Economía
Coparticipación. Sellaron acuerdo federal para la devolución gradual del 15% a las Provincias
TRAS 20 AÑOS DE RETENCIONES
El gobernador de Corrientes Ricardo Colombi, acompañado por el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, suscribió el convenio a través del cual la Nación compromete la devolución gradual de los recursos que le descuenta a Corrientes desde hace más de 20 años. “A partir de ahora vamos a trabajar para que se plasme lo antes posible lo que suscribimos”, afirmó el primer Mandatario provincial. El titular de Hacienda destacó que lo importante es la actitud del actual Gobierno nacional. “Esta reunión en Córdoba fue un ámbito de discusión amplia, comprometida, de mucha responsabilidad y aceptando las sugerencias. No se trata del sistema anterior que era de imposición, extorsión por adhesión”, diferenció el Jefe de la cartera económica correntina.
El gobernador Ricardo Colombi suscribió este miércoles por la mañana el acuerdo con Nación para la devolución gradual a la Provincia del 15 por ciento descontado a los recursos coparticipables desde hace más de 20 años y calificó a este entendimiento como un paso importante en materia de construcción del federalismo.
“La Nación reconoce que el 15% es la de Provincia y en etapas lo irá devolviendo”, afirmó el primer Mandatario correntino desde la ciudad de Córdoba, sede de la reunión entre el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, y los gobernadores de todo el país.
“Nosotros hemos firmado el convenio; hemos dado un paso importante, a partir de ahora vamos a trabajar para que se plasme lo antes posible lo que suscribimos”, señaló Colombi. “Hemos firmado un acuerdo marco, donde todas las provincias tenemos un acuerdo por igual. Uno siempre aspira a lo mejor, pero lo importante es que Nación reconoce que el 15% es la de Provincia”, destacó el Gobernador.
En este marco, el histórico acuerdo fue firmado entre la Nación y las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Tucumán, Tierra del Fuego y la ciudad de Buenos Aires, consensuando la devolución gradual del 15% de la Coparticipación Federal con el objetivo de, en 2020, terminar con el esquema sostenido desde 1992.
El acuerdo prevé la devolución en forma progresiva y escalonada del 15 por ciento de la Coparticipación durante los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, a razón de 3% anual, por lo que para 2020 la detracción del Estado nacional en materia de fondos coparticipables será del 0%.
La Nación, además, generará instrumentos necesarios o instruirá, en su caso, al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), para que se otorgue a las provincias un préstamo que será equivalente a 6 puntos porcentuales en el año 2016 (si no se aplicara la detracción del 15%), y de un monto equivalente a 3 puntos porcentuales para cada uno de los períodos 2017, 2018 y 2019.
AGENDA NACIONAL
“Fue una reunión bastante dinámica, con muchos temas, pero con un final feliz a partir de la adhesión de todos los gobernadores al acuerdo, que es el punto de partida para que podamos empezar a resolver el tema del 15%”, sostuvo el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, quien participó de la reunión federal en Córdoba, acompañando al gobernador Colombi.
“Lo más importante es que próximamente vamos a llevar a cabo una reunión en la que se van a reunir varios ministros para atacar varios problemas que tenemos como la cuestión de la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social); de las cajas de jubilaciones no transferidas, como el tema energético, el costo de la tarifa; y las obras viales que necesita gran parte del país”, adelantó el primer Mandatario provincial.
“Además, en esta reunión se plantearon muchas otras cuestiones que venimos trabajando en el marco del diálogo con la Nación y vamos avanzando en reuniones individuales con cada uno de los ministerios”, agregó Colombi.
“Hemos charlado sobre distintas cuestiones importantes, como el plan de viviendas, la obra pública, la cuestión energética, el valor de la tarifa: tanto del gas como de la electricidad. Lo importante es que este diálogo se está intensificando y de esta forma este federalismo se va plasmando con mucho esfuerzo, con mucho sacrificio”, puntualizó el jefe del Estado correntino.
DISCUSIÓN AMPLIA Y COMPROMETIDA
“Acá hay una característica fundamental que marcó el gobernador Ricardo Colombi, que es el tipo de actitud que tiene la Nación respecto a las jurisdicciones federales y esto es lo central. Esta reunión en Córdoba fue un ámbito de discusión amplia, comprometida, de mucha responsabilidad y aceptando las sugerencias”, resaltó Vaz Torres.
“Durante el encuentro hubo libertad en las expresiones para que cada parte pueda aportar e incorporar lo que consideraba más conveniente, porque un acuerdo es la posibilidad de que todas las partes lleguen a ese objetivo, que no es otro que acordar. No se trata del sistema anterior que era de imposición, extorsión por adhesión”, diferenció el Jefe de la cartera económica correntina.
“En esta reunión existió un verdadero intercambio de posiciones, de ideas y se fue perfilando un convenio que llegó a este fin con éxito. Esto hay que destacar y resaltar: el compromiso y responsabilidad política del presidente de la Nación, Mauricio Macri, y sus ministros, fundamentalmente el titular de la cartera del Interior, Rogelio Frigerio, para zanjar estas diferencias y llegar a este principio de acuerdo que será sometido al Congreso”, afirmó Vaz Torres.
PLANTEOS
“En la dinámica de las cuestiones que se plantearon en la reunión federal, se trataron varios temas, porque no es fácil una reunión con todas las jurisdicciones. Entonces se aprovechó y se economizó, posibilitando tocar varios temas, por ejemplo, lo que va a ocurrir en Tucumán con el Bicentenario de la Declaración de la Independencia; este fue un muy buen ámbito para adelantarles a los gobernadores qué es lo que va a ocurrir ahí”, comentó Vaz Torres.
“También se planteó el tema de las asimetrías de fronteras, ocasionadas básicamente por el tema de los combustibles y se comprometió a continuar con la cuestión en una posterior reunión. Se tomó en cuenta la decisión del Gobierno nacional, una decisión administrativa muy importante que zanja las diferencias coyunturales que tenemos con la redefinición de precios, con lo cual se comunicó la existencia de un Decreto que marca pautas claras en este aspecto, tanto de obras nacionales y las posibilidades de interpretar, en el caso de las obras locales”, describió el ministro de Hacienda y Finanzas de Corrientes.
“También se tocó el tema de las cajas previsionales no transferidas, que es una cuestión que venimos planteando hace ya mucho tiempo; se realizará una reunión especial para este tema ya que es un tema que atañe a algunas provincias y no a todas”, dijo Vaz Torres.
“Gran parte de la reunión ocupó la discusión y análisis del tema tarifario de gas y electricidad; es un tema muy importante. El atraso en el financiamiento de los servicios públicos se recompone en parte con esto que hizo la Nación, pero deja muchísimas asimetrías pendientes que hay que resolver”, comentó.
Algunas provincias cuentan con gas, otras no; algunas pudieron trasladar los mayores cost
os, otras no; en algunos lugares se generó más problemas que en otros, pero tenemos que tratar de resolver. Hubo un planteo de una reunión futura sobre aspectos tributarios comunes entre jurisdicciones y entre provincias y Nación.
También quedó planteado el tema de una discusión que se va a dar seguramente en el Congreso nacional respecto a las ART (Aseguradoras de Riesgos de Trabajo), el costo de la judicialización es muy alto, se habló en la reunión de 5 mil millones de dólares; es un tema muy importante para que la competitividad del sistema productivo argentino encuentre una solución”, señaló Vaz Torres.
EXPECTATIVAS OPTIMISTAS
“Corrientes, como la mayoría de las jurisdicciones, tiene una expectativa muy optimista porque los acuerdos en este sentido tienden a resolver cuestiones que de otra manera tienen que ser dirimidas en la justicia”, dijo Vaz Torres.
“Nosotros queríamos llegar a un buen acuerdo, creemos que la propuesta de Nación es razonable. Siempre hubo expectativas positivas pero esperamos hasta que se concrete; siempre hay y surgen nuevas dudas en cuanto a los instrumentos, a los alcances, pero entendemos que la situación de la Nación está muy comprometida por lo que dejó la administración anterior de Cristina Kirchner y esto también hace que tengamos que ser un poco contemplativos en virtud de que, también a diferencia de la administración anterior, hubo intercambio de opiniones, una serie de reuniones en las que se acercaron posiciones desde la primera propuesta así que tenemos todas las expectativas de tener un buen resultado”, describió.
PRIORIDADES
“Las necesidades siempre son muy marcadas, muy profundas, y altamente justificadas, en todo sentido. La primera prioridad, por supuesto, está en las cuestiones sociales; el funcionamiento del Estado, la mejora en la calidad de su servicio; y también lógicamente la infraestructura que en este caso no es el único remedio que buscamos a través de este mecanismo, remediar la ausencia de la inversión nacional en Corrientes durante los últimos 10 años, se está buscando a través de otros mecanismos también”, expresó Vaz Torres.
“Obviamente que siempre las necesidades son abundantes y justificadas, y los recursos, como todas las cosas tienen limitaciones. La responsabilidad hace que uno tenga que dosificar los recursos escasos antes las crecientes necesidades, de forma razonable para sostener el equilibrio. Esta es la marcada responsabilidad que ha caracterizado a la gestión del gobernador Ricardo Colombi”, afirmó el ministro Vaz Torres.

En las instalaciones del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia se realizó la entrega de tarjetas con créditos a emprendedores. Estuvieron presentes en el acto la Directora de Comercialización, Debora Galarza Alcaraz, el Director de Microcréditos, Gustavo Pissarello, el Director General de Participación Social y Abordaje, Territorial Alfredo Gonzalez y la Secretaria Privada del Ministro, Mónica Maldonado.
Más de 5000 emprendedores se encuentran registrados hoy en el Ministerio, recibiendo diferentes beneficios, desde insumos, capacitaciones y espacios para su comercialización.
La entrega se concretó en el marco del Programa Fortaleciendo Emprendedores impulsado por el Ministerio a través de la Dirección de Comercialización a cargo de Debora Galarza Alcaraz.
"Se venía trabajando ya hace unos meses lo que va ser hoy la entrega de microcrédito que abarca no sólo Capital sino emprendedores del interior también; si bien desde el Gobierno y el Ministerio se viene haciendo un fuerte apoyo a los emprendedores, desde insumos, este aporte de créditos va ser muy importante para el sector. Más de 500 microcréditos se van a estar entregando, unos 250 en Capital; luego seguiremos por Monte Caseros, Caa Catí, Curuzú Cuatiá y otras localidades," expresó la Directora Debora Galarza Alcaraz.
Economía
Prosigue pago de sueldo de diciembre y 1º tramo de Plus Navideño que se inició el 24
INVERSIÓN SALARIAL
Tal como diera a conocer oportunamente el gobernador Gustavo Valdés, la liquidación de haberes del último mes del año, y del primer tramo del adicional extraordinario no remunerativo y no bonificable.
A través de su cuenta de twitter @gustavovaldesok, el gobernador Gustavo Valdés había comunicado que el pago del sueldo de diciembre, con el 1º tramo del Plus Navideño 2020 -$3 mil-, a los agentes activos, jubilados y pensionados de la administración pública provincial se iniciaba desde el pasado jueves 24, día que percibieron sus haberes aquellos con Documento Nacional de Identidad con la terminación en 0 y 1, el cronograma continúa mañana lunes 28, para los agentes con DNI finalizados en 2 y 3; este tramo estuvo disponible desde el viernes 25 a través de los cajeros automáticos del Banco de Corrientes SA.
El martes 29, percibirán los agentes con documentos finalizados en 4 y 5; el miércoles 30 será el turno para quienes tengan los DNI finalizados en 6 y 7. El cronograma de pago culmina el jueves 31, día que percibirán los agentes con documentos terminados en 8 y 9.
Plus Navideño 2020
El primer tramo de este adicional extraordinario, no remunerativo ni bonificable, es de $3 mil; el segundo tramo se abonará con el sueldo de enero 2021 y serán los restantes $7 mil, totalizando $10 mil por agentes
Inversión
Con el pago de sueldos y el primer tramo del Plus Navideño, la Provincia vuelca al mercado local otros $4.100 millones, acumulando en diciembre un total superior a los $7 mil millones.
En concepto de haberes, la Provincia invierte mensualmente $3.800 millones; por el Plus Unificado de $12.650, se vuelcan al mes otros $1.050 millones; en diciembre por medio aguinaldo otros $1.800 millones; y el 1º tramo del Plus Navideño significan otros $300 millones.
Economía
Verifican cumplimiento de los Precios Cuidados y disponibilidad de la canasta navideña
COMERCIO
Agentes del Gobierno provincial recorrieron cadenas de supermercados para constatar el acatamiento de los valores establecidos por la Nación. También controlan el tiempo máximo de espera en las filas de las cajas y las medidas sanitarias de prevención del coronavirus.
Desde agosto la Secretaría de Comercio Interior de la Nación puso en vigencia un acuerdo voluntario con determinadas cadenas nacionales de supermercados en el marco del programa Precios Cuidados. El cumplimiento del mismo es controlado por los organismos provinciales en cada jurisdicción, por eso agentes de la Subsecretaría de Comercio, a cargo de Juan José Ahmar, recorrieron supermercados para constatar el cumplimiento del acuerdo y también los tiempos de atención en las cajas de dichos comercios.
Conforme a las pautas de trabajo impartidas por el ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi, la Dirección de Defensa del Consumidor provincial, a cargo de Orlando Seniquiel, lleva a cabo inspecciones en los establecimientos adheridos al programa.
Seniquiel explicó que como es habitual en cada etapa del programa de Precios Cuidados se realizan inspecciones, en especial en lo referido a la existencia en góndola y mantenimiento de los precios máximos fijados para los denominados productos indispensables, es decir aquellos que integran la canasta básica y que no deben faltar en góndola. Según el funcionario, en los recientes controles efectuados verificaron la efectiva oferta de esos artículos.
Por su parte, el subsecretario Ahmar señaló que lo que se busca con estos controles es “lograr la total disponibilidad de los productos indispensables en las góndolas” y así colaborar con la economía de los consumidores en estos momentos críticos de la economía nacional. “Es un trabajo que se realiza para que los correntinos dispongan de productos básicos de marcas de referencia a un precio muy accesible”, dijo.
Seniquiel aclaró que Precios Cuidados sólo resulta de aplicación a los supermercados adheridos voluntariamente al programa, que en la capital comprende a las firmas Carrefour, Día y Walmart y Changomas, y en el interior provincial suma en determinadas localidades a Día, Vea / Cencosud y La Anónima. Según informaron desde la Nacion, las cadenas locales no están adheridas al programa.
Desde Comercio también realizan controles de cumplimiento de la oferta de la canasta navideña 2020 que auspicia el Gobierno provincial en acuerdo con supermercados adheridos de toda la provincia. Estas inspecciones se refieren al cumplimiento del precio acordado y la variedad de productos y marcas establecidas.
Ahmar agregó que los agentes también verifican el cumplimiento del tiempo máximo de espera en las filas de cajas, de acuerdo a lo que determina la legislación provincial. Asimismo, controlan también el cumplimiento de las medidas sanitarias de distanciamiento e higiene implementadas con motivo de la pandemia del coronavirus.