Regionales
Más de 20 mil personas participaron del “4º Torneo Internacional de Pesca del Dorado con Devolución”.
ISLA DEL CERRITO
Una multitud estimada en más de 20 mil personas se dieron cita en la turística Isla del Cerrito para asistir y participar del “4º Torneo Internacional de Pesca del dorado con devolución”, que se desarrolló este fin de semana. Un total de 112 lanchas tomaron parte del concurso, con pescadores del Chaco y de la región, así como de distintos puntos del país. A los 10 minutos de iniciado el certamen fue capturada la primera pieza, un dorado de 84 centímetros, por parte del pescador Lucio Dellamea, quien luego de los controles de rutina, devolvió el ejemplar a las majestuosas aguas del Río Paraná. En total fueron obtenidos 101 dorados, lo que se convirtió en todo un récord. El clima, los caminos en perfecta transitabilidad por el trabajo de Vialidad Provincial, el operativo de seguridad llevado a cabo por la Policía del Chaco, la hospitalidad de la gente de la Isla y por sobre todo el gran despliegue organizativo del evento, fue la conjugación exacta para que el éxito coronara la Fiesta, superando con creces a ediciones anteriores.
A medida que transcurrían los minutos y se desarrollaba la pesca, fue incansable la tarea desplegada por los responsables de la fiscalización del torneo, ya que en esta edición el dorado no estuvo ausente. La primera pieza fue capturada y devuelta al río a los 10 minutos de comenzado el torneo internacional. El responsable fue Lucio Dellamea, con un dorado de 84 centímetros. Al mediodía ya se contabilizaban 30 piezas capturadas y devueltas al Paraná, mientras que a solo dos horas de finalizar el torneo, los fiscales contabilizaban un total de 54 dorados. Esta cifra se elevó a 90 cuando restaban 35 minutos para la expiración del tiempo establecido por el reglamento del certamen de pesca, el que se cerró con 101 dorados, lo que habla de todo el éxito de esta edición 2004 del “Torneo Internacional de Pesca del Dorado con Devolución”. TODO UN ÉXITO Corrientes al Día fue informada por los organizadores del certamen, que coincidieron en afirmar el éxito en que se ha constituido el mismo, al concentrar más de 20 mil personas en la Isla del Cerrito, entre los que se encontraban pescadores de la región y de otros puntos del país, así como visitantes extranjeros, particularmente del Paraguay, quienes se acercaron al Chaco para conocer las bondades turísticas que ofrece nuestra provincia y en este caso particular, la Isla del Cerrito. También se sumaron las expresiones de las familias que acamparon en la turística Isla del Sol para no perderse detalles de esta edición 2004 de la pesca del dorado, coincidiendo en el buen estado que presentaban los caminos, reparados, mejorados y regados a cada momento por personal de Vialidad Provincial, en los servicios ofrecidos por la Municipalidad de la Isla del Cerrito y la hospitalidad recibida durante su estadía en la Isla. Por su parte, los protagonistas directos de la jornada, los pescadores, oriundos en su gran mayoría de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Entre Ríos, Santa Fé y Buenos Aires, se vieron gratamente sorprendidos por el servicio brindado por los organizadores de este “4º Torneo Internacional de Pesca del Dorado”, resaltando la hospitalidad recibida por parte del pueblo chaqueño. LA GENTE OPTO POR HACER CAMPING Desde el jueves se instalaron las primeras carpas en el cámping de la Isla y para el sábado por la tarde estaban todos los lugares prácticamente ocupados. A falta de hospedaje, la gente optó por venir en carpa y disfrutar del paisaje natural que ofrece durante todo el año la Isla del Sol. La repercusión de este año se vio reflejada en la cantidad de carpas que se instalaron desde las primeras horas de la fiesta. TESTIMONIOS “Venimos siempre, no solamente cuando se realiza la pesca”, señalaba un matrimonio que llegó desde Resistencia “para disfrutar de la familia y los amigos”, señalaron mientras a un costado, en la parrilla, comenzaba a encenderse el fuego para el asado del mediodía. “Nos gusta la Isla porque es tranquila y podemos traer a los chicos”, comentaba una madre muy conforme con “la seguridad que nos ofrece este lugar”. “Buscamos desenchufarnos de la rutina”, expresó una joven pareja mientras disfrutaba de los primeros mates de la mañana. UNA MUJER EN LA COMPETENCIA Nilda Avalos, de Resistencia, fue una de las pocas mujeres que se animó a la pesca del dorado en este Cuarto Torneo Internacional. “Me gusta la pesca y siempre competimos en todos los torneos que podemos”, agregó mientras a su lado, su marido y compañero de embarcación, realizaba los últimos ajustes antes de salir a competir. Como buena entendida en el tema, confirmaba que “el río está muy tranquilo por lo que estoy segura que vamos a tener una buena pesca”. Avalos y su equipo participaron en la reciente Pesca Internacional del Dorado de Paso de la Patria. LUCIANA YACUSSI ES LA REINA DEL DORADO 2004 Ante una multitud, fue coronada este sábado por la noche Luciana Yacussi como Reina Provincial del Dorado 2004. También fueron seleccionadas Jessica Ferrero (Primera Princesa); Rebeca Bergher (Segunda Princesa); Evelín Chait (Miss Simpatía) y Valeria Soler (Miss Elegancia). Integraron el jurado y concretaron la entrega de premios el ministro Coordinador de Gabinete, Jaime Grabow; el ministro de Economía de la Provincia, Roberto Dell´Orto y la directora de Turismo de la Provincia, Silvia Farías. Entre las distintas pasadas de las concursantes, se presentó el cantante Fernando Bergagno. EL BIBLIOMÓVIL PRESENTE Desde el sábado por la mañana se encuentra presente en la Isla el Bibliomóvil de la CONABIP (Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares), bajo la supervisión de Norma Liliana Ariasgago de Manresa. Desde que arribaron al lugar concretaron todo tipo de actividades relacionadas como lecturas colectivas y también proyección de películas para los más chicos. FUERTE APOYO DEL RADIO CLUB CHACO El Radio Club Chaco, con la coordinación del operador central Jorge Borras, desarrolló un importante trabajo en este cuarto torneo de pesca. Instalados en la carpa de Información Pública y ECOM, sus integrantes colaboraron de manera estrecha para suministrar los resultados y datos de cada embarcación. LA PARTICIPACIÓN DE CULTURA La subsecretaria de Cultura de la Provincia, Marilyn Cristófani, se refirió al aporte que realizó el área a su cargo en cuarta edición de la Pesca del Dorado. “Hemos realizado un aporte desde lo nuestro, por ejemplo tenemos grupos folclóricos que están dictando clases a los visitantes y a los mismos isleños”, señaló. Asimismo, mencionó al Cine Móvil, estatuas vivientes, talleres de lectura, caminatas con reconocimiento de especies a cargo de personal del Museo de Ciencias Naturales “Augusto Schulz”, además del aporte de números artísticos “que también engalanan esta fiesta”. Cristófani resaltó la participación de las diferentes áreas y agradeció “a todo el personal de cada una de ellas que trabajaron de manera articulada para que esta fiesta salga bien”. En ese sentido resaltó que “el Museo de Ciencias Naturales tiene una oferta de un recorrido por la isla con reconocimiento de especies además de visitas guiadas”. “Tenemos una oferta bastante interesante para todos los gustos y la gente del Chaco puede estar realmente orgullosa de cómo se está trabajando”, agregó. “La gente sabe que la Isla es un lugar al que puede venir con la familia, a disfrutar del paisaje natural, del río, de las caminatas, de la pesca y de las actividades culturales”, señaló Cristófani quien elogió la seguridad que implementó. “No hay desmanes ni inconvenientes, la gente viene a disfrutar de la naturaleza y a compartir en familia”, concluyó Cristófani. FARIAS: “SATISFECHA POR LA REPERCUSION QUE TUVO EL EVENTO” La directora de Turismo de la Provincia, Silvia Farías, expresó su satisfacción por la enorme repercusión que ha tenido este año la Isla del Cerrito. “Es importante que esto sea un éxito no solamente para la gente de la Isla que es la que está organizando, sino también para todos aquellos chaqueños que quieran venir a pasar unos días espectaculares y en contacto con la naturaleza”, señaló. Farías también destacó la presencia en esta edición de la Pesca del Dorado de funcionarios de la Secretaría de Turismo de la República del Paraguay, quienes “están realmente encantados con la Isla del Cerrito, jamás vieron un lugar tan natural, tan hermoso y tan bien cuidado como éste”. Otra de las novedades que presentó esta edición 2004, es la carpa que instaló la Subsecretaría de Información Pública de la Provincia con el soporte informático de ECOM Chaco, para todos los hombres de prensa que se trasladaron a la Isla del Cerrito a cubrir el certamen de pesca. LA POLICIA DEL CHACO REALIZO UN GRAN DESPLIEGUE DE SEGURIDAD La Policía del Chaco realizó un vasto operativo de prevención dentro y fuera de la Isla del Cerrito, brindando la máxima seguridad a quienes participaron de este “Cuarto Torneo Internacional de Pesca del Dorado con Devolución”. El responsable de la Unidad Regional Primera comisario principal Javier Pujol informó que para cumplir con este operativo de seguridad fueron desplegados en total 327 efectivos de la fuerza. El comisario Pujol dijo que “tanto dentro como fuera de la Isla del Cerrito ha sido montado un operativo de seguridad con el fin de asegurar el éxito del evento, tanto de quienes participan como de todos aquellos que se dieron cita en este centro turístico, con el objetivo de contribuir de esta manera al éxito del mismo”. El titular de la URI agregó que “para cumplir con este notable despliegue fueron afectados un total de 327 hombres, quienes en forma permanente están recorriendo todo el perímetro de la isla y sus distintos accesos, con el fin de evitar inconvenientes para quienes transitan por estos lugares y principalmente para las familias que optaron este fin de semana por visitar la Isla del Cerrito”. Finalmente, Pujol destacó “la gran presencia de jóvenes en la Isla, que si bien es cierto en su mayoría pasaron la noche en la Isla, optaron por divertirse sanamente, sin que se registraran incidentes de ningún tipo, algo que también hablar a favor de los chaqueños, sobre todo cuando en oportunidades como esta nos visitan turistas de distintas partes de nuestro país”. NIKISCH: “NUNCA VI A LA ISLA TAN ORGANIZADA COMO AHORA” El gobernador de la Provincia, Roy Nikisch, quien se trasladó a la Isla del Cerrito para asistir a este “4º Torneo Internacional de Pesca del dorado con devolución”, dijo que “me ha sorprendido gratamente, yo vengo hace muchos años, muchas veces fuera de temporada, pero nunca la vi tan ordenada y tan organizada como esta vez”. Nikisch destacó el trabajo articulado que se desarrolló este año “tanto desde la municipalidad como de los diferentes organismos del estado, lo cual ha tenido efectos muy positivos”, tras lo cual mencionó el importante despliegue de seguridad implementado este año. “La isla merece ser visitada este fin de semana y todo el resto del año”, resaltó. El gobernador elogió “el espíritu del isleño y de organizaciones intermedias para poner en condiciones la isla para todos aquellos que vienen de afuera y pueden descubrir lo lindo que es el Chaco, lo linda que es la Isla del Cerrito y la calidad del pueblo chaqueño”. En ese sentido, Nikisch señaló que “como ciudadano le doy mucho más valor a todo eso que al torneo de pesca en sí. Debemos recalcar que los empleados de SECHEEP, de SAMEEP, de Vialidad Provincial, de ECOM y de todos los organismos estatales, además de la municipalidad de la Isla, han trabajado con convicción y con mucha alegría para llevar adelante esta organización”, dijo el gobernador. “LA ISLA MERECE SER VISITADA TODO EL AÑO” Por otra parte, Nikisch recalcó que “la isla merece ser visitada todo el año, inclusive en invierno”. Sobre las bondades que ofrece este paraíso natural señaló que “es un lugar apacible, un lugar natural, un lugar para la familia porque se puede venir con los chicos tranquilamente. “No es un lugar turístico como otros y no tiene que compararse, sino hay que potenciar la fortaleza que tiene, porque ofrece naturaleza y ese contexto familiar que todos necesitamos”, concluyó. ANGEL ROZAS: “LA ISLA DEL CERRITO YA ES UN CENTRO TURISTICO DE LA REGION” El ex gobernador de la provincia Angel Rozas, en contacto con los medios de comunicación en la Isla del Cerrito, destacó que “tal como estuvimos comprometido con la Isla del Cerrito durante los ocho años anteriores, en esta nueva gestión de gobierno que encabeza Roy Nikisch, quise hacer un alto en mis obligaciones para estar presente, porque sigo apostando desde mi condición de chaqueño a esta maravillosa Isla del Cerrito. Seguidamente Rozas agregó que “creo que esta isla es un privilegio que Dios nos ha dado a todos los chaqueños y no tenemos que abandonarla, por lo tanto me alegra mucho que nuestro Gobierno este apoyando con mucha fuerza esta nueva edición de la Fiesta del Dorado. Hoy ya hay mucha gente y seguramente mañana domingo vendrán muchas más, porque este lugar ya es un centro turístico no solo del Chaco sino de la región”.
Regionales
Trabajan en la identificación y geo-referenciación del patrimonio cultural-ambiental de la región NEA
RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Un proyecto coordinado desde la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE avanza en la identificación, caracterización y sistematización del patrimonio cultural y ambiental de las provincias de Chaco y Corrientes, con la meta futura de ampliar el trabajo a las otras provincias de la región. El proyecto incluye la puesta en funcionamiento de un sistema de información geo-referenciado del patrimonio regional.
“Patrimonio cultural-ambiental regional. Identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes” es el nombre de la investigación acreditada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y que busca constituirse en un aporte efectivo para el diseño de políticas patrimoniales y para proyectos de gestión patrimonial, de desarrollo local, y también turística.
El proyecto surgió por motivación de distintos docentes e investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE (FADyCC) que desde sus cátedras y espacios curriculares abordaban o estudiaban algún tema, desde diversas aristas, sobre el patrimonio cultural-ambiental, por lo cual se consideró importante integrarlo en un proyecto que ponga la mirada en el ámbito regional.
Además se consideraba necesario identificar y sistematizar la gran cantidad de información existente sobre la cuestión patrimonial en Chaco y Corrientes, que hasta el momento se encontraba dispersa, tanto en los ámbitos gestión pública como académica, por lo cual en muchos casos era dificultoso el acceso a la información de investigaciones sobre el patrimonio o de los registros del patrimonio declarado por los organismos gubernamentales.
“El objetivo del proyecto es identificar, registrar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje” explicó la Arq. Magíster Luciana Sudar Klappenbach, directora de la investigación.
Comentó que se busca indagar, analizar y comprender los procesos de patrimonialización regional, y aportar desde la docencia, investigación y la extensión a la gestión patrimonial, pública y privada, y a la definición de políticas públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.
Se plantea además la creación de un sistema de información para el registro e inventario de los patrimonios identificados y de otras expresiones con valor patrimonial que surjan en el derrotero de la investigación.
“Consideramos importante empezar a pensar el patrimonio como parte del desarrollo local y territorial” destacó.
Agregó que en el desarrollo del proyecto en enmarca en los conceptos de patrimonio integral, diversidad cultural, desarrollo sostenible, patrimonio como objeto de los derechos culturales y procesos de patrimonialización, y se reflexiona sobre la concepción del patrimonio asumido como inherente a los procesos sociales, al desarrollo cultural en toda su diversidad y al ambiente natural o culturalizado.
Debido a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, el patrimonio cultural-natural, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas.
AVANCES DEL TRABAJO
Entre los resultados parciales obtenidos con el proyecto, se destaca la identificación de la inexistencia de un registro completo sobre el patrimonio cultural en las provincias de Chaco y Corrientes completo, actualizado y de acceso fácil o directo por parte de los distintos interesados.
Se comprobó además la inexistencia de un sistema de documentación patrimonial y por lo tanto de archivos, documentos que validen, fundamenten y justifiquen las declaratorias de interés patrimonial realizadas por los organismos competentes.
En el desarrollo del relevamiento se identificó la repetición de algunas declaratorias, así como heterogeneidad en las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural y ambiental.
Existe indeterminación en las normativas, de tipo cuantitativo como cualitativo, respecto a lo que se declara, lo que conlleva a la dificultad para identificar, cuantificar y geo-referenciar los diversos patrimonios.
Gracias al proyecto, se logró avanzar en una sistematización de las normativas vigentes sobre el patrimonio declarado y la construcción de un cuerpo documental.
Se realizó asimismo la construcción de los primeros registros patrimoniales, la construcción de temporalidades del patrimonio declarado y aportes al análisis de procesos de patrimonialización.
Además se pudo concretar la geo-localización parcial del patrimonio regional, en Chaco y Corrientes, mediante la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica Patrimonial (SIGP) en el que se integran y relacionan diferentes componentes que permiten el ordenamiento, almacenamiento, análisis y presentación de datos geográficamente referenciados vinculados a aspectos del patrimonio cultural y ambiental regional.
En el marco del proyecto, se realizaron distintos aportes además de la tarea de investigación, como ser la participación en la tutela efectiva del ex Ingenio Las Palmas y el Meteorito de Campo del Cielo, y se llevaron adelante proyectos de extensión participativos como la Memoria del Ferrocarril Urquiza (Corrientes), proyecto de la SPU "Memorias Barrial" en el barrio Ongay (Corrientes), proyecto educación ambiental
y patrimonial Escuela N° 84 Villa San Juan (Resistencia), como también talleres de capacitación en localidades del interior de Corrientes.
DETALLES DEL PATRIMONIO IDENTIFICADO
En el avance del proyecto, en cuanto a las instituciones culturales se cotejaron y registraron, hasta el momento: 36 museos en Chaco y 78 en Corrientes y 4 Instituciones culturales declaradas como patrimonio en la provincia del Chaco.
En cuanto a sitios y lugares históricos, se registraron 9 sitios en el Chaco y 16 en la provincia de Corrientes.
Sobre el patrimonio construido (edificaciones) se registraron 69 en Chaco y 78 en Corrientes, y también se registraron monumentos conmemorativos y sepulcros, centros y áreas históricas.
Se registraron 12 áreas naturales en Chaco y 16 en Corrientes.
Respecto al "patrimonio vivo", el Chaco cuenta con tres declaratorias correspondientes a “tesoros humanos” y 1 en Corrientes); y como patrimonio cultural inmaterial se registraron 3 en Chaco y 14 en Corrientes.
Además se registraron 5 colecciones patrimoniales en la provincia del Chaco y una declaratoria por la cual todos los acervos de los museos provinciales son patrimonio cultural provincial, y 3 en Corrientes.
Se identificaron 3 periodos de las declaratorias de patrimonio, el 69% entre los años 2005-2018, el 20% entre los años 1995-2004 y el 11% entre los años 1943 y 1994.
Cabe destacar que las tareas de investigación y registro están en curso por lo que estos datos no son concluyente
RELEVANCIA DEL PROYECTO
“Es un proyecto de investigación pero que apunta a articular con las acciones de docencia y extensión que se desarrollan dentro de la carrera de Gestión Cultural y la Facultad de Artes” resaltó la Arq. Sudar Klappenbach, quien es docente e investigadora de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.
Destacó que se logró un importante grado de avance con el proyecto, que en esta etapa se centra en las provincias de Chaco y Corrientes pero que a futuro se espera incluir también al patrimonio de Misiones y Formosa.
Resaltó la importancia que tiene para el grupo de investigación producir y difundir conocimientos en torno al patrimonio cultural-ambiental regional como una forma de contribuir a su valoración y a la construcción de sentido de pertenencia social.
“Considero que la identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes, y su ampliación a las demás provincias de la región, posibilitará contar con herramientas para orientar la toma de decisiones, formular y evaluar políticas y mostrar la importancia del campo patrimonial”.
El diputado Leandro Zdero manifestó su indignación al conocer la deuda de los organismos del Estado con Secheep, luego de la reunión mantenida esta mañana, junto a sus pares radicales, con los gremios de la empresa. Es inaceptable que algunos sectores, fundamentalmente del Estado Provincial, tengan el privilegio de no pagar la energía que consumen respecto al resto de los usuarios.
Sobre este tema, Zdero planteó: “A cualquier usuario y vecino se le corta la luz sin intimación previa y no entendemos cómo es posible que el Estado sea el mayor deudor de Secheep con más de 2.400 millones, un número que duele y nadie haga nada. Hace un tiempo atrás, solicitamos desde la bancada radical, al Poder Ejecutivo que intime a todos los organismos, entes autárquicos, descentralizados y dependencias del Estado Provincial a que en un plazo de 60 días resuelva el pago adeudado y regularicen sus deudas pendientes con la empresa de energía estatal Secheep. El proyecto establecía que, vencido el plazo determinado, se disponga que la empresa Secheep proceda a la interrupción del servicio a todos los organismos intimados que no cumplan la regularización de sus deudas. Nada de esto se cumplió”.
A CUALQUIER CHAQUEÑO SI NO PAGA LA LUZ, AL OTRO DÍA LE CORTAN
Por último, el legislador aseguró: “El tiempo nos terminó dando la razón y estos temas duelen a los que se rompen el lomo de sol a sol; si cualquier chaqueño hoy decidiera no pagar la boleta de luz, al otro día, le cortan el servicio. Por eso, hoy los temas que propone el Ejecutivo siguen alejados de la agenda que realmente preocupa a la gente y lamentamos que no escuchen ni vean la realidad de los chaqueños”.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de caracoles gigantes africanos ( Achatina fulica ) en la ciudad Misionera de Eldorado tras recibir una denuncia.
Personal del Senasa recorrió la zona y capturó 15 ejemplares de la plaga para prevenir su dispersión, el pasado 22 de diciembre en un arroyito ubicado sobre la calle San Luis en el km. 9 de la ciudad, tras un aviso de un ciudadano. La primera aparición de este ejemplar, tuvo lugar en Puerto Iguazú Misiones en diciembre de 2010, luego en el municipio de Wanda el 10 de abril de 2019.
En Eldorado el primer foco se detectó a fines de abril de 2019, donde el personal del Senasa junto al municipio, llevaron a cabo actividades de erradicación, monitoreo e información a la comunidad.
El caracol gigante africano es considerado una plaga gracias a su capacidad de reproducción y porque puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.
Asimismo, puede ser portador de distintas enfermedades por lo que se recomienda no tocarlos. La presencia de caracoles africanos puede traer consecuencias tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente.
“Este tipo de caracol puede ser portador de nematodos (parásitos) que son perjudiciales para la salud humana. Por eso se recomienda no tocarlos y manipularlos con precaución. Desde el punto de vista del medio ambiente también son muy nocivos porque debido a su velocidad de reproducción y su falta de predadores naturales pueden constituirse en una plaga en muy poco tiempo. Y como tienen un crecimiento muy rápido y comen cualquier cosa pueden constituirse en un peligro para los cultivos”, explicó Emilio Rey, del Senasa.
El SENASA RECOMIENDA
•No tocar caracoles.
•Evitar el contacto con la baba del caracol ( Achatina fulica ), especialmente con ojos, nariz y boca.
•Lavar con agua potable las verduras.
•Si tocó el caracol, lavar inmediatamente las manos.
También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.
•No comer caracoles.
•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.
•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.
•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol
•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados
•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.
•No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.
Si usted detecta la presencia de esta plaga en su zona, por favor, comuníquese a la Línea gratuita del Senasa 0800-999-2386.