Signos Literarios
Acerca de Eva en el espejo, de María del Carmen Suárez.
“NO NOS UNE EL AMOR SINO EL ESPANTO”
Las novelas escritas por poetas tienen su propia identidad. Sin dejar de ser novelas, transparentan una percepción del mundo que no es la del que narra sino la del que ve. Pienso en “Adán Buenosayres” de Leopoldo Marechal, o en “Los viernes de la eternidad” de María Granata, o en “Una sombra donde duerme Camila O’Gorman” de Enrique Molina. Novelas visionarias donde se cuentan historias, pero donde lo otro- la chispa del instante- ya no es mero relato sino puro esplendor de la lengua y puro placer. O puro dolor.
La novela de la poeta María del Carmen Suárez no escapa a la regla. En primer lugar, por el corte particular de cada una de sus frases y por el modo de hilvanarlas sin rellenar los huecos, como si la autora admitiera que esas palabras surgidas del vacío deben quedar rodeadas por el mismo vacío que las ha visto nacer. Y en segundo lugar, porque lo que aquí se cuenta -la relación de amor y de odio entre una madre vieja y una hija que ya no es joven-cabría en dos líneas si no estuviera inmersa en una trama compleja de sensaciones intensas y contradictorias de una agobiante oscuridad. Agobiante pero no irrespirable, puesto que la belleza la rescata. En su libro “Lo sagrado”, Rudolf Otto nos ha dejado una curiosa observación sobre nuestro contacto con esa raíz de lo viviente a la que también denomina “lo numinoso”. Para Otto, una de las maneras de relacionarnos con lo sagrado, lo numinoso o lo divino, vale decir, con el amor, es la repugnancia. Sentir asco ante una manifestación del ser o de los seres en los que late el absoluto de la vida sería un modo invertido y equivalente de la plegaria. Una novela de poeta en la que se palpa este sentimiento es “La pasión según G.H.” de la brasileña Clarice Lispector, donde una mujer se inclina a besar la inmunda materia blanduzca que mana de una gigantesca cucaracha a la que, antes de adorarla, ha intentado aplastar. La otra novela de poeta que se basa en la repulsión ante lo que se ama es “Eva ante el espejo”. María del Carmen Suárez se ha animado a enfrentar el asco por el cuerpo de la madre. Un asco que surge en la mujer durante la adolescencia y a veces se intensifica cuando la madre envejece, y cuando no hay un niño que actúe de intermediario. En este libro no hay niño (único ser capaz de observar la decrepitud con un cariño alegre). Tampoco hay hombre. Sólo ellas dos, madre e hija, enfrentadas en una lucha sorda cuyo final, tristemente, ambas conocen. Dos escenas inolvidables muestran los celos feroces de la más vieja. En una de ellas, la hija descubre a su madre probándose ante el espejo el vestido verde con el que ella ha conocido sus mejores momentos, los más felices, los más libres, esos que la madre hubiera deseado para sí, esos que nunca ha tenido y cuya ausencia le provoca una envidia encubierta, de pronto revelada. La impresión de la tela brillante, como cargada de caricias, sobre la piel desnuda y ajada de la mujer que sólo espera la muerte, impregna esta página memorable que se complementa con otra revelación, esta vez verbal: el resentido discurso de la madre que, creyéndose sola, expresa en alta voz lo que jamás ha dicho de frente. Una vida entera de frustraciones, rivalidades y rencores, donde la hija de piel todavía tersa juega el papel de la enemiga. Y sin embargo se aman. La muerte de la madre es un momento de paz. La despedida ha aventado las miasmas. Las dos mujeres están unidas frente al instante en que las dos, en cierto modo, mueren. Una red sutilísima les envuelve en ese instante, tal como siempre las ha envuelto y tal como nunca dejará de envolver a la que queda viva. A partir de ese tránsito, el recuerdo ya puede volverse dulce. María del Carmen Suárez confiesa haber escrito este libro “sobre la marcha”, mientras su madre declinaba y moría. “Fue mi manera de salvarme- dice- Mi exorcismo”. También aquí la poeta es fiel a sí misma: toda su poesía se ha centrado siempre alrededor del misterio, la magia, la visión deslumbrada; antiguos rituales de feminidad a los que estas otras ceremonias no son ajenas. Pero “Eva ante el espejo” posee la fuerza de la inmediatez. Son notas al pie de un lecho de muerte, rápidas, duras, brutales, arrancadas al horror casi a tirones, todavía goteantes. Notas en las que el salvaje deseo de sobrevivir coincide con la infinita piedad, y en las que ninguna mujer con suficiente valentía como para aceptar el espejo que esta Eva nos tiende dejará de reconocerse a sí misma. ¿Qué mujer no ha sentido que su rostro se alisa y se marchita junto al de la madre, en un sitio del tiempo donde las dos son niñas y las dos, ancianas? ¿No ha ansiado desprenderse de una caricia tan insoportablemente suave que desgarra la carne, y de una mano que arrastra hacia el final? ¿Y no ha amado a su madre hasta el espanto? Felicitémonos de que una poeta de ojos alucinados se haya atrevido a decirlo, al fin, con las palabras justas. (*) Alicia Dujovne Ortiz especial para Corrientes al Día desde París
En honor a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre Argentina y Japón el 3 de Febrero de 1898, se lanzará el jueves próximo desde el Jardín Japonés (Buenos Aires) el primer concurso internacional de Poesía Japonesa “Tierra de Haikus”. La iniciativa es impulsada por la Fundación E Jendú Arte y Cultura, Imagen Diplomática, la Fundación “Andresito de las Misiones” y el Observatorio Social por la Paz y cuenta con el auspicio de la Embajada Japonesa en Argentina.
Las organizaciones que impulsan el certamen desarrollan sus actividades con miras a la reafirmación y expansión en todo el mundo de la Cultura de paz, con especial atención a la filosofía y los objetivos de Naciones Unidas, representados en sus distintos estamentos y agencias, como así también en sus diversos Programas, Fondos y Organismos, que tienen por principal causa el derecho de todos los pueblos del universo a la paz duradera y definitiva.
Este Primer Concurso Internacional tiene como objetivo principal la exaltación de la poesía en general y de la poesía japonesa en particular; al mismo tiempo que busca reafirmar el espíritu de confraternidad y amistad entre el Japón y la Argentina, en Honor y Homenaje a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre ambos países el 3 de Febrero de 1898
Vale señalar que el milenario Haiku, es una composición poética japonesa que consta consecutivamente de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas (diecisiete en total).
Signos Literarios
Otra publicación en revista internacional para teórico correntino
FRANCISCO TOMÁS GONZÁLEZ CABAÑAS
La propuesta de reforma democrática, “El voto anticipado” del autor Francisco Tomás González Cabañas fue publicada por la prestigiosa Revista española de la transparencia, ISSN-e 2444-2607, Nº. 6, del año 2018, en las págs. 102-104. Para el creador del índice democrático, herramienta que mide las prácticas democráticas en los distintos poderes de los distritos auditados, se trata de la publicación número quince por parte de revistas internacionales que imponen estándares de exigencia y de calidad para publicar desarrollos teóricos, que como en otras elaboraciones de González Cabañas (voto compensatorio, gabinete ciudadano, cámara de dipunadores) sostienen novedosos criterios o categorías para remozar la democracia como la experiencia que puede, o debe, seguir siendo mejorada para representar, palmariamente, el gobierno del pueblo o de los ciudadanos.
“Al establecer la posibilidad de un voto anticipado, se conseguirían modificaciones sustanciales, giros copernicanos en la política cotidiana, que al constituirse en concomitantes, complementarias o en paralelo, con el voto o sufragio clásico y tradicional, de ningún modo significara una ruptura conflictiva, una instancia revolucionaria traumática, sino simple y llanamente la consolidación de la democracia misma, resignificando, desde lo electoral su definición histórica como etimológica.
El voto anticipado, permitirá que el ciudadano, en los tiempos actuales en donde considera un valor positivo el compartir sus gustos, preferencias y elecciones, ante sus semejantes, por intermedio de plataformas virtuales o de redes, haga lo propio con su preferencia electoral o política. El voto o sufragio clásico, que en varias aldeas occidentales, sigue amparado por ley, para que se lo respete en su condición secreta, fungió con utilidad hace décadas atrás, cuando las realidades sociales y existenciales no habían sido gravitadas por la explosión del mundo digital y de la cada vez más influyente inteligencia artificial. Sería más que una falta de tino el señalar, como se vio modificada la vida diaria del occidental promedio, de dos décadas a esta parte, más bien, es incomprensible como aún no se haya generado, hasta esta oportunidad, la posibilidad para que el ciudadano moderno, pueda hacer visible, pueda exteriorizar sus elecciones políticas, y en el caso de que lo decida que lo comparte y difunda, tal como lo hace con todos los otros (al menos tiene tal posibilidad) aspectos de su vida que no solo son considerados públicos, sino también áreas o zonas privadas”.
Estos párrafos que hacen mención al desarrollo teórico de Francisco Tomás González Cabañas, publicados por la revista internacional de marras, evidencian el grado de audacia teórica, de arriesgada creatividad, sostenidas en giros arguméntales y en razonamientos acendrados en la historia del pensamiento que lo preceden al correntino, construyendo para sus consideraciones y categorías un sendero en donde seguramente tantos más que vengan con él o detrás suyo, erigirán bajo estos pilares una nueva consideración de lo político como de lo democrático.
El texto “Crónicas de Bosque” de Francisco Tomás González Cabañas, fue publicado en la Revista editada en el Perú “Dúnamis”, en su número 8 del año 9, correspondiente a Septiembre del año en curso.
Con la presente el autor suma 8 publicaciones en revistas internacionales (la mayoría de ellas especializadas en filosofía) en menos de un año, como dos libros de filosofía política publicados, uno de ellos (El Voto Compensatorio) editado en Alemania, y la aceptación a más de una veintena de diferentes congresos internacionales de diversas ponencias oportunamente enviadas y aceptadas.
Crónicas de Bosque, es un relato ficcional, que vislumbra una crítica social que encierran al autor en sinuosos laberintos de persecución e indiferencia por parte de quienes pretenden una sociedad sesgada, en donde las decisiones son tomadas por facciones con poder circunstancial y por tanto el ejercicio ciudadano y la vida democrática, pasan también a ser literatura o filosofía ficcional.
CRÓNICAS DE BOSQUE
Se estima que tiempo antes de la existencia de los guaraníes nuestras tierras fueron habitadas por una civilización que ha dejado muy pocos rastros de su existencia. Alcanzando el grado de mito, como la célebre Atlantis, daremos cuenta, de la información que contamos acerca de la cultura que podríamos dar en llamar como de los “Gentereí”.
En un tiempo no precisado de la historia, en lo que actualmente se conoce como el litoral argentino, una cultura de peculiares características, tuvo su apogeo y extinción, bajo sinuosidades sociales y políticas, que en la actualidad nos pueden parecer, casi familiares y cotidianas, por lo que no es demasiado arriesgado suponer, que pese a los siglos transcurridos y por más que las evidencias materiales no sean contundentes, tenemos una carga genética o arrastramos signos de quiénes serían nuestros antepasados directos; los Gentereí.