Seguinos

Rural

“La ganadería cedió 11 millones de hectáreas a la agricultura”

EXPO DAIREAUX 2007

Publicado

el

La intervención gubernamental en la cadena cárnica dejó varias estelas de difícil solución inmediata. Con respecto al período anterior, este año caerían un 30% las pasturas, al tiempo que se está entrando en un período neto de liquidación de hembras. Estas advertencias fueron realizadas por el especialista en ganadería Víctor Tonelli, en el marco de Expo Daireaux 2007.


“Los semilleros están diciendo que este año la superficie sembrada con pasturas se va a disminuir un 30%. Los stocks no han caído, se ha achicado el área ganadera y esto no es gratis porque implica caídas fuertes en la productividad”, destacó el consultor ganadero, Víctor Tonelli, en la charla sobre “Situación actual y perspectivas del negocio de ganados y carnes”, brindada en el marco de Expo Daireaux 2007. El especialista reconoció que la actual situación, con un mínimo nivel de reservas, deja al negocio ganadero a merced de cualquier emergencia climática, “que haría explotar el sistema”. En los últimos 15 años, la ganadería cedió a la agricultura unos 11 millones de hectáreas. Sólo en el último año, y según datos oficiales, 1 millón de hectáreas dejaron de mugir. A MERCED DEL GOBIERNO Ante un auditorio multitudinario, Tonelli admitió que en la Argentina “vivimos las medidas del gobierno. Nunca vi en tres años cambios tan drásticos”, reiteró, antes de sindicar al peso mínimo de faena como el de mayor impacto negativo para el sector y el responsable de la caída de 890 mil cabezas bovinas. Según el consultor, durante 2006 tuvimos 100.000 toneladas menos de carne, la exportación disminuyó en 180 mil toneladas, mientras el mercado interno incrementó en 2,5 kilos la ingesta de carne por habitante por año. En este último tiempo, “lo que se faenó en exceso fueron terneras y vaquillonas. De hecho, estamos entrando en un período de liquidación de hembras. Pero el punto crítico aún no llegó. El escenario está dado para que empecemos a liquidar las vacas”, se lamentó. El especialista tiró algunos números sobre la mesa: en comparación con 2004, la cantidad de cabezas que se faenan por sobre el stock cayó casi un 10%. Además, sólo se distribuyó menos del 1% del monto total asignado en concepto de asignaciones para la actividad: “Todo el esquema de subsidios cruzados o no son muy complejos y es muy difícil que el productor normal pueda acceder”, remarcó. Por otra parte, el sector de cría vio disminuir un 10% su valor. “Fue el más afectado”, insistió Tonelli. EL EJEMPLO URUGUAYO No son pocas las voces que desde distintos ámbitos reconocen el error del propio gobierno en la comparación con la administración uruguaya. “Si el gobierno argentino hubiese seguido las mismas políticas que el uruguayo…”, dijo Tonelli, para explicar que en ese país el número de cabezas faenado no ha dejado de crecer, como tampoco la tasa de extracción. Paralelamente, se contrajo el consumo interno en el 2003 y luego creció ininterrumpidamente. PRECIOS Y AMBIGÜEDADES Mientras en Uruguay se está pagando u$s 1,35 el kilo vivo y hasta se abona más por un ternero que por un novillo, en nuestro país se mantiene una política intervencionista desde hace 18 meses, recordó el experto. “Como resultado, lo que paga el consumidor por la carne se ha incrementado por sobre el valor que ha evolucionado el precio del ganado real. Pese a que estamos en u$s 1 el kilo vivo, el precio al consumidor subió mucho más”, destacó Tonelli. El consultor también cuestionó la política del gobierno en su espíritu de inclusión social y mencionó la última encuesta del IPCVA, donde quedó demostrado que la carne subió apenas entre un 6 y un 9% en los barrios de mayores recursos, mientras que en los de menores ingresos el incremento fue del 16,71 %. Además, “se produjo una disociación del 16% entre los precios reales y los oficiales. A raíz de todas estas medidas y la presión sobre las cadenas de supermercados lo que se veía era que las góndolas estaban desabastecidas”. EL MERCADO EXTERNO, UNA TENTACIÓN PROHIBIDA Las colocaciones internacionales de la carne argentina también fueron víctimas de la intervención oficial. El volumen de carne exportada cayó casi el 40 %, mientras del otro lado del mundo, la UE dejó de ser un exportador neto y pasó a importar el producto. La aparición de casos de vaca loca alteró el equilibrio del mercado y una cuarta parte de la oferta desapareció. Paralelamente, se produjo un crecimiento enorme de las economías en desarrollo, que incrementaron la demanda de carne vacuna. La situación fue coronada por la aparición de la influenza aviar, que produjo un pánico internacional de contagio a los seres humanos e impulsó el consumo de otras carnes, como la vacuna. El resultado: los precios de la carne en el mundo subieron un 30% y el consumo aumentó un 20%. En este contexto, Argentina tiene autovedadas las exportaciones y Brasil, que estuvo jaqueado por los casos de aftosa, reingresa al circuito exportador, ambicionando el lugar de primer proveedor mundial del producto. “La suba y la baja de las exportaciones nada tiene que ver con la suba de los precios al consumidor”, dijo Tonelli, afirmando lo que se sabe y no se quiere oír. LA GRAN REPARTIJA POR EL MAÍZ En su ponencia en Expo Daireaux 2007, que cerrará sus puertas el domingo, Tonelli también se refirió a otra de las grandes variables en el negocio ganadero: el maíz. En este sentido, recordó que hace un tiempo, con un maíz a $400 y terneros a $3 el kilo, “la rentabilidad era de negativa a neutra, con o sin subsidios. Ahora, la relación de los granos y los precios de reposición cambió”. De todas formas, el especialista ganadero anticipó que el maíz va a ser cada vez más utilizado en la fabricación de etanol. “Para el año 2007, el 30 % del maíz que se va a cosechar va a ir a Biocombustibles y el 70 % a granos”. Esta nueva diputa por el cereal ya generó movimientos fuertes en los costos del negocio ganadero. En Estados Unidos, por ejemplo, producir un kilo de carne costaba entre u$s 1,10 y u$s 1,15. Este año, valdrá u$s 1,65. “Esto va a ocurrir en el país que más carme produce en el mundo”. ALIVIO Y PERSPECTIVAS Finalmente, Tonelli habló sobre el reciente acuerdo suscripto entre el gobierno y cuatro de las cinco entidades agropecuarias. “El punto más débil es que el tema de las exportaciones sigue pisado; lo bueno es que se fijaron precios mayoristas. La liberación de la intervención para los productores es otro de los aspectos positivos”. Para el consultor, este nuevo punto de confluencia entre la administración central y el campo generará -en el corto plazo- “un sinceramiento parcial de precios del ganado y la recuperación en el mercado de Liniers. También ajustes al consumidor de los 12 cortes”. Sin embargo, se mantiene el espíritu intervencionista, con un crecimiento razonable de la oferta. Pero, “el ganado tipo consumo ha tocado su techo y hay una oferta decreciente de novillos tipo Hilton”, completó Tonelli.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rural

Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego

COMUNICADO DE CARBAP

Publicado

el

La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.


Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.

 

Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.

 

Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.

 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

 DETALLES DEL ESTUDIO

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

 RELEVANCIA DEL TRABAJO

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

DETALLES DEL ESTUDIO

 

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

RELEVANCIA DEL TRABAJO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos