Seguinos

Rural

Origen botánico de las mieles

SIMPOSIO EN CORRIENTES

Publicado

el

Entre el 20 y 24 de septiembre, en la ciudad de Corrientes, se llevará a cabo el Simposio Argentino de Melisopalinología a realizarse en el marco de las XXXI Jornadas Argentinas de Botánica, con el objeto de exponer y discutir la situación actual de estos estudios en el país y definir líneas de acción referidas a la caracterización de mieles argentinas.


Las mieles varían en gran medida de una región a otra, tanto en contenido polínico como en cuanto a características fisicoquímicas. La melisopalinología es el estudio del origen botánico de las mieles. Esta información le permite al productor apícola tipificar su producto según el origen botánico –monofloras o multifloras, con sus especies predominantes–, lo que se corresponde con diferentes características organolépticas. Para este simposio se prevé la presencia de representantes de organismos oficiales y del sector productivo; asimismo, se propone que cada investigador exponga en forma sintética las características de su trabajo y estado de avance, haciendo especial referencia al impacto que los conocimientos de su trabajo podrían tener aplicados al sector productivo de su región de estudio y área de influencia. Al final del Simposio se realizará un Plenario a fin de resumir y exponer los resultados obtenidos y las conclusiones que surjan del mencionado encuentro. Están invitadas tres profesionales reconocidas a nivel nacional y con prestigio internacional que ya han confirmado su asistencia. Disertarán sobre las siguientes temáticas: “Melisopalinología en Argentina” Dra. María Cristina Telleria (CONICET) “Estudios físico-químicos y sensoriales de mieles argentinas” Ing.Agr. Mg. Liliana Gallez (UNS) “Estrategias de diferenciación en mieles: tendencias de los mercados” Ing. Agr. Mercedes Nimo (SAGPyA) El costo fue establecido en $ 20 que incluye material impreso (carpetas, resúmenes, programa, certificado, identificador, etc.), servicio de café durante los intervalos y un refrigerio al mediodía. Los interesados deben inscribirse por mail, (incluyendo nombre y apellido, dirección, teléfono, mail, si es productor, técnico, empresario o de otra actividad y el tema de interés) por mail a la siguiente dirección: polenenmiel@agr.unne.edu.ar; por correo postal dirigido a: Cristina R. Salgado calle: Sgto Cabral 2131. CP 3400. Corrientes o bien llamar a los siguientes números: TE: 03783 – 427589 (interno 125). PROGRAMA 8:30 – 9:00 María Cristina Tellería CONICET: Conferencia: Melisopalinología en Argentina: progresos y desafíos Ponencias 9:00 – 9:10 Flores, F. F. y A. C. Sánchez: Tipos polínicos de flora melífera y mieles de Tetragonisca angustula (Apidae, Meliponinae) criadas en localidad Los Naranjos – Orán – Salta. 9:10 – 9:20 Sánchez, A. C. y L. C. Lupo: Caracterización botánica de las mieles de las Yungas de Jujuy. Argentina. 9:20 – 9:30 García, M. E., González M.; y A. Slanis: Correlación entre espectro polínico y perfil cromatográfico de propóleos 9:40 – 9:50 Cabrera, M.M. Recursos polínicos utilizados por dos especies de abejas Meliponas en la provincia de Formosa, Argentina. 9:50 – 10:00 Salgado C.R., Miadana J. y G.E. Pieszko: Estudio preliminar para la caracterización de mieles de abeja (Apis mellifera) producidas en la provincia del Chaco mediante datos palinológicos y físico-químicos. 10:00 – 10:20 Café 10:20 – 10:30 Vossler, F. G. Polen corbicular de abejas “Meliponas” nativas (Hymenoptera, Apidae, Meliponini) del “Chaco de Transición”, Argentina 10:30 – 10:40 Vossler, F. G.: Las preferencias alimentarias de Tetragonisca angustula fiebrigi y Scaptotrigona aff. depilis durante la floración temprana del Bosque Xerófilo Chaqueño 10:40 – 10:50 Lima e Lima L.C., Santos de Novais J., Líder Magalhães e Silva F. & F.de A. Ribeiro dos Santos: Potencial Apícola/Meliponícola de espécies de Mimosa L. (Leguminosae – Mimosoideae) da Caatinga, Brasil 10:50 – 11:00 Oliveira, P.P., Santos, F.A.R.: Origem botânica de méis de uma área de Caatinga (Bahia, Brasil) 11:00 – 11:10 Fabbio F.A., Zamudio F., Cáceres, M.G., Hilgert N.I.: Las Jjate”i (Tetragonisca angustula: Meliponinae) y el hombre en el norte de Misiones. Análisis del método empleado y avances en el estudio de los recursos polínicos utilizados por las mismas. 11:10 – 11:20 Dallagnol A.; Schapolavoff M.E.; Brumovsky L.A.; Paul R.; Salgado, C.R.; Pucciarelli A.B., Garcia M.A.: Calidad estandarizada de miel de yatei en Misiones- Argentina 11:20 – 11:30 Miranda, D. Insaurralde, C. Silva, F. Keller, H. Ares,J: Importancia apícola de las especies leñosas de la provincia de Misiones 12:00 – 14:00 Almuerzo 14:00 – 14:30 Liliana M. Gallez UNS: Conferencia: Estudios físico-químicos y sensoriales de mieles argentinas. Ponencias 14:30 – 14:40 Caccavari M.A. y G. A Fagúndez: Estudios palinológicos en mieles entrerrianas. 14:50 – 15:00 Caccavari M.A. y G. A. Fagúndez: Mieles “de catay”: caracterización palinológica y relación medioambiental. 15:00 – 15:10 Basilio A. Gurini L. Cossu M. Achaval B. Fracassi N.: Cosecha de polen de abejas en el bajo delta del Paraná (Argentina) 15:10 – 15:20 Costa, C. y E. Pistone: Contenido polínico de mieles del centro de Argentina en relación con la flora nativa y la región fitogeográfica de procedencia. 15:30 – 15:40 Tamame, M. A.; Naab, Caracterización palinológica de las mieles de la provincia O. A. y M. C. Tellería fitogeográfica del Monte, noroeste de La Pampa, Argentina 15:40 – 15:50 Dedomenici, AC. y L.M. Passarelli : Aportes al conocimiento de la flora apícola de una región de la depresión del Salado 15:50 – 16:00 Yormann, G., Pérez, B., Mufato, N., Calloni, S., Cejas, E., De Falco, P. Majboroda, S., Gonzalez, D., Rabinovich, M. y N. Apóstolo.: Caracterización de las cargas polínicas colectadas por Apis mellifera L. en el partido de Lujan 16:00 – 16:20 Café 16:20 – 16:30 Gallez L. y E. Bruneau: Semejanza entre mieles argentinas de monte de Condalia microphylla y algunas mieles europeas de mielada. 16:30 – 16:40 Gallez L., Cornacchini R. y Zilio J.: Caracterización físico-química de mieles del sistema serrano de Ventania, estudio preliminar. 16:40 – 16:50 Colaneri V. L., Andrada A. C., Valle A., Tourn E. y C. Pellegrini: Polen cosechado por Apis mellifera L. en un colmenar de la región semiárida Pampeana. 16:50 – 17:00 Andrada A. C., Valle A. F., Gil M. E. y C. N. Pellegrini: Palinoteca digital de especies vegetales de la región semiárida Pampeana. 17:00 – 17:10 Andrada A. C., Coppis J., Tourn E. y V. Colaneri: Software para el reconocimiento de pólenes presentes en muestras de miel. 17:10 – 17:20 Cilla G., Caccavari M. y A. Roig Alsina: Estudios preliminares del polen transportado en las escopas de abejas silvestres del género Melissodes Latreille (Hymenoptera: Eucerini) 17:30 – 17:40 Forcone A.E., Aloisi P. V., Muñoz M. y A.R. Garrido Riedeman: Origen botánico de las mieles del noroeste de Santa Cruz (Patagonia Argentina). 17:40 – 17:50 Café 17:50 – 18:20 Mercedes Nimo SAGPyA: Conferencia: Estrategia de diferenciación de mieles 18:20 – 19:30: Plenario

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rural

Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego

COMUNICADO DE CARBAP

Publicado

el

La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.


Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.

 

Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.

 

Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.

 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

 DETALLES DEL ESTUDIO

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

 RELEVANCIA DEL TRABAJO

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

DETALLES DEL ESTUDIO

 

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

RELEVANCIA DEL TRABAJO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos