Seguinos

Rural

Primeras conclusiones de la campaña 07/08

CÓMO AVANZA EL GIRASOL

Publicado

el

Los precios internacionales empujan el regreso del cultivo a la Pampa Húmeda y comienza a confirmarse el crecimiento que se preveía para esta campaña. Las retenciones impactan de lleno en aquellos ambientes menos favorecidos para la producción. Productores de Buenos Aires, La Pampa y el Chaco analizan los avances de la campaña.


El incremento de las retenciones a las exportaciones anunciado la semana pasada pegó duro y fuerte en la cadena del girasol argentino. El cultivo fue el blanco del mayor porcentaje de aumento aplicado: el arancel para la semilla pasó de 23,5 a 32 % y tanto las retenciones para el aceite como para el pellet pasaron del 20 al 30%. La medida impacta en forma diferencial en los productores girasoleros del país, dependiendo de la región de que se trate, las características del ambiente y la cercanía a los puertos. Para cuantificar el perjuicio, cuando la campaña ya está en marcha y el margen de maniobra de los productores que optaron por hacer girasol es mínimo, desde la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) han comenzado a trabajar en el análisis y relevamiento de las consecuencias que esta política acarrea a este cultivo emblemático, con fuerte raíz en las zonas agrícolas más alejadas y marginales del país. Convencidos de que hay una oportunidad única para que los responsables de las decisiones políticas y económicas se sumen a las redes de producción agroindustriales, los eslabones de la cadena del girasol nucleados en ASAGIR (investigación, provisión de insumos, producción, comercialización, industria y consumo) trabajan en pos del crecimiento del cultivo y convocan a otros sectores, incluso el político, a sumarse a esta red que sólo busca que el país crezca y genere beneficios para todos sus habitantes. LOS COSTOS Con un avance del 30% en el total del área, la siembra de girasol ya muestra los primeros indicios de lo que los especialistas estimaban para su futuro: un cultivo fortalecido por los precios internacionales que, a pesar del incremento en los costos de producción, recupera terreno en la Pampa Húmeda y se prepara para totalizar el 16% de la producción mundial. En su primer análisis sobre la campaña, la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) estimó que la superficie nacional de girasol sería de alrededor de 2,67 millones de hectáreas, con una probable producción de 4,6 millones de toneladas y de 2 millones de toneladas de aceite. Además de este incremento del área (aproximadamente un 11% respecto de la siembra 06/07 en la que se habían concretado 2,4 millones de hectáreas), desde ASAGIR observaron que pese al aumento en los precios y la escasez de insumos el girasol haría una buena campaña. Con un comportamiento variante en las distintas zonas del país, la Asociación concluyó que existe un aumento heterogéneo de los insumos, algunos impulsados por los valores internacionales, aumento del precio del petróleo (insumo para fitosanitarios y para urea) otros por una mayor demanda y consecuente escasez. Así, los principales productos para el cultivo muestran una suba de distinta magnitud, en relación al año precedente: Siembra y labores: 25%. Semilla: 0-25%. Graminicidas: 12%. Glifosato: 77%. Insecticidas: 0-10%. PDA: 70%. Urea: 30 % DE VUELTA A LAS PAMPAS Años atrás, el avance de la soja relegó al girasol a regiones marginales. Hoy, consolidando una tendencia que comenzaba a verse en 2006, los productores bonaerenses y pampeanos vuelven a hacerle lugar en sus campos. “En el Sudoeste de Buenos Aires, hay buena disposición de los productores a sembrar girasol, tanto por los precios como por las condiciones de humedad en los suelos; de hecho, muchos productores que lo habían abandonado volvieron a incorporarlo a la rotación”, explicó Eugenio Ducós, productor de la zona. Según sus cálculos, en el sur provincial la siembra ronda el 60/70% del total de la superficie. Allí, la fertilización fosforada (unos 40 kg/ha) y la utilización de la tecnología CL revitalizaron el cultivo. “Se ha incrementado mucho el uso de estos girasoles porque ofrecen mayor limpieza, algo que le interesa mucho al productor que desconoce las malezas que tiene en el campo, sobre todo si el banco de semillas proviene de lotes alquilados”, apuntó Ducós. Con estos avances, el productor proyectó un crecimiento aproximado del 20/30% en la superficie girasolera para la zona. En el Sudeste, la campaña muestra uno de los mayores estados de avance. Para Francisco Fernández Candia, de Necochea, en la región sólo resta sembrar entre el 10 o el 15% de la superficie, aunque aclaró que la gran mayoría se sembró un poco tarde. “El año pasado, en esta misma época, estábamos con una mayor necesidad de agua, tanto para el trigo como para la gruesa, con lo cual se sembró más en fecha. Este año se atrasó un poco, pero estamos mejor de humedad”, detalló. El titular de Fernández Candia S.A. estima que la zona incrementará su área de girasol entre un 15 y 20%. Con respecto al aumento de los costos de producción, el empresario indicó que en algunos insumos, como las fuentes nitrogenadas, también responden a una suba de la demanda, “en especial en el Sudeste, donde se lavaron los nitratos por las lluvias y porque, en general, no ha sido un buen año de mineralización”. En cambio, sostuvo que otros productos crecieron por los precios internacionales o porque hubo menor disponibilidad. “En La Pampa se lleva sembrada el 60-70% del área. Se avanza más en algunas zonas donde ha llovido recientemente, como en el centro”, aseguró Luis Arias, productor local y miembro de ASAGIR en representación de Cazenave y Asoc. Para él, en la provincia hubo un retroceso de los lotes destinados a soja que pasaron a manos del girasol. Por eso, Arias cree que allí “puede producirse un aumento de siembra de entre un 20 y un 30%”. En La Pampa, los insumos más demandados son el acetoclor y la flurocloridona, que, según el productor, “ya casi no se consiguen”, algo que empieza a preocupar. “Los que siembren tarde van a tener problemas, porque si llegan a faltar estos insumos, va a haber competencia de malezas que no se van a poder controlar”. LA FLOR CHAQUEÑA Los buenos augurios para el girasol no escapan a la zona del NEA. En el Chaco, Federico Varela, representante regional de ASAGIR, anticipó que la campaña muestra un evidente crecimiento en las zonas tradicionalmente girasoleras y rindes que llegan a los 1500 y 1700 Kg./ha. “Los lotes de siembra temprana están en botón y comenzando a florecer, aunque se sembró con sistema semi Lister y relativa baja humedad, por lo que la emergencia fue despareja en cuanto al tamaño de planta”, explicó Varela. Sin embargo, aclaró que la situación se normalizó con las lluvias de septiembre en adelante. Las mismas lluvias que contribuyeron a la recuperación del cultivo produjeron también algunas preocupaciones a los productores por las enfermedades tempranas. “Esto fue detectado por el INTA y se está evaluando, especialmente la presencia de Septoria, que no es habitual. De la misma manera, puede haber problemas generalizados por insectos desfoliadores”, agregó el productor. Sobre el encarecimiento de los costos de producción, Varela señaló que las siembras tardías tuvieron algún sobrecosto en la región, ya que hubo que aplicar herbicidas al sembrar con lluvias y sin sistema Lister. “El único aumento importante se dio en el precio de la urea (30%), pero como se fertiliza poca superficie en el Chaco, no tuvo mayor incidencia. En general, el costo total del cultivo no varió con relación al año pasado”, destacó. Pero estimó que esta variación sí puede resultar importante en cosecha por el impacto del costo de combustible.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rural

Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego

COMUNICADO DE CARBAP

Publicado

el

La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.


Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.

 

Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.

 

Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.

 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

 DETALLES DEL ESTUDIO

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

 RELEVANCIA DEL TRABAJO

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

DETALLES DEL ESTUDIO

 

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

RELEVANCIA DEL TRABAJO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos