Seguinos

Cultura

Tributo a Edgar Romero Maciel

ESCALINATAS DEL VERA

Publicado

el

Se llevará a cabo en las escalinatas del Teatro Vera, un recital a cargo de la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes, dirigida por el Maestro Alfredo Suarez, el sábado 2 de abril a las 21:30 hs. que tiene la misión de iniciar el Mes de Corrientes y que será  con acceso totalmente gratuito.


 La relación que une al homenajeado Romero Maciel con la Orquesta Folclórica, va más  allá de una simple afinidad. No en vano esta agrupación es la embajadora de una de sus creaciones más sobresalientes como lo es la Misa Correntina, que interpreta de manera consecutiva hace más de tres décadas.

 

Portes de Romero Maciel

Siendo Director de Cultura, Romero Maciel, había impulsado la formación de una orquesta folklórica, con el apoyo del Sr. Adolfo Navajas Artaza y la Prof. Sigel de Semper. Durante su gestión, se crearon las siguientes agrupaciones; Orquesta Folklórica de la Provincia, Ballet Folklórico, Ballet de Danzas Clásicas, Comedia Estable y la inicial Orquesta de Cámara de la Provincia, fue ampliada a Sinfónica.

 

Para rendir un emotivo tributo a Edgar Romero Maciel, la Orquesta Folclórica presentará un recital con temas de su autoría, compuesto entre los años 50 a los 80.  En la primera parte interpretaran temas de la Rapsodia Correntina como: “Lunita del Taragüí”, “Viejo Paraná”, “Paraje Palmitas” y “Tiempo Dorado”. Continúa con la voz de Elena Godoy en “Enero”.

 

Podremos volver a escuchar obras como la “Cantata a José Francisco”,  dedicada al General San Martín,  que junto a la “Canción Rosa Guarú” en la voz de Aurelia y “Canción de Cuna” con Letra de Marily Morales Segovia, compondrán todo el bloque dedicado al libertador.

 

Por el año 1974, la Orquesta Folclórica, estrenaba la Misa Correntina, bajo la dirección de Herminio Giménez, para recordarlo se interpretarán en esta oportunidad, el “Santo” y el “Padre Nuestro”, que los presentes podrán acompañar.

 

Incluye el repertorio un homenaje a su querido “Sauce”, “Viejo Caá Catí” y otras creaciones del maestro como lo son sus afamados temas infantiles compuestos con Marily Morales Segovia, de los cuales se escucharán: “La Mona Monona” y “Chipacito Chipacero”. Un testimonio de la presencia de la raza negra en Corrientes, con su “Corrientes Cambá”. Para terminar, la interpretación de “Te damos gracias Señor”.

 

La Orquesta Folclórica

La Orquesta Folklórica de la Provincia de Corrientes es uno de los organismos oficiales de música popular, con mayor antigüedad que se tenga registro. Según el investigador Enrique Piñeiro, es la heredera de cinco formaciones anteriores. La primera, en la década del 30, contaba entre sus integrantes a Mario del Tránsito Cocomarola.

 

En los 40 hubo dos versiones de breve existencia y otros dos en los años 50, con la participación de una casi niña Ramona Galarza.

 

Al frente de estas formaciones estuvieron Ricardo Suárez, Oscar Espíndola Moreyra y Naún Salis. Todas tuvieron vida efímera, pero demostraba el interés de la Provincia para difundir su música tradicional.

 

La actual Orquesta fue creada por Decreto Nro. 3808 el 20 de noviembre de 1972, con la firma del señor Adolfo Navajas Artaza, Gobernador de la Provincia de Corrientes, y la Ministra del área, Prof. Elizabeth Zigel de Semper. Como director fue designado el músico internacionalmente conocido, Prof. Herminio Giménez. Luego le sucedieron Eugenio Balbastro, Blas Benjamín de la Vega, Mario Grossi, Miguel Ángel Fernández Luque, Carlos Ubaldo Maciel y actualmente el Prof. Alfredo Suárez, arreglador y director de Coros.

 

Inició sus ensayos en el colonial patio de la casona de Blas Benjamín de la Vega, notable músico regional e integrante de esa primera formación, y realizó su primera presentación el 6 de diciembre de 1972, a sala llena, en el Teatro Oficial Juan de Vera. Se repitió el recital al día siguiente debido al éxito alcanzado. El 13 de diciembre realizó una destacada actuación en el importante Festival del Folklore de la ciudad de Santo Tomé Corrientes. En febrero de 1973 grabó en Buenos Aires su primer LP.  Luego vinieron otras dos producciones discográficas: “Nuestra Música” editado en el año 1988 por el Banco de la Provincia de Corrientes y “Las Siete Puntas” editado en el año 2008 junto al compositor Pocho Roch, por el Gobierno de la Provincia de Corrientes.

 

Importantes escenarios y ciudades recibieron los acordes chamameceros de la Orquesta Folklórica de la Provincia de Corrientes con sorprendente éxito, como: Luna Park, Cosquín, Rosario, Santa Fe, Paraná, Formosa, Misiones, Chaco, Salta, Buenos Aires, localidades de la Provincia de Corrientes, casi en su totalidad, desde Goya, Monte Caseros, Paso de los Libres, Mercedes, Esquina, Santo Tomé, Curuzú Cuatiá, Virasoro, Bella Vista, hasta una humilde escuela rural en Tatacuá. Más de 60 localidades en total y más de 1200 presentaciones marcan un curriculum histórico de esta importante Orquesta correntina que también llegó a Países vecinos como: Uruguay, Paraguay y Brasil.

 

En el año 1974, la Orquesta presenta por primera vez la Misa Correntina, obra del Prof. Edgar Romero Maciel, en la Ciudad de Santa Lucia. Hoy la Misa Correntina cumple 36 años de vigencia popular.

 

Por su plantilla desfilaron músicos y cantores populares de la talla de Teresa Parodi, Mario Bofill, Bruno Mendoza, Cacho Espíndola, Roberto Giménez Blanco, Cacho Montes y más de 100 músicos correntinos. Destacados músicos populares del folklore argentino compartieron recitales junto a la Orquesta, como: Teresa Parodi, Ramona Galarza, Edgar Romero Maciel, Pocho Roch, Salvador Miqueri, Roberto Galarza, Isaco Abitbol, Coquimarola, Pedrito Montenegro, Úbeda – Chávez, Ramón Ayala, entre otros.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CHAMAMÉ DE LA HUMANIDAD

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano

ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS

Publicado

el

Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.

 


En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores. 

 

Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.

 

A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora. 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.

 

comunicaciones@leer.org.ar

 

¡Seguinos en Facebook y Twitter!

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

ACERCA DE FUNDACIÓN LEER

Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.

 

En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CULTURA

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos