Rural
La falta de agua define la estrategia
CONFERENCIA VIRTUAL SPS
Los productores sojeros se preguntan cómo encarar la campaña. La carga hídrica del suelo es el indicador clave para tomar decisiones de manejo y elegir la variedad a sembrar. En una charla realizada a través de Internet, el especialista Héctor Baigorrí dio algunas respuestas.
La semillera SPS realizó la semana pasada una conferencia virtual sobre el cultivo de soja a través de la plataforma tecnológica de Agrositio.com. A través de esta iniciativa, productores y técnicos de todo el país canalizaron sus inquietudes de cara a la nueva campaña. Qué decisiones tomar frente a la escasez hídrica fue el eje que concentró la preocupación de los participantes. El consultor Ing. Héctor Baigorrí, acompañado de los ingenieros Carlos Becco y Julio Mattia de SPS, fue el especialista convocado para dar respuesta. “Hay que armar el traje a medida para cada lote”, dijo el consultor. El Margen Bruto de una hectárea de soja promedio en Argentina está en 600 Kg./ha. Para superarlo se deben atacar varios aspectos partiendo del mejor uso de lo que se tiene. Hacia allí orientaron sus dudas los productores sojeros. LAS CONSULTAS Teniendo en cuenta que enero será un mes más seco que lo normal y con altas temperaturas, ¿cuál sería la fecha de siembra más conveniente para sojas de Grupo VIII y IX?, preguntó Miguel Ángel Brandolini, del Norte de Santa Fe. Para Baigorrí, en todo lo que es el Norte, aunque no haya suelos con problemas de salinidad, el estrés hídrico de enero y febrero tiene gran intensidad. “La receta del NOA y el NEA es recurrir a una variedad grupo VIII, que con fecha de siembra de diciembre logra vegetar durante enero y febrero y llenar grano en marzo- abril escapando a los golpes de calor”. Por su parte, Orlando Martínez, de Villa Valeria, Córdoba, se preguntó: “en años de tanta sequía como éste, ¿qué importancia tienen los fungicidas en el curado de la semilla?”. “Todo depende del riesgo de problemas sanitarios que se puedan visualizar vía semilla o suelo”, sostuvo Baigorrí. De todas formas, en la zona el especialista recomienda poner mayor atención a la cantidad de agua almacenada en el perfil. “En general, la región tiene muy baja capacidad de retención de agua en el suelo, se habla de 70/ 80 mms por metro cuadrado”. Desde el Sudoeste de Buenos Aires, José Luis Mandolina, de Daireaux y Miriam, de Coronel Pringles, preguntaron cómo encarar la campaña en esa zona con poca lluvia. “Es inevitable el uso de barreno para confirmar si hay presencia de napa y cuántos milímetros faltan para lograr la recarga completa del perfil”, dijo claramente el especialista. A su vez, sostuvo que en los lugares donde hay buena carga de perfil hay que pensar en adelantar fechas de siembra. “Si es principios de octubre estamos recomendando grupos IV, y en aquellos que no tengan carga sabemos que hasta mediados de diciembre podemos tener muy altos rendimientos de soja de primera y tomarnos tiempo para que aparezca el agua”, recomendó. Alfredo Alonso, de Bolívar, Buenos Aires, tiene problemas de gramón. A él, Baigorrí le aconsejó atrasar fecha de siembra para darle el margen al gramón a que vuelva a rebrotar y repetir el tratamiento. De paso, gana tiempo a la espera de la recarga del perfil. “Hasta mediados de diciembre se pueden esperar buenos rendimientos en sojas de primera del tipo IV largo”, especificó. Otro productor preguntó qué hacer en la Cuenca del Salado. Baigorrí dijo que si son suelos con limitaciones por salinidad, considera que las del grupo IV serían las más apropiadas, las de mayor desarrollo vegetativo. “El tema es evaluar cuánto se puede diversificar respecto a fechas de siembra. En el norte de la Cuenca puede empezarse a sembrar estos grupos a principios de octubre para extenderlos a mediados de noviembre. En cuanto al espaciado, depende del desarrollo vegetativo, pero es probable que tenga que usar distancias menores a 52 centímetros: 42 o 35 cm.”, comentó Nicolás Campodónico, de Vicuña Maquena, Córdoba, preguntó sobre variedades para el Sur de Córdoba y Norte de La Pampa. Baigorrí recomendó básicamente variedades del grupo III, todo el grupo IV y analizar en qué circunstancias los V cortos indeterminados de alto potencial de rendimiento puede ser un aporte a la productividad. Con respecto a las limitaciones del perfil, dijo que en suelos arenosos profundos hay que llegar a 2,5 m de profundidad, “tener tosca a 1,5 m significa perder mucho en el desarrollo radicular y en el almacenaje de agua”. Si la tosca está muy cerca, es muy importante diversificar riesgo productivo con la famosa “estrategia del frontón”. “Se ubica el llenado de grano en la estación estival, llegando a marzo, ya que el depósito de agua de febrero y marzo es muy chico. La estrategia es diversificar con fechas de siembra de grupos III y IV que tiene un menor consumo de agua que los V”, explicó. Desde Mar del Plata, un productor consultó si en soja de primera en zona Mar y Sierras, conviene “siembras de fines de octubre a 21 centímetros o noviembre a 42? “En esta zona, la tosca a profundidad variable es la principal limitante y nos conviene recurrir a los grupos de primera más adaptados, como el III y IV. Este último se recomienda desde mediados de octubre y hasta fines de noviembre, no más allá porque aumenta el riesgo de heladas tempranas. En grupo III, la ventana es mayor, con fechas de arranque principios de octubre e incluso en sojas de segunda hasta mediados de enero”, dijo Baigorrí. La Roya asiática en años secos también fue tema de consulta. Sobre el asunto, el especialista expresó que la enfermedad llega, pero tarde y no genera impacto. En meses de febrero con mayor disponibilidad hídrica puede aparecer temprano y obligar a tratar lotes de segunda. Pero si a esta buena condición se suma enero, la situación empeora y se debe prestar mucha atención. Jorge Daniel Santos consultó sobre las temperaturas mínimas para sembrar soja. Baigorrí sostuvo que la soja ha superado todas las expectativas en lo que hace a fechas de siembra. La temperatura del suelo no es una limitante cuando tenemos buena energía germinativa. La soja tolera mucho frío. Hemos visto franjas quemarse totalmente y brotar para dar rendimientos de 40 qq/ha. Es muy bajo el impacto de un daño físico y es muy fuerte el impacto que hacen las fechas tempranas como herramienta de diversificación. Esta estrategia la campaña pasada, con una primavera tan seca, no funcionó pero puede ser una herramienta fundamental para una campaña con una buena primavera y un febrero-marzo complicado”, aconsejó. El control de malezas también apareció en escena. La consulta tuvo que ver con el tiempo que debe transcurrir desde la aplicación de Metsulfurón en barbecho y la siembra de soja. Aquí la lluvia también define la estrategia. “No sólo es importante aplicar la dosis recomendada sino la cantidad de lluvia caída entre la aplicación y la siembra, que retrasa el lavado. Estamos encontrando que hay variedades que son susceptibles y ya hay en el mercado variedades con tolerancia a Metsulfurón”, comentó. LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA CAMPAÑA 2006/07 Basado en la información brindada por la Red Nacional de Cultivares de Soja 2005/06, Baigorrí expresó que entre las novedades más importantes de la campaña aparece el reemplazo de la DM 4800, la más sembrada en el país, por otras seis variedades que la superan en rendimiento. Entre ellas, la 4613 y 4990 de Nidera, la 4870 de Don Mario, 4900 de SPS, la s4801 de Agroservicios Pampeanos y 485 de Ferias del Norte, que, según el especialista, “son un excelente menú para buscar alternativas con una franja fenológica muy importante para todo el país”. La otra mejora para esta campaña son los grupos V corto indeterminado, que vienen a cubrir la brecha existente entre los IV largo y V medio. “Necesitamos seguir estudiándolos para que hagan su aporte en ambientes con más limitantes y fechas más tempranas”, aclaró para comentar que en este sentido, para el año que viene SPS estará presentando su V indeterminada. La nueva variedad se sumará a otra de grupo VIII en experimentación, a la recientemente lanzada 3900, primera en su grupo en la RECSO de esta campaña, y las 3800, 4500 y 4900 con las que la empresa viene manteniendo alta performance en los últimos años. Por otro lado, Argentina experimentó una reducción del largo del ciclo. Por ejemplo, en la zona núcleo, se pasó de los grupos VI a los III y IV. “Se está sembrando el grueso de la superficie con variedades que tienen 30 o 40 días menos de ciclo. Cuando se acumulan campañas con muy buenas primaveras avanzamos mucho más hacia el grupo III, y cuando vienen primaveras como ésta, tratamos de refugiar al productor en el grupo IV. La tendencia es ajustar manejo, se están haciendo ensayos de espaciamiento y densidad. Vamos hacia ciclos más cortos y fechas más tempranas. A su vez hay información que dice que podemos tener muy buenos rendimientos en soja de primera a lo largo de tres meses de fechas de siembra, con lo cual hay una mayor capacidad de maniobra”, indicó el especialista. Los productores no sólo buscan ajustar fechas de siembra sino también cantidad de plantas en superficie. “Actualmente se está hablando de 30 plantas por metro cuadrado o 300 mil por hectárea. Esta preocupación es propia del acortamiento de los ciclos, porque el espaciamiento y la densidad son dos elementos fundamentales para el rendimiento”, argumentó. En cuanto a las recomendaciones respecto del ambiente, “lo que hacemos es apoyarnos en los ensayos más destacados. Antes miraba grupos, ahora se miran franjas fenológicas dentro de cada grupo, de esta forma se hacen ensayos de muchas fechas de siembra y en cantidad de ambiente”, explicó. El ejemplo surge de la zona núcleo, donde lo habitual es sembrar grupo V medio indeterminado muy temprano, fin de septiembre principios de octubre; grupo IV a lo largo de octubre y grupo III en noviembre. “Después caracterizando el ambiente uno puede ir viendo qué combinaciones entre los grupos pueden hacerse”, sostuvo. SPS ARGENTINA S.A. es una empresa proveedora de semillas de capitales nacionales con más de 30 años de trayectoria investigando, desarrollando y produciendo variedades de calidad comprobada, que responden a los requerimientos del sector productivo.

Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.