Seguinos

Signos Literarios

Drewes en el laberinto de la literatura argentina actual

NORMA PEREZ MARTÍN (*)

Publicado

el

El ambiente artístico argentino cuenta entre sus mejores creadores a Alejandro Drewes, quien ha participado ya en antologías poéticas en el país y en el extranjero.


A su calidad lírica debemos agregar su capacidad como agudo crítico literario. Colabora en prestigiosas revistas, entre ellas: Gibralfaro, revista de la Facultad de Letras de la Universidad de Málaga (España), Ser en la Cultura (Argentina), La Pájara Pinta (México), Francachela (publicación internacional de arte y literatura que lo cuenta como activo colaborador y miembro del staff, con sede en Buenos Aires). Ha obtenido diversos premios, tanto en poesía como en prosa. Investigador y difusor de las letras de los países nórdicos, Alejandro Drewes lleva adelante numerosas actividades culturales. Uvas del Paraíso (1993-1998) constituye un libro singular. A partir de este simbólico y sugestivo título, el autor construye un poemario con múltiples significaciones. El propio poeta destaca en una nota introductoria no publicada a la obra, como los ritmos de sus composiciones remiten a la música. Las sonoridades y variaciones métricas del libro subrayan contenidos, alusiones simbólicas, mensajes explícitos e implícitos, juegos de opuestos, cruzamientos que se vertebran armónicamente. La palabra, el silencio, el “viento del sueño”, los “signos del tiempo”, el “líquido silencio”, ensamblan intensos núcleos esenciales. Nuestro poeta vibra a través de imágenes luminosas, y, por momentos, trágicas, e instala filosóficas reflexiones. Su poesía exalta el ascenso de estético equilibrio junto con la madurez del pensamiento. Uvas del Paraíso o La saga de los Exiliados se despliega a través de cuatro cantos. Canto Primero (Tiempo en fuga); Canto Segundo (Grietas en el muro), Canto Tercero (En las moradas del viento) y Canto Cuarto (Gloria mundi). El Canto Tercero, donde el poeta señala en su nota preliminar que “los ritos de purificación ceden su lugar a ceremoniales de purificación y permanencia”, es el momento de mayor intensidad dramática. El Canto Cuarto (Gloria mundi), en contraposición con los poemas previos, resalta “la consagración de la mañana y el esplendor de la luz”. Las imágenes que atesora el discurso lírico del autor convocan elementos de la naturaleza, el fluir temporal, en medio de una orquestación donde los Exiliados ofrecen una suerte de panorama histórico – antropológico con fuertes direcciones semánticas. El “canto de los pájaros inmortales”; las “mañanas yermas”, configuran el ámbito de los “cuerpos en tránsito”. El Yo lírico se cruza con el Yo narrador y da lugar de ese modo a la participación del lector. Los ejes conceptuales instrumentan cada metáfora. El silencio trágico que perciben los Exiliados avanza. La tierra y el agua se imponen como centros de gravitación, de permanencia y del fluir hacia la eternidad. Como ha confesado el autor en su nota a modo de itinerario: “en los últimos versos podemos imaginar cómo las miradas: de aquellos iluminados vuelan hacia el cielo sangrante del amanecer. Todo vuelve a empezar y, al cabo, la voz del poeta calla también, en admirada contemplación del infinito”. Las adjetivaciones que enriquecen la escritura de este joven creador argentino imprimen conjunciones sensitivas donde se ahondan las proyecciones del lenguaje. Así, leemos en el poema LXI: Hemos extendido al sol del invierno Nuestro canto, cada temblorosa palabra Por su parte, en el poema XXI nos hallamos ante una de las tantas felices focalizaciones del poemario: Incendiada tersura en el largo verdor de las hojas. Elitis, Yocasta, Odiseo, son evocados mientras… Derrotados y perdidos en el laberinto del tiempo ellos -los Exiliados – ofician funerarios ritos entre el alba y el ocaso. Al fin las “ardientes uvas del Paraíso”, como las califica el poeta, dejan la temblorosa palabra lanzada para nuestro goce y nuestra meditación. (*) Especial para Corrientes al Día de Norma Pérez Martín; Universidad de Buenos Aires; Centro de Estudios de Narratología; Directora de la revista Francachela. “UVAS DEL PARAÍSO” RECENSIÓN DE NORMA PEREZ MARTÍN.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Signos Literarios

Primer concurso internacional de Poesía Japonesa “Tierra de Haikus”

LITERATURA

Publicado

el

En honor a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre Argentina y Japón el 3 de Febrero de 1898, se lanzará el jueves próximo desde el Jardín Japonés (Buenos Aires) el primer concurso internacional de Poesía Japonesa “Tierra de Haikus”. La iniciativa es impulsada por la Fundación E Jendú Arte y Cultura, Imagen Diplomática, la Fundación “Andresito de las Misiones” y el Observatorio Social por la Paz y cuenta con el auspicio de la Embajada Japonesa en Argentina.


Las organizaciones que impulsan el certamen desarrollan sus actividades con miras a la reafirmación y expansión en todo el mundo de la Cultura de paz, con especial atención a la filosofía y los objetivos de Naciones Unidas, representados en sus distintos estamentos y agencias, como así también en sus diversos Programas, Fondos y Organismos, que tienen por principal causa el derecho de todos los pueblos del universo a la paz duradera y definitiva.

 

Este Primer Concurso Internacional tiene como objetivo principal la exaltación de la poesía en general y de la poesía japonesa en particular; al mismo tiempo que busca reafirmar el espíritu de confraternidad y amistad entre el Japón y la Argentina, en Honor y Homenaje a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre ambos países el 3 de Febrero de 1898

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Vale señalar que el milenario Haiku, es una composición poética japonesa que consta consecutivamente de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas (diecisiete en total).

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Signos Literarios

Otra publicación en revista internacional para teórico correntino

FRANCISCO TOMÁS GONZÁLEZ CABAÑAS

Publicado

el

La propuesta de reforma democrática, “El voto anticipado” del autor Francisco Tomás González Cabañas fue publicada por la prestigiosa  Revista española de la transparencia, ISSN-e 2444-2607, Nº. 6,  del año 2018, en las págs. 102-104. Para el creador del índice democrático, herramienta que mide las prácticas democráticas en los distintos poderes de los distritos auditados, se trata de la publicación número quince por parte de revistas internacionales que imponen estándares de exigencia y de calidad para publicar desarrollos teóricos, que como en otras elaboraciones de González Cabañas  (voto compensatorio, gabinete ciudadano, cámara de dipunadores) sostienen novedosos criterios o categorías para remozar la democracia como la experiencia que puede, o debe, seguir siendo mejorada para representar, palmariamente, el gobierno del pueblo o de los ciudadanos.


“Al establecer la posibilidad de un voto anticipado, se conseguirían modificaciones sustanciales, giros copernicanos en la política cotidiana, que al constituirse en concomitantes, complementarias o en paralelo, con el voto o sufragio clásico y tradicional, de ningún modo significara una ruptura conflictiva, una instancia revolucionaria traumática, sino simple y llanamente la consolidación de la democracia misma, resignificando, desde lo electoral su definición histórica como etimológica.

 

El voto anticipado, permitirá que el ciudadano, en los tiempos actuales en donde considera un valor positivo el compartir sus gustos, preferencias y elecciones, ante sus semejantes, por intermedio de plataformas virtuales o de redes, haga lo propio con su preferencia electoral o política. El voto o sufragio clásico, que en varias aldeas occidentales, sigue amparado por ley, para que se lo respete en su condición secreta, fungió con utilidad hace décadas atrás, cuando las realidades sociales y existenciales no habían sido gravitadas por la explosión del mundo digital y de la cada vez más influyente inteligencia artificial. Sería más que una falta de tino el señalar, como se vio modificada la vida diaria del occidental promedio, de dos décadas a esta parte, más bien, es incomprensible como aún no se haya generado, hasta esta oportunidad, la posibilidad para que el ciudadano moderno, pueda hacer visible, pueda exteriorizar sus elecciones políticas, y en el caso de que lo decida que lo comparte y difunda, tal como lo hace con todos los otros (al menos tiene tal posibilidad) aspectos de su vida que no solo son considerados públicos, sino también áreas o zonas privadas”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos párrafos que hacen mención al desarrollo teórico de Francisco Tomás González Cabañas, publicados por la revista internacional de marras, evidencian el grado de audacia teórica, de arriesgada creatividad, sostenidas en giros arguméntales y en razonamientos acendrados en la historia del pensamiento que lo preceden al correntino, construyendo para sus consideraciones y categorías un sendero en donde seguramente tantos más que vengan con él o detrás suyo, erigirán bajo estos pilares una nueva consideración de lo político como de lo democrático.

 

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Signos Literarios

Publican obra de intelectual Correntino en revista de Literatura Peruana

FILOSOFIA

Publicado

el

El texto “Crónicas de Bosque” de Francisco Tomás González Cabañas, fue publicado en la Revista editada en el Perú “Dúnamis”, en su número  8 del año 9, correspondiente a Septiembre del año en curso.


Con la presente el autor suma 8 publicaciones en revistas internacionales (la mayoría de ellas especializadas en filosofía) en menos de un año, como dos libros de filosofía política publicados, uno de ellos (El Voto Compensatorio) editado en Alemania, y la aceptación a más de una veintena de diferentes congresos internacionales de diversas ponencias oportunamente enviadas y aceptadas.

 

Crónicas de Bosque, es un relato ficcional, que vislumbra una crítica social que encierran al autor en sinuosos laberintos de persecución e indiferencia por parte de quienes pretenden una sociedad sesgada, en donde las decisiones son tomadas por facciones con poder circunstancial y por tanto el ejercicio ciudadano y la vida democrática, pasan también a ser literatura o filosofía ficcional.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

CRÓNICAS DE BOSQUE

Se estima que tiempo antes de la existencia de los guaraníes nuestras tierras fueron habitadas por una civilización que ha dejado muy pocos rastros de su existencia. Alcanzando el grado de mito, como la célebre Atlantis, daremos cuenta, de la información que contamos acerca de la cultura que podríamos dar en llamar como de los “Gentereí”.

 

En un tiempo no precisado de la historia, en lo que actualmente se conoce como el litoral argentino, una cultura de peculiares características, tuvo su apogeo y extinción, bajo sinuosidades sociales y políticas, que en la actualidad nos pueden parecer, casi familiares y cotidianas, por lo que no es demasiado arriesgado suponer, que pese a los siglos transcurridos y por más que las evidencias materiales no sean contundentes, tenemos una carga genética o arrastramos signos de quiénes serían nuestros antepasados directos; los Gentereí.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

http://dunamitarte.com/2015/11/29/cronicas-del-bosque/

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos