Rural
Evolución de los cultivos
PRODUCCIÓN
(INFOVER) -Informe sobre evolución de los cultivos al 17/03/05, así como también las precipitaciones. Donde en nuestra provincia cayeron 108-182 mm en la zona citrícola (Concordia, Federación), 48-120 en los departamentos arroceros (Colón, Uruguay, Villaguay), 50-160 mm en Paraná, Diamante y Victoria, y 29-155 en el resto de la provincia.
ARROZ En la delegación Rosario del Tala, el elevado porcentaje de humedad del grano (28% a 30%) impidió que los productores avanzaran con la trilla. En la provincia de Santa Fe, la cosecha del arroz largo fino se interrumpió debido a las lluvias. GIRASOL En Rosario del Tala, los lotes que fueron sembrados en fecha óptima en su mayoría se encuentran recolectados, sólo restan cuadros que fueron implantados fuera de época o bien debieron ser resembrados. Se estima que al final de la cosecha los rindes alcanzarán los 20 qq/ha. MAÍZ En el área de influencia de la delegación Rosario del Tala, se intensificaron las tareas de cosecha hasta el día viernes en que se produjeron precipitaciones en toda la región. Las mismas se reanudarán en cuanto las condiciones de piso lo permitan. SOJA En Rosario del Tala se inició la recolección de lotes de grupo III y IV, que vieron acelerada su maduración debido al estrés sufrido por la falta de lluvias, con rindes que oscilan entre 15 y 30 qq/ha; se estima que la cosecha se generalice a fin de mes. Los días calurosos y húmedos favorecen el desarrollo de roya de la soja, siendo los departamentos situados al noreste los más afectados por esta enfermedad. Se realizan tratamientos curativos y de prevención, a fin de evitar la diseminación de esporas. SORGO Se inició la recolección de lotes con destino a silo planta y/o silo grano húmedo en la provincia de Entre Ríos. GIRASOL BUENOS AIRES Finalizó la trilla en la delegación Junín el día 15 con un promedio de 2200 kg/ha, calidad buena, con bonificación por materia grasa cuyos valores se ubicaron entre 48 y 52%. En tanto en Pehuajó, está próxima a finalizar la cosecha; los rindes alcanzan los 26 qq/ha, existiendo diferencias de entre 200 y 400 kg/ha a favor de los híbridos IMI comparados con otros de potencial similar y mismo ciclo. Para Pergamino, las labores de recolección se desarrollan con total normalidad; se estima que habrá una leve disminución en los rendimientos, ya que faltó agua durante la floración. En Pigüé, las condiciones climáticas son óptimas para la prosecución de la trilla. En la delegación Salliqueló, no se registraron precipitaciones debido a lo cual la cosecha avanza a buen ritmo; no se registran inconvenientes en cuanto al suministro de gasoil y disponibilidad de maquinaria. Iniciadas las tareas de trilla en Tandil, se obtienen rendimientos promedio de 18 qq/ha, estimándose que a final de la cosecha el mismo rondaría 17 qq/ha. Respecto a la calidad del producto obtenido es altamente satisfactoria, con bajo porcentaje de cuerpos extraños y alto rinde de materia grasa (48 a 50%). En la zona que abarca la delegación Tres Arroyos, el avance de trilla alcanza el 36% de la superficie total sembrada, con productividades que oscilan entre 18/19 qq/ha; también en esta jurisdicción la disponibilidad de agua fue escasa durante la etapa de floración. Avance significativo de la cosecha en 25 de Mayo, donde las condiciones climáticas favorecen la continuidad de esta tarea; de continuar acompañando el clima la trilla finalizaría en el transcurso de 1 semana. CÓRDOBA En la delegación Laboulaye, los rendimientos se mantienen cercanos a los 28 qq/ha; respecto a la calidad del material recolectado, es alta la presencia de cuerpos extraños en las muestras, por presentar los lotes gran cantidad de malezas. En Marcos Juárez, el avance de la cosecha alcanza el 95%; al sur del departamento Unión, la semana pasada se registró una fuerte tormenta de viento que afectó a los lotes que restaban recolectarse y causó pérdidas de alrededor del 30%. En tanto en San Francisco, finalizó la trilla con rendimientos promedio de 16 qq/ha. LA PAMPA En Gral. Pico, las labores de cosecha continúan a buen ritmo; a la fecha se estima un avance próximo al 72%; con respecto al rendimiento, el rango más frecuente es de 1.800 a 2.400 kg/ha. En sectores lindantes con la provincia de Buenos Aires, los rindes superaron los 35 qq/ha, mientras que hacia el oeste se reportan productividades inferiores a 1500 kg/ha. En cuanto a la calidad comercial, los primeros resultados indican un valor promedio de 49% de materia grasa y 3% de cuerpos extraños. Se reporta escasez de camiones y de bolsas para ensilar, dificultando el movimiento de la mercadería. En los departamentos de la delegación Santa Rosa, continúa la trilla de este cultivo; si bien los rindes son variables en función de la irregularidad de las lluvias, se estima como promedio para la delegación 20 qq/ha. Respecto a la calidad, es buena con presencia de granos vanos debido a la escasez de precipitaciones durante la etapa de llenado; el promedio ponderado de materia grasa es de 46%, con alto porcentaje de cuerpos extraños. SANTA FE Prácticamente ha finalizado la trilla en toda la provincia; sólo restan lotes aislados en Venado Tuerto. MAÍZ BUENOS AIRES En el ámbito de la delegación 25 de Mayo comenzó la trilla de los lotes destinados a silo grano húmedo y de aquellos sembrados temprano para grano. El mayor avance se observa en los partidos de Gral. Belgrano, Roque Pérez y Navarro. Se registran muy buenos rendimientos y calidad del grano. También se iniciaron los trabajos de recolección en jurisdicción de la delegación Lincoln , lográndose un rinde promedio de 89 qq/ha. Prosigue la cosecha en el área de influencia de las delegaciones Pergamino y Junín, con un rendimiento similar de 83 qq/ha, buena calidad y un porcentaje de humedad en el grano de 17 –19%. CÓRDOBA En la delegación Laboulaye, el maíz prosigue su maduración y, con excepción de los cuadros destinados a reservas forrajeras, se estima que la recolección se iniciará en 20 días. En jurisdicción de la delegación Villa María, la trilla se paralizó debido a las abundantes lluvias registradas durante la semana. Continuó la cosecha en la delegación Marcos Juárez, alcanzándose un rendimiento promedio de 110 qq/ha en la región central y de 90-95 qq/ha en la zona norte. Las precipitaciones registradas durante el fin de semana en la delegación San Francisco, fueron beneficiosas para los maíces de segunda que se encuentran en la etapa de llenado del grano. En el norte provincial, si bien los milimetrajes no fueron importantes, contribuyeron a mejorar parcialmente la situación de algunos lotes afectados por estrés hídrico. Se inició la cosecha en el ámbito de la delegación Río Cuarto, con una productividad unitaria de 70 qq/ha. LA PAMPA El estado general del cultivo es bueno a muy bueno en sectores lindantes con la provincia de Buenos Aires, en el resto de la zona es regular a malo, particularmente en el oeste de la región. Con respecto al estado fenológico, la totalidad del cultivo ha iniciado la formación y llenado de granos, estando los más adelantados en etapa de grano duro. SANTA FE Prosiguió la cosecha de los lotes ubicados en el departamento Gral. López, alcanzándose un rendimiento promedio de 98 qq/ha con un contenido de humedad en el grano de 13% a 15% y buena calidad. En las delegaciones Casilda y Cañada de Gómez, se intensificaron las tareas de trilla de los lotes de maíz sembrados en fecha temprana, con un rinde promedio de 89 qq/ha y 91qq/ha respectivamente. En la delegación Rafaela, se registró un escaso avance de la cosecha de maíz de primera, la cual se interrumpió a partir del sábado por las abundantes lluvias registradas. En la delegación Avellaneda, finalizó la siembra del maíz tardío. Asimismo se está realizando la cosecha del temprano, con rendimientos medios afectados por la falta de humedad (promedio: 56 qq/ha). CHACO Y SANTIAGO DEL ESTERO Se dio por finalizada la siembra de maíz, la cual se encontraba retrasada debido a la falta de humedad que impidió concretar la intención de siembra prevista. MANÍ Es excelente el estado de los lotes en la delegación Laboulaye, donde se esperan rindes iguales o superiores a la campaña pasada. En Villa María, los de tipo colorado comienzan a ser arrancados y los rosados, en fructificación; estos últimos ubicados en el departamento de Gral. San Martín, que sufrieron estrés severo, se están recuperando. POROTO Finalizó la siembra de alubia en Jujuy; en tanto que se registró un importante avance en Salta. A nivel nacional el mismo es del 95% de las 77 mil ha previstas para esta variedad. SOJA BUENOS AIRES En las delegaciones de Junín y Pergamino, se inició incipientemente la cosecha de los grupos de maduración 3, con rindes promedio de 31 qq/ha para ambas jurisdicciones; dichos valores están sujetos a ser modificados a medida que avance la trilla. En el resto de la provincia, los lotes de primera están evolucionando muy bien con humedad adecuada; en pleno llenado de grano, muchos lotes comenzaron la etapa de amarillamiento y senescencia foliar. En cuanto al estado sanitario, se incrementaron los ataques de chinches, debido a lo cual se intensificaron las aplicaciones de insecticidas. La soja de segunda, que transita la etapa de formación de vainas y de semillas, se ha recuperado muy bien luego de las precipitaciones registradas en la semana, pero como aún no han completado su desarrollo requieren de la ocurrencia de lluvias en los próximos días. Se registra la presencia de isoca, con umbrales que no superan el daño económico. CÓRDOBA En Laboulaye y Marcos Juárez, prosigue la recolección de los grupos III y IV, con rindes que varía según zonas, pero promedian los 30 y 39 qq/ha respectivamente. Los grupos restantes comienzan a amarillear y perder sus hojas. En tanto en San Francisco, la cosecha se detuvo a raíz de las precipitaciones y se espera que las condiciones de piso se recompongan para poder continuar la trilla. Respecto a la soja de segunda, las lluvias registradas en la semana favorecieron el ciclo de crecimiento y desarrollo de las plantas, que hoy atraviesan la etapa de aparición de vainas y llenado de grano. Estas precipitaciones revierten la situación crítica que estaba sufriendo la zona centro y noreste de la provincia. En el norte las mismas no fueron suficientemente abundantes, pero alivian parcialmente la situación de estrés hídrico que están atravesando. LA PAMPA En General Pico el estado de los lotes va de bueno/muy bueno sobre el límite con Buenos Aires, estimando rendimientos entre 2500 y 2000 kg/ha, en cultivos de primera y segunda respectivamente; en el resto de la delegación, los cuadros se encuentran en estado bueno/regular. El estado sanitario es bueno, con ataques aislados de chinches. Si bien se han trillado lotes puntuales, se estima que el grueso de la cosecha se iniciaría en los próximos 20 días. En Santa Rosa, los lotes que han acelerado su maduración debido a la escasez de agua, están listos para ser recolectados. SANTA FE Continúa la trilla en Avellaneda de las variedades denominadas “primavera”, con rendimientos dispares; en la zona oeste se registraron pérdidas por sequía y problemas de calidad. En Cañada de Gómez, se dio inicio a las tareas de cosecha de soja de primera; a la fecha el porcentaje de avance no supera el 14%. Los rendimientos obtenidos en los primeros lotes son variables, según localidades y en función de las lluvias recibidas; los mayores registros se obtienen en los departamentos Belgrano e Iriondo (35-50 qq/ha), mientras que en San Jerónimo, los registros no superan los 18-25 qq/ha. Respecto a las de segunda, transitan la etapa de aparición de vainas, con adecuada humedad, a excepción del departamento San Jerónimo en donde se visualizaron lotes con síntomas de clorosis y detención del crecimiento por el estrés. Se confirmó la presencia de roya de la soja en un lote de primera en la localidad de Gálvez, además de otro caso en un lote de segunda en la localidad de San Martín de Las Escobas. Hasta el momento es baja la incidencia de la enfermedad y los lotes afectados ya fueron fumigados. En Casilda, se generalizó la cosecha con un avance cercano al 10% y se estima que de mantenerse las buenas condiciones climáticas, habría un progreso significativo durante el fin de semana. El rendimiento promedio se ubicaría en 35 qq/ha. Los lotes sembrados en fecha con soja de segunda, atraviesan la etapa de llenado de grano, mientras que los lotes mas tardíos, que sufrieron la falta de humedad, están más atrasados. Se detectó la presencia de roya en la localidad de Bigand; debido a que la soja de primera se encuentra en R7 y la mayoría de los cultivos de segunda en R6, una eventual propagación de la enfermedad no tendría incidencia en el resultado económico del cultivo. Las abundantes precipitaciones registradas en toda la delegación Rafaela, interrumpieron las tareas de trilla; por tal motivo fue escaso el avance de cosecha. Los rendimientos hasta el momento son muy dispares, presentando algunas partidas problemas de calidad por granos verdes. Continúa la cosecha de lotes precoces en Venado Tuerto, con rendimientos que van desde 30 a 50 qq/ha y humedad de 12 a 14%. Los diferentes grados de humedad en los cultivos ( plantas verdes y granos secos) provocan importantes daños mecánicos. SORGO Se dio por concluida la siembra de este cereal en las provincias de Chaco y Santiago del Estero, finalizando la misma a nivel nacional. En general, el cultivo presenta un buen aspecto, no observándose problemas de ataques importantes de plagas. El estado fenológico predominante es de llenado de grano. PRECIPITACIONES (DEL 9/3 AL 15/3) Durante la semana no se registraron precipitaciones en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. En Córdoba cayeron escasos 1-6 mm en Gral. Roca y Pres. R.S. Peña, 10-107 mm en Unión y Marcos Juárez, 15-62 mm en Río Cuarto y Juárez Celman, 35-200 mm en los departamentos de la delegación Villa María, y 32-175 mm en los de San Francisco. San Luis recibió 32-70 mm, salvo en el departamento Gobernador Dupuy en donde no se registraron lluvias. En Entre Ríos cayeron 108-182 mm en la zona citrícola (Concordia, Federación), 48-120 en los departamentos arroceros (Colón, Uruguay, Villaguay), 50-160 mm en Paraná, Diamante y Victoria, y 29-155 en el resto de la provincia. En Santa Fe, llovieron 12-205 mm en el norte, 49-212 mm en el centro y 1-115 mm en los departamentos del sur. En el NOA, Salta recibió 3-45 mm, Jujuy 3-5 mm, 5-10 mm en Catamarca y en Santiago del Estero, 15-40 mm en el secano sur. (INFOVER)
Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.