Rural
Casi 3 millones de pesos para la erradicación de garrapata y brucelosis
FIRMARON EL GOBIERNO Y LA FUCOSA
Hasta un total de $2.700.000 la provincia destinará anualmente para la ejecución del Plan de Lucha y Erradicación de la Garrapata, y de la Brucelosis; elaborado por la Comisión Técnica de la COPROSA y posteriormente aprobado por el cuerpo, por el Poder Ejecutivo Provincial y el Servicio de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Así quedó establecido con la firma del convenio entre la Fundación Correntina de Sanidad Animal (FUCOSA) y el Fondo de desarrollo Rural (FDR), por parte del presidente de dicha Fundación, Juan José Guiroy y del titular del Fondo, Enrique Vaz Torres, informaron desde Información Pública a Corrientes al Día
El acto se cumplió poco antes del mediodía presidido por el gobernador, Ricardo Colombi; la presidenta de la Cámara de Diputados de la provincia, Josefina Meabe de Mathó; los ministros de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres; de Producción y Turismo, Javier Frattini; de Salud Pública, David Dos Santos; el secretario de la Producción, Miguel Bazzi; el presidente del Banco de Corrientes, Alejandro Retegui; legisladores de diferentes extracciones políticas, representantes de distintas entidades vinculadas al quehacer rural, funcionarios de la comuna capitalina y productores, que cubrieron la capacidad del Salón Amarillo de la Casa de Gobierno. El Plan será financiado por el Fondo de Desarrollo Rural, creado merced a la iniciativa del Poder Ejecutivo, con lo recaudado con el impuesto inmobiliario rural durante 30 años, y que será destinado al fomento de proyectos de infraestructura rural y de inversión, resguardando el 25 % del capital para atender la problemática de la sanidad animal provincial. Para la puesta en marcha el FDR adelanta mediante este acuerdo $200.000 a la FUCOSA, quien iniciará la ejecución de las actividades sanitarias respectivas. La estrategia para el control de la garrapata prevé lograr la detección del 100% de los focos y su vigilancia hasta alcanzar su erradicación en los establecimientos ubicados en la denominada zona indemne (sur). En la zona de erradicación (centro) se plantea alcanzar en tres años la categoría de limpios en el 85% de los establecimientos y en cinco años las condiciones epidemiológicas para ser incorporados a la zona indemne. En la zona infestada (norte) se construirán bañaderos y se fortalecerá el sistema de control del despacho de tropas hacia el resto de las áreas. Tanto el ministro de Producción, Javier Frattini, como el presidente de la FUCOSA, Juan José Guiroy, pusieron de relieve la relevancia que tiene el convenio para el control y erradicación de la garrapata y de la brucelosis bovina en nuestra provincia; que actualmente ocasionan millonarias pérdidas a los productores correntinos. A su vez, el presidente del Banco de Corrientes, Alejandro Retegui se refirió a la ley del Fondo de Desarrollo Rural, cuya recaudación se destina a obras y ejecución de programas de este tipo en el sector rural. COLOMBI, HABLÓ DE LA FIRME DECISIÓN DE INTRODUCIR LOS CAMBIOS QUE NECESITA LA PROVINCIA. En el caso del sector rural dijo conocer perfectamente la problemática, desde el abigeato; los problemas sanitarios, falta de infraestructura y caminos, educativos; y a raíz de ello se implementó el Fondo de Desarrollo Rural, que “le asegura a cada uno de ustedes que sus impuestos vuelven con distintas acciones o respuestas. En este caso para atacar estos problemas estructurales que provocan pérdidas y que sufrimos todos, en conjunto; por lo que es necesario actuar con responsabilidad en el pago de sus obligaciones. Colombi dijo que seguirán avanzando y en lo vinculado –por ejemplo- al delito y especialmente en el sector rural, se dotaron tanto de recursos humanos como materiales para combatirlo. Fundamentalmente apuntalando al sector productivo, realizando cambios necesarios y en estas modificaciones pedimos que “nos ayuden a reformular todo el sistema de seguridad”, para optimizar los recursos humanos y materiales. Consideró también que es necesario apuntalar la reforma en el sistema judicial haciendo entender la importancia de establecer las fiscalías rurales, dada la complejidad de los delitos en esta área, para que haya funcionarios judiciales dedicados exclusivamente a la problemática rural. Estamos convencidos de que esto ayudará a solucionar el abigeato y gran parte de los delitos rurales, remarcó el mandatario. Asimismo, aludió a la problemática de los mataderos, anticipando que a partir de septiembre prácticamente todos los que no tengan habilitación o no cumplan requisitos, van a sufrir las consecuencias previstas por el SENASA. Por ello, y teniendo en cuenta las particularidades especiales de nuestra provincia, confió “es necesario tener una legislación específica para Corrientes, porque hay aspectos sociales, de seguridad, por algunas cuestiones que se resuelvan desde Buenos Aires y no se contemplan la realidad de provincias como la nuestra”. Enumeró los distintos casos que se generan en los mataderos y carnicerías, de las distintas localidades. Se quejó y dijo no entender como esta provincia productora de carne “no tenga un frigorífico en condiciones de poder exportar y realmente darle el valor agregado a nuestra producción”, dijo que este es uno de los tantos desafíos y por ello consideró necesario unirse para llevar adelante los emprendimientos. Todos los requisitos que prevé el acuerdo inducen a transparentar el uso del dinero que no es del Estado, “es de ustedes y si no participan, no controlan, indudablemente nadie los va a cuidar. Esta es la filosofía de este Gobierno, más allá de todo lo que por ahí se pueda decir, más allá de lo que algunos medios puedan hacer creer”. En este caso, el impuesto que paga el sector vuelve al lugar “con obras de electrificación rural, caminos, y estamos analizando como le damos valor agregado a la producción citrícola, hortícola, ganadera; y con los arroceros podemos instrumentar una medida similar. Finalmente reiteró el compromiso de su gestión de gobierno, de acompañar el desarrollo de la producción, fundamentalmente “dando valor a la palabra, a la honestidad, cumpliendo el rol que nos compete, pero nosotros somos sólo una parte del todo”. La otra son ustedes y si no participan, Corrientes no va a tener el desarrollo socio – económico y seguirá siendo pobre, social y espiritualmente. “Ojalá que no bajemos los brazos y en el futuro inmediato podamos decir que este camino que iniciamos hoy ha dado resultado fructífero”.

Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.