Seguinos

Rural

Aumentan los stocks mundiales

TRIGO

Publicado

el

El mercado internacional tiene pocas perspectivas de recuperación durante 2005 por la abundante cosecha del Hemisferio Norte.


Los precios del trigo experimentan una tendencia a la baja en el mercado mundial. No obstante, las perspectivas para los próximos meses son favorables a nivel local, debido a que Brasil -nuestro principal cliente- comprará volúmenes similares a los de años anteriores, que permitirían colocar el saldo exportable sin mayores inconvenientes. Así lo expresó Juan Martín Rebolini, presidente de Agropuerto SA, durante jornada realizada recientemente en Chivilcoy por la Región Norte de Buenos Aires de AACREA, en un informe recibido por Corrientes al Día. El analista también consideró la calidad de los trigos argentinos y propuso establecer distintas clasificaciones (según región y variedad) para valorizar nuestra producción en los mercados internacionales. CRECE LA OFERTA MUNDIAL Los stocks mundiales de trigo llegarían a 146 millones de toneladas, según las cifras difundidas por el USDA en abril, lo que representa un incremento de 12% respecto de la campaña 2003/04. “Eso genera una tendencia bajista de precios”, precisó Rebolini. A pocos días del inicio de la cosecha en el Hemisferio Norte –donde se concentra la mayor parte de la producción mundial-, el 70% de los cultivos se encontraba en un estado que iba de “bueno” a “excelente”, según datos del USDA. Además, en América del Norte, Europa y China, se está produciendo la liquidación de los stocks de la campaña vieja, reforzando la tendencia a la baja. Respecto de la situación de los países exportadores, Rebolini dijo que algunos están perdiendo posiciones. Entre ellos, la Unión Europea podría bajar su producción debido a las modificaciones realizadas recientemente sobre su sistema de subsidios. También EE.UU. y la India estarían reduciendo su saldo exportable en la próxima campaña. Otros países, en cambio, están ganando posiciones como exportadores trigueros. La Argentina exportará 11,5 millones de toneladas en la campaña 2004/05, contra 7,3 y 6,2 de los ciclos anteriores. Australia prevé exportar 17 millones de toneladas, las mayores en varios años. Rusia y Ucrania, si bien registran producciones irregulares a lo largo de los años, muestran una tendencia creciente en el mercado. Del lado de los importadores, el mercado se encuentra muy atomizado. La mayoría de los países que tienden a incrementar sus compras están ubicados en el sudeste asiático (Bangladesh, Indonesia y Tailandia). A ellos se suman México y algunos países africanos, como Egipto y Nigeria. Entre los que están reduciendo sus importaciones trigueras se encuentran Marruecos, Túnez, Turquía, Rusia, los Estados Unidos –que dejaron de comprar trigo canadiense- y países de Medio Oriente, como Irán. UN NUEVO CONDICIONANTE El incremento en el costo de los fletes representa un importante factor restrictivo para el comercio internacional. “Entre 1987 y 2003, los fletes de la Argentina con destino a China oscilaban entre 25 y 45 u$s/t. Desde enero del año pasado, cuando se inició la suba del petróleo y el enorme incremento de la demanda china de commodities, los precios subieron a 50 – 80 u$s/t”, señaló Rebolini. Los países del sudeste asiático que son productores e importadores, como China y la India, están comprando trigo en el Golfo de México a 140 u$s/t. Si a eso se le suma un flete de 80 dólares, el trigo llega a China a unos 220 dólares por tonelada. Este fenómeno determina que los productores chinos gocen de una rentabilidad elevada. El costo de producción de trigo en ese país es de aproximadamente 110 u$s/t, y el precio de venta alcanza los 180 u$s/t. Por ende, se espera un incremento en el área sembrada de trigo en China. Además, “el costo de los fletes reduce la competitividad del trigo argentino en el norte de África respecto del producto de Rusia o de Ucrania, excepto que tengamos un precio muy por debajo del Golfo de México, como ocurrió en enero”, dijo el disertante. El aspecto positivo del alza de los fletes es que contribuye a proteger las ventas argentinas a Brasil. Cuando los molinos brasileños necesitan trigo en mayo, junio o agosto, les es casi imposible importarlo de Europa o América del Norte por el costo del transporte. TONO SOSTENIDO PARA LA CAMPAÑA 2004/05 Actualmente, en el mercado local se observa un ritmo de exportaciones muy acelerado. “Ya se vendieron 8,5 millones de toneladas y quedan 2,5 millones por vender”, explicó Rebolini. Si Brasil continúa con el mismo nivel de compras del año pasado (4,5 millones de toneladas), el volumen que le resta importar es muy similar al saldo exportable argentino y los precios podrían subir hasta mediados de año. Sin embargo, hay factores que pueden modificar ese panorama: si bien es difícil que Brasil compre trigo estadounidense o europeo, sí podría efectuar alguna importación desde Canadá, país que en mayo o junio liquida stocks y suele hacer alguna venta con un precio 20 dólares por debajo del trigo estadounidense. Si Canadá les vendiera medio millón de toneladas a los brasileños, podría hacer bajar el precio del trigo argentino. CAMPAÑA 2005/06 Para pronosticar los precios del segundo semestre habrá que atender la evolución de los cultivos en Brasil. “Pensamos que habrá un 10% de caída del área sembrada, sobre todo en Rio Grande do Sul”, adelantó Rebolini. No obstante, hay que considerar que muchas veces Brasil suele tener problemas productivos debidos a distintos factores como el exceso de precipitaciones. En la Argentina, la nueva campaña plantea un área sembrada similar, con reducciones en el oeste, que serán compensadas con la mayor siembra en el norte (Santiago del Estero, Chaco y norte de Santa Fe), donde el año pasado quedaron 300.000 hectáreas sin implantar. “Con la genética que se está sembrando y con la tecnología aplicada, es muy posible que se repita una cosecha de 16 millones de toneladas, dependiendo del clima. Y en pocos años la producción podría alcanzar los 20 millones de toneladas”, adelantó Rebolini. En cuanto al factor climático, en la campaña 2005 se ingresa con buena humedad a la siembra, aunque se prevé una Niña leve para mediados de año, con clima muy frío. CALIDAD Y CLASIFICACIÓN Rebolini consideró que el nuevo estándar de trigo introducido por la Sagpya mejora la calidad en presentación, homogeneidad y clasificación, lo cual redundará en una mayor valoración en los mercados internacionales en un futuro. De todos modos, será necesario segregar los trigos para mejorar nuestros precios en los mercados internacionales. Así se podrían ofrecer trigos distintos para cada mercado y nuestra producción podría valorizarse a la altura de la de otros países competidores. Para el analista, la actual dicotomía entre rindes y calidad podría superarse si prosperan los adelantos genéticos introducidos en ciertas variedades nuevas (como Biointa 3000). “Los ensayos están dando resultados positivos, y tal vez en los próximos años podamos tener mayores rendimientos sin resignar calidad panadera”, señaló.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rural

Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego

COMUNICADO DE CARBAP

Publicado

el

La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.


Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.

 

Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.

 

Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.

 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

 DETALLES DEL ESTUDIO

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

 RELEVANCIA DEL TRABAJO

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

DETALLES DEL ESTUDIO

 

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

RELEVANCIA DEL TRABAJO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos