Seguinos

Cultura

22ª Fiesta Nacional del Chamamé y 8ª Fiesta del Chamamé del MERCOSUR

CORRIENTES Y SUS MUSIQUEROS SON EL CHAMAMÉ

Publicado

el

La fiesta chamamecera más grande del Nordeste y del país en enero es la auténtica vidriera del ritmo hecho por y para todos.


Un cúmulo de casi 200 artistas locales e invitados de toda la región y el mundo serán la atracción de esta edición ampliada 2012 de la vigésimo segunda Fiesta Nacional del Chamamé. Durante 11 días y sus noches tendrá su escenario en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola de la capital correntina, República aparte del Chamamé.

Esta edición 2012 es la más genuina expresión del ritmo popular correntino: un ritmo que atraviesa a todos desde siempre, celebración de identidad que constituye un perfil musical ampliado al mundo. Por ello, la apuesta del Instituto de Cultura de la Provincia a la revalorización de sus artistas vivos y consagrados, de los grandes nombres que legaron la tradición chamamecera de todos las épocas así como de nuevos valores emergentes del ritmo.

Músicos, intérpretes, instrumentistas y compositores provenientes de los puntos más distantes de Argentina así como de países miembros del Mercosur y varios residentes en Europa componen una profusa grilla artística de importantes shows. Un calendario de grandes figuras de la Música popular argentina, aficionados al chamamé y folclore nacional y artistas de la región compartida Argentina-Paraguay le pondrán auténtico ritmo nativo a las noches que inician el 12 hasta el 22.

El viernes 13 abrirá la bailanta Juancito Güenaga y conjunto, desde Brasil llegarán Aluisio Rockembach y los ganadores de la Pre-Fiesta, no faltará Julian Zini y Neique Chamigo, la gran Ramona Galarza, Pocho Roch y su conjunto; Antonio Tarrago Ros, Anibal Maldonado, Teresa Parodi, Soledad Pastorutti, Raúl Barboza, Salvador Miqueri… y tantos nombres que ya son parte de las canciones de la gente y que se despedirán el 22 con el Chaqueño Palavecino y Los Alonsitos, entre otros.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Quiénes son el chamamé: algunos invitados

Este ritmo que perfila también a la región costeada por el río Paraná tendrá durante 11 jornadas una concurrencia de amantes y creadores del chamamé promoviendo una amalgama de todas las regiones de artistas en todas partes, entre los grandes nombres vivos y ejemplares de la tradición así como los nuevos hacedores del ritmo; entre ellos:

Aluisio Rockembach: Músico, compositor, productor y arreglador de diversos trabajos en la música gaúcha brasileña, Aluísio viene participando de festivales nativistas hace aproximadamente 7 años, conquistando varios premios de mejor instrumentista e también como mejor compositor. Este invitado brasileño se presentará en la noche del sábado 14.

Matias Barbas: Este músico nacido en la ciudad de Curuzú Cuatiá, Corrientes, hijo de padres entrerrianos, desde muy pequeño mostró su vocacion por la música. A los 4 años comenzó a estudiar guitarra en su pueblo natal con el profesor Celestino López, lugar de concurrencia de grandes músicos que luego la fama haría trascender los limites del terruño amado. A los 11, gracias a la generosidad de un vecino, Nestor Atamañuk, conformó su primera agrupación a los 13 llamada “Trío Evocación” con la incorporación del gran guitarrista curuzucuateño Orlando “Carozo” Gutiérrez, siendo esto el comienzo de un trayectoria pujante que ya lleva 34 años; es admirador ferviente de Tarragó Ros, Los Reyes del Chamamé, Ernesto Montiel, Raúl Barboza y Monchito Merlo entre otros.

Radicado en la ciudad de Rosario, Santa Fe, integró la academia musical del director de los legendarios “Reyes del chamamé” y acordeonista de Tarragó Ros don Andres Cañete, ocasión en la que conformó conjunto con Atilio Taboada, y renombrados músicos de esa gran ciudad.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En el año 1991 conforma su propia agrupacion llamada “Curuzú orilla”, la cual dirige hasta la actualidad. Con el sello propio forjado por su admiracion por Tarragó Ros y la marca caracteristica de Andrés Cañete, este músico ha realizado más de 10 grabaciones y lleva registrados mas de 50 temas de su autoría, ha recorrido la mayor parte de los escenarios de nuestro país, incluyendo programas de radio y television que reflejan claramente sus cualidades innatas, refrendado por el reconocimiento permanente en afectos y aplausos por parte del publico que se vé representado en la humildad y sencillez de este pueblerino. Al decir de algún historiador de la música chamamecera, Matias Barbás es “orgullo de los curuzucuateños” . Este invitado correntino junto a su conjunto se presentará en la noche del domingo 22.

Los Orrego: Hijos dilectos de la Ciudad de la Música, Luque, Paraguay. Dotados de una riquísima y extensa trayectoria con las orquestas típicas se iniciaron bajo el nombre de Gran Orquesta Tipica Orrego, que durante décadas caracterizó la música y como cotizada agrupación animaba aquellas grandes fiestas bailables.

Don Ladislao Orrego (1897 – 1977) inició esta tradición con la música fundando su primera Orquesta Típica en 1932; esta pasión y sentimiento por la música fue trasmitida de generación en generación por la familia Orrego, continuando hasta nuestros días a través de numerosos descendientes (sus 24 hijos), entre los que sobresalieron Papi, Vicente, Felipe, Demetrio, Bebi, José Félix Neneco, Pancho, Nenucho, Nene, entre otros experimentados de estos destacadísimos intérpretes.

Estos brillantes músicos realizaron importantes giras permanentes por toda la República del Paraguay y también en el exterior con gran éxito, grabando más de 20 discos LP a lo largo de su trayectoria, marcando la mejor época de las grandes fiestas. En 1999, siguiendo el éxito del conjunto se renuevan sus cantantes: Jimmy Chaparro y Lucy Andrea, con quienes grabaron el tercer disco, titulado Regalo de Amor, con 70 años de presencia de la dinastía familiar en 2005 y así en forma ininterrumpida con tantos sucesos.

Llegan a su cuarto material discográfico titulado Colección de Oro, donde se incorpora al grupo la voz femenina de Francis Leonor, para conformar el dúo con Jimmy y 3 violines de primer nivel: Virgina Aquino, Luisa Torres y Nery Vera, enriqueciendo aun más la calidad que caracteriza al grupo. Estos invitados paraguayos se presentarán también en la noche del sábado 14.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CHAMAMÉ DE LA HUMANIDAD

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano

ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS

Publicado

el

Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.

 


En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores. 

 

Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.

 

A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora. 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.

 

comunicaciones@leer.org.ar

 

¡Seguinos en Facebook y Twitter!

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

ACERCA DE FUNDACIÓN LEER

Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.

 

En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CULTURA

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos