Rural
MUNDOAGRO 2006: un nuevo desafío
22 Y 23 DE JUNIO
Los días 22 y 23 de junio próximos, SEMA – Servicios y Marketing Agropecuario realizará la edición 2006 de MUNDOAGRO, en el Hotel Hilton de Buenos Aires. Este año a diferencia de los anteriores, todos los cultivos estarán en un mismo lugar, de manera integrada.
De esta forma, MUNDOAGRO 2006 servirá como espacio integrador de los cultivos, tecnologías claves, sus interacciones y diseño para el armado de sistemas más complejos que permitan un uso más intenso y eficiente de los recursos productivos. De acuerdo al Programa desarrollado por su coordinador académico, el Dr. Emilio Satorre, en conjunto con las comisiones técnicas de AACREA y AAPRESID, el congreso contará con seis módulos divididos en dos días y dispondrá de un tiempo de debate y reflexión para sembrar las bases de las soluciones creativas y los nuevos enfoques que dominarán nuestro sector en los próximos años. MÓDULOS 1. Bases funcionales de los cultivos: hacia un manejo razonado de tecnologías clave. 2. Aspectos clave de la siembra, cosecha y protección de los cultivos. 3. Tecnologías clave de los cultivos de Trigo, Maíz, Soja y Girasol: hacia una visión integrada del manejo de los cultivos. 4. Los cultivos en el sistema de producción: nuevas herramientas y su aplicación. 5. Sistemas de producción: los niveles de complejidad. 6. Sistemas de producción: intensificación y los modelos zonales: Su situación actual y factores de cambio. AACREA y AAPRESID convocarán nuevamente en forma conjunta a MUNDOAGRO 2006, mientras que ASAGIR, MAIZAR y ACSOJA se han sumado como instituciones auspiciantes del evento, teniendo cada una de ellas un bloque específico a su cargo. MUNDOAGRO 2006 cuenta además con el patrocinio de las principales empresas del Sector, como Monsanto, BASF, Banco Galicia, Nidera, Bayer, Profértil, Bunge, Syngenta, Petrobras, NITRAP, Isaura, Advanta, YARA, entre otras. LA AGRICULTURA HOY EN DÍA Hoy en día la agricultura argentina extensiva está fuertemente identificada con los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol, tanto por la magnitud de la superficie sembrada, como por la renta que generan al país. Entender hacia donde va la producción de cada uno de ellos, permitirá tener una visión integrada de los aspectos centrales de los cultivos, sus interacciones y su contribución a la construcción de una agricultura intensiva, productiva y eficiente. La agricultura ha avanzado en la última década, aunque lentamente, hacia esquemas productivos más complejos que, necesariamente, incorporan o deberán incorporar mayor cantidad de especies, relaciones, interacciones e información en el proceso de toma de decisión. En este sentido, es hoy ampliamente reconocido que, frente a la vertiginosa expansión de la agricultura, la rotación de cultivos (es decir, la secuencia de cultivos en el tiempo) y el análisis del resultado del sistema, se han valorizado hasta constituirse en verdadera necesidad. Sin duda, la rotación de especies distintas, incluyendo maíz o trigo y soja ha ofrecido alternativas de mayor diversidad temporal y espacial con mayor posibilidad de obtener beneficios ecológicos y agronómicos que son capturados en la producción. Sin embargo, aparece aún un amplio margen para explorar nuevas alternativas de diseño de los sistemas en varias regiones productivas y pocos esfuerzos se han concentrado para consolidar un debate amplio de ellas. Por otro lado, la detección de heterogeneidad dentro de un lote de producción y el análisis de su dinámica espacial para el manejo variable de decisiones está desarrollándose rápidamente en Argentina. Hoy, un conjunto de herramientas de decisión y manejo que incorporan la aplicación de sofisticada tecnología, comienzan a permitir el manejo de la heterogeneidad de ambientes y el control de otras tecnologías. De este modo, el manejo de los cultivos abre nuevas posibilidades a la incorporación de mayor conocimiento y pone en evidencia la necesidad de mayor investigación y capacitación. Asimismo, hacia el productor estas tecnologías contribuyen a forjar una nueva imagen de empresario agropecuario, mucho más moderna y compleja. La agricultura sigue avanzando en una transición tecnológica que está expuesta a fuertes motores de cambio. En ese camino, se enfocan las nuevas tecnologías que consolidan los altos rindes y el manejo eficiente de los recursos y la intensificación de los sistemas de producción. MUNDOAGRO 2006 invita a construir una visión integrada del funcionamiento y tecnología de los cultivos que pueda servir de base al desarrollo de nuevos sistemas de producción y la sustentabilidad del agro y sus empresas. PERFIL DE SEMA- SERVICIOS Y MARKETING AGROPECUARIO SEMA es una compañía que brinda soporte operativo y altamente eficaz a las áreas de marketing de las empresas proveedoras de insumos y/o servicios para el agro y de aquellas empresas con creciente presencia en el interior del país. Cuenta con una extensa y flexible red multidisciplinaria de profesionales free-lance en todo el país, lo que les permite ejecutar los distintos servicios ofrecidos con la mayor eficacia, y a costos altamente competitivos. Sus directores son el Ing. Agr. Cristián Favereau, el Ing. P. A. Ramiro G. Ruiz y el Ing. P. A. Paul Monsegur. LOS SERVICIOS QUE PRESTA SEMA Área consultoría en Marketing • Consultoría en el desarrollo de planes de marketing de productos y/o servicios. • Investigación de mercado cuali y cuantitativa. • Gerenciamiento integral de campañas de promoción y publicidad • Administración de Bases de datos e implementación de CRM Área de servicios • Organización integral de eventos promocionales en todo el país. • Selección, contratación, administración y coordinación de equipos de personal temporario o permanente para cumplir diversas funciones en forma tercerizada. • Organiza además desde 1989 los seminarios Mensuales de Actualización Agroeconómica (Grupo SEMA) • Es el responsable de la Organización de los Congresos: ASAGIR, A Todo Trigo, MundoMaíz, MundoSoja y los seminarios Agrotendencias y los del Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina.

Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.