaz Colodrero y Margarita Fogantini y con el apoyo de la Dirección de Cultura de Goya, que corrió con los gastos de su edición. Este año, en un acto verdaderamente reivindicatorio, se nombró padrino del Programa, al profesor Justo Gutiérrez, fundador de la Escuela Municipal de Artes Plásticas. 127 OBRAS EXPUESTAS En la antigua casona de la calle Juan Esteban Martínez estuvieron 74 expositores distribuidos en 6 salones y en una subsede constituida en el Salón “Jacaranda”, ubicada en un local de calle Colon 831. En los salones se mostraron 127 obras, en total, consistentes en diferentes trabajos en cuadros; cerámicas; tallas en madera; piedra; además de 12 fotos artísticas. La ciudad de Goya contó con la visita y los talleres de Rodolfo Insaurralde que fueron todo un éxito; también se destacó la visita de Marta Miguez, entre otras. Fue fundamental el hermanamiento con las ciudades de Reconquista y Avellaneda, que presentaron un salón con artistas plásticos de ambas localidades santafesinas. Se estima que el Surubí Cultural 2009 fue una de las muestras más grandes de arte de todo el Litoral argentino. En la planta alta de la Casa de la Cultura funcionó la exposición del programa “Corrientes tiene alma de Carnaval”, donde hubo 3 trajes de novia que promocionaban la futura exposición; 20 trajes de carnaval repartidos en el salón y en la carpa del predio. INTENSA ACTIVIDAD El elenco de la Dirección de Cultura cumplió un intenso cronograma de actividades. Así la Orquesta Municipal actuó tres veces en la Casa de la Cultura, y una vez en el predio; en tanto que el Cuarteto Chamamecero, lo hizo en 3 ocasiones, el Coro Polifónico y el Ballet, 2 veces, y una en el predio; el taller de teatro, se presentó en 3 oportunidades, con 2 obras de adultos y una obra infantil sobre el dengue. Asimismo, tuvieron lugar 12 presentaciones de conjuntos de distintos ritmos locales, en el marco de una iniciativa de promoción de artistas locales. Otros dato destacado del Surubí Cultural es que participaron más de 100 niños en el evento de “pintura pavimental”, en tanto que las visitas guiadas conducidas por el personal de la Escuela Municipal de Artes Plásticas, y el Director de Cultura, Carlos Ginocchi congregaron a 600 niños y jóvenes. La misma Escuela de Artes plásticas confeccionó durante 2 meses, un total de 119 “centros de mesas”, para decorar las mesas en la Cena Clausura realizada en el club AGDA. Por la Casa de la Cultura, durante el Surubí Cultural y la exposición “Corrientes r5tiene alma de carnaval” desfilaron 7.500 personas, a lo largo de 12 días lo cual hace un número estimado de más de 600 personas por día. Asimismo, la Dirección Municipal de Cultura montó una carpa en el predio de Costa Surubí que también fue muy visitada y elogiada por todo el público. En ese lugar, se expusieron, entre otros elementos, unos 7 trajes. Además, la familia del Cabo 1º Adrián Gómez prestó el uniforme de este último, el único soldado goyano caído en la Guerra de Malvinas. En esa carpa se exhibieron los cuadros ganadores del concurso “Pintemos Goya”, de las ediciones 2007 y 2008. AGRADECIMIENTO MULTIPLE El Director de Cultura, expresó su agradecimiento fundamentalmente a todo el personal que trabajó denodadamente para el éxito del programa, y a todos aquellas reparticiones municipales; a la COMUPE, y a la gente que se acercó y trabajó para la muestra, como a los expositores; artistas, que hicieron entre todos que el brillo logrado fuera el fruto del trabajo en equipo. “Se logró lo que queríamos que la gente comprenda que la Casa de la Cultura, es un lugar abierto para todo el público, porque la cultura es un derecho que asiste a todas las personas, no es un lugar para elite, para algunos que se creen privilegiados. Es el lugar de todos los goyanos, tanto del área urbana como rural que este año nos visitaron mucho”, indicó el Director de Cultura, Carlos Ginocchi en declaraciones periodistas.- RODOLFO INSAURRALDE CELEBRÓ LA VIDA CULTURAL DE GOYA El reconocido artista plástico goyano radicado hace varios años en Capital Federal, distinguió este 2009 a la Casa de la Cultura con la exposición de parte de su afamada producción hiperrrealista. Insaurralde elogió los cambios en la fiesta y estimó que “proporcionalmente” Goya tiene una vida cultural sin comparación en el resto del país. En la Casa de la Cultura, se destinó un salón dedicado exclusivamente a las obras de Rodolfo Insaurralde, quien también dictó un taller donde ofreció sus consejos a chicos y grandes aficionados al arte. “Siempre es muy emotivo este reencuentro con mi ciudad”, resumió Insaurralde, en declaraciones periodísticas. El artista plástico dijo que no se aplica en su caso el viejo refrán de que “nadie es profeta en su tierra” y que, por el contrario, en Goya encuentra un renovado afecto y reconocimiento. Relató a la prensa que hace lo posible por compartir esto con sus amigos de Buenos Aires. “Ellos quedan absolutamente maravillados con el espectáculo internacional, increíble, que es la largada de las lanchas: no se compara absolutamente con nada”, comentó. Pero lamentó que este año “por la ocupación plena que tuvo la plaza hotelera goyana, mas de medio centenar de personalidades “muy importantes y de mucha influencia” desde lo económico y lo cultural de Buenos Aires que no pudieron asistir a la Fiesta. Rodolfo Insaurralde se confesó un verdadero “embajador” de Goya en el resto del país y recalcó que ha cumplido una serie de gestiones y contactos para facilitar cuestiones de prensa a nivel nacional. Manifestó igualmente que le “sorprendió el predio nuevo (de Costa Surubí) que está elegantemente hecho: porque conozco casi todos los predios nacionales e internacionales y este está elegantemente nuevo, y eso es buenísimo para nosotros que necesitábamos ese tipo de cosas”. MOVIMIENTO CULTURAL EN GOYA Asimismo destacó el hecho de que en Goya, las distintas gestiones municipales han mantenido las cosas bien hechas y logrado una vida cultural destacada. Y consideró que proporcionalmente a lo que es Goya “no hay un lugar en la Argentina que tenga este movimiento cultural y eso es lo que me enorgullece y trato de mostrarle a la gente que viene acá”. El goyano trajo una de sus pinturas para que fuera rifada y sus utilidades destinadas a mejoras y refacciones en la Casa de la Cultura. Y pidió que “la gente colabore: es un cuadro caro, una pintura que lo hice con mucho amor, que fue hecho acá, y tiene muchas horas de estudio en mi atelier. Quiero que se sortee y con eso podamos seguir ampliando y mejorando esta Casa como todos lo hemos hecho”. También tiene previsto colaborar con ADAPED, una entidad dedicada a las personas especiales, para lo cual “se iniciará una “campaña de ayuda y pronto vamos a ver cómo lo implementamos”. “Tenemos 3 comedores en Buenos Aires, 1 en Mendoza y queremos aportar 1 acá”, subrayó el artista. Y acotó: “siempre devuelvo a mi ciudad todo el afecto, el cariño, y este abrazo que me da todos los años que me enorgullece de una manera tan grata de ver que de algún modo sirve de inspiración, que los deseos pueden plasmarse con perseverancia, porque cada vez veo más artistas que se pueden expresar en el arte, estoy feliz”.- INTENDENTE OSELLA “FUE UNA FIESTA MARAVILLOSA” Así califico el jefe comunal goyano a la 34º edición de la Fiesta Nacional del Surubí. Resaltó el “importante paso dado” con el cambio de predio que dijo “fue acompañado masivamente por la gente”. Osella destacó asimismo “el nuevo record de equipos participantes (713 en total) a la vez que agradeció “a todos los que contribuyeron para lograr el brillo alcanzado este año” El Intendente municipal Ignacio Osella, dijo que “fue una fiesta maravillosa”, la 34 edición de la Fiesta Nacional del Surubí que el domingo a la noche llegó a su fin con la tradicional cena clausura y entrega de premios. Al abundar en su apreciación sobre el éxito del mayor evento de pesca de agua dulce del país, el mandatario goyano, resaltó “el importante paso dado” con el cambio de predio desde la Costanera y plaza Italia a Costa Surubi. “Fue una decisión estratégica, un esfuerzo muy grande el realizado por la Comisión Municipal de Pesca con apoyo del Municipio, pero pudimos concretarlo, y este cambio fue acompañado masivamente por la gente”, destacó el licenciado Osella. NUEVO RECORD En declaraciones a la prensa, el jefe comunal goyano resaltó también entre los logros “el nuevo record de equipos participantes. Se inscribieron 713 equipos, cuatro más que el año 2008, batiéndose así un nuevo record que no tiene parangón entre los concursos de pesca de todo el país”, enfatizó Osella. Y agregó: “Esto parece increíble si tenemos en cuenta la crisis económica financiera mundial y su repercusión en el país, y en la economía familiar. Pero evidentemente esto es fruto de muchos años de trabajo, de la exitosa promoción realizada en todo país, y también de las ganas por estar en Goya y reencontrarse con amigos que tienen los pescadores que nos visitan año a año, desde lugares tan lejanos como Lujan, Rosario, Paraná, o Catamarca que deben recorrer cerca de 1.300 kilómetros para participar en la Fiesta Nacional del Surubi”, hizo notar el Intendente. AGRADECIMIENTOS “Todos juntos, empujando para un mismo lado, trabajando, podemos lograr hacer crecer aún más y seguir sorprendiéndonos con nuestra Fiesta”, dijo el licenciado Osella, quien hizo público su agradecimiento “a todos los que contribuyeron para lograr el brillo alcanzado este año”, incluyendo aquí a la Comisión Municipal de Pesca; la provincia de Corrientes; el Tiro Federal, los expositores, el Municipio y el pueblo de Goya todo”.

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.