Cultura
Identifican rasgos y características del nuevo espacio urbano del Gran Corrientes
INVESTIGACIÓN
El gran crecimiento poblacional, los cambios de usos de suelo y el fenómeno de movilidad residencial hacia las localidades próximas a la ciudad capital, son indicadores del proceso de metropolización del Gran Corrientes que deben ser considerados en la planificación y ordenamiento del territorio, según una investigación de la UNNE.
La "metropolización" es el proceso de conformación de un espacio urbano sobre un territorio pluri-municipal, un sistema de asentamientos que puede ser físicamente continuo o discontinuo pero funcionalmente vinculado entre sí como conjunto, en el que se pueden identificar ámbitos específicos de organización urbana.
La expansión dispersa de la ciudad Capital, Corrientes, y la dinámica inmobiliaria urbana, con desarrollos residenciales y comerciales en áreas periurbanas y rurales, ha provocado el desplazamiento de las actividades productivas y la conformación de una compleja sucesión de espacios de transición, entre el ámbito urbano y el rural.
En este contexto, una investigación interdisciplinaria de la UNNE buscó evidenciar variaciones y tendencias en la localización de la población en la Capital y su área de influencia directa, relacionándolas con las formas de ocupación, los cambios de usos de suelo y el fenómeno de movilidad residencial.
El objetivo más importante del estudio es visibilizar la ocurrencia de procesos de metropolización y micro-regionalización que sirvan como insumo para la planificación y ordenamiento territorial del espacio de estudio.
El trabajo sobre el Gran Corrientes fue realizado en el Centro de Geociencias Aplicadas, dependiente de las facultades de Humanidades e Ingeniería de la UNNE, con la participación de la arquitecta Silvina López, el ingeniero Guillermo Arce, el doctor Aníbal Mignone y el doctor Jorge Alfredo Alberto.
El área incluida en el análisis del estudio de la UNNE comprendió las jurisdicciones de los Municipios de Corrientes, Riachuelo, Santa Ana de los Guácaras, San Cosme, Paso de la Patria y San Luis del Palmar, incluyendo el sistema de centros urbanos y rurales que presentan un gran desequilibrio tanto en peso poblacional como en la complejidad de las actividades urbanas.
LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
El análisis de la distribución de la población del área, se realizó con los datos censales de la etapa 1970 a 2010, con inicio en la década del 70 por ser éste el período, en que el crecimiento de las ciudades intermedias (como es el caso de Corrientes) comienza a acelerarse en el país.
Analizando el crecimiento poblacional de la ciudad Capital y de las localidades urbanas y rurales del área de estudio, se puede reconocer que Corrientes evidencia un incremento notable. Prácticamente duplica su población entre los censos de 1970 y 1991, y luego el crecimiento se desacelera hasta llegar al 10,1% en el último período intercensal.
San Luis del Palmar (localidad considerada urbana desde 1970) es el único caso que presenta la misma tendencia que la Capital, con mayor crecimiento entre 1980 – 1991 y una marcha más lenta entre 2001 – 2010.
Con respecto a las localidades censales rurales, el mayor aumento se produce entre 1991 – 2001, y si bien los valores absolutos de población son muy pequeños, los valores relativos son importantes. Riachuelo creció en ese período un 126%, y Santa Ana un 99%. Por otra parte, la curva se suaviza en el siguiente decenio, pero con valores mayores que los de Corrientes y San Luis del Palmar.
“Con los datos presentados se puede verificar el gran crecimiento de la ciudad Capital, como ciudad intermedia entre 1970 y 1991, así como el crecimiento durante los años noventa de las localidades consideradas rurales por el INDEC, próximas al aglomerado de la ciudad de Corrientes” explica la arquitecta Silvina López.
Según lo observado por los investigadores, el fenómeno de crecimiento de las localidades con menos de dos mil habitantes cercanas a las grandes aglomeraciones urbanas, es coincidente con el que se produjo en todo el país en el mismo período.
LA MOVILIDAD RESIDENCIAL
El traslado de la residencia de población de la Capital hacia su área de influencia, implica pérdida de habitantes de la ciudad central en beneficio de su entorno circundante, lo que se puede analizar a partir de los movimientos migratorios entre las jurisdicciones.
El desplazamiento de población se puede evidenciar con el registro del lugar de residencia en una fecha anterior 5 años antes de cada censo. Analizando la población que migró a cada departamento en los últimos 5 años en relación con la que vivía en el mismo municipio o localidad, se puede identificar si la migración se realizó desde alguno de los municipios o localidades de los departamentos del área o desde otros municipios o localidades de la Provincia.
En el Departamento Capital, menos de 1% de la población censada declaró “vivir hace 5 años en otro municipio o localidad de la Provincia”, de los cuáles un escaso número de individuos manifestó vivir en alguno de los municipios del área de análisis.
En el Departamento de San Cosme, poco más del 4% de la población vivía en “otro municipio o localidad de la Provincia”, siendo significativo en número de residentes oriundos de la ciudad de Corrientes. Para el caso del Departamento de San Luis del Palmar, del 1,3% de la población censada migrante, la mayoría vivía en alguno de los municipios del área, nuevamente con mayor aporte de los habitantes originarios de la jurisdicción Capital.
Los datos analizados indican que el porcentaje de población recibida por migración por el Departamento Capital entre 2005 y 2010 desde los municipios de su área de influencia directa no es significativo. Por otra parte, en San Cosme y San Luis del Palmar la migración desde los municipios de los departamentos analizados es mayor, resultando significativo el número de personas originarias de la ciudad de Corrientes.
De lo anterior, se infiere que ésta es la población que ha desplazado su residencia desde la Capital a las localidades del área de estudio, explican los investigadores. Son personas que en muchos casos mantienen sus actividades principales en la ciudad Capital, pero deciden residir en las localidades de su área de influencia directa. Esta tendencia es consistente con la localización de actividades productivas y desarrollos residenciales en las localidades, zonas peri-urbanas y rurales del área analizada.
“Se está frente a un incipiente proceso de metropolización, anclado en un proceso de movilidad residencial, aunque el equipo continúa trabajando en la verificación de los procesos con otros datos e indicadores complementarios”, sostuvo la arquitecta López.
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.