Seguinos

De mi Tierra

Importante cuerpo hídrico subterráneo transfronterizo formado en la era Mesozoica

ACUÍFERO GUARANÍ

Publicado

el

Se trata de un conjunto de rocas arenosas que está por debajo del nivel del terreno que tiene agua en sus poros y fisuras. Estas rocas se depositaron allí entre 245 y 144 millones de años atrás.


Se dice que este acuífero es transfronterizo porque se desarrolla en el territorio de cuatro países sudamericanos, abarcando una superficie total de 1.190.000 kilómetros cuadrados, 225.000 de los cuales se encuentran en territorio de la República Argentina. Con sus 37.000 kilómetros cúbicos de agua de diversas calidades. En Argentina su extensión es de 225.500 km², en Brasil es 840.000 km², en Paraguay 71.700 km² y en Uruguay 58.500 km² totalizando 1.200.00 km², al sudeste de América del Sur, entre 12º y 35º de latitud sur y 47º y 65º de longitud oeste. La denominación Guaraní responde a que su extensión coincide aproximadamente con la Gran Nación Guaraní, población indígena que habitó en la región. La provincia de Corrientes reafirmó la plena jurisdicción sobre las aguas subterráneas que conforman el Acuífero Guaraní, a través de la Ley N º 5.641 atendiendo a su carácter de recurso perteneciente al dominio público en concordancia con lo dispuesto en el Art. 124 de la Constitución Nacional y los Arts. 2339 y 2340, inc. 3 del Código Civil. Además por dicha normativa se declara de interés provincial la protección ambiental y uso racional con el objeto de asegurar el uso sustentable y la preservación de este recurso hídrico y estratégico en beneficio de las generaciones presentes y futuras. El su carácter de autoridad provincial, el ICAA participó del proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní desarrollado entre los países de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. El proyecto tuvo como objetivo lograr la gestión y uso sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), elaborando en forma conjunta, entre los 4 países, un marco común institucional, legal y técnico para manejar y preservar el SAG. El proyecto estuvo estructurado en siete componentes: Expansión y consolidación de la base actual del conocimiento científico y técnico acerca del SAG; Desarrollo e instrumentación conjunta de un marco de gestión para el SAG, basado en un Programa Estratégico de Acción acordado; Fomento a la participación pública y de los actores interesados, a la comunicación social y a la educación ambiental; Evaluación y seguimiento del Proyecto y diseminación de sus resultados; Desarrollo de medidas para la gestión de las aguas subterráneas y para la mitigación de daños, de acuerdo con las características de la región, en áreas críticas (“hot spots”); Consideración del potencial para la utilización de la energía geotérmica “limpia” del SAG; y, Coordinación y gestión del Proyecto. SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ (SAG) EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES En la provincia de Corrientes, la gestión sobre las aguas subterráneas se ve facilitada al contar desde el año 2001 con una única autoridad de aplicación -el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) y con un Código de Aguas. En este sentido la gestión se desarrolla en forma integrada entre todos los gestores de las aguas subterráneas, áreas pertenecientes al organismo Gerencia de Ingeniería, Gerencia de Gestión Ambiental y Gerencia de Asesoría Jurídica. Las necesidades en relación a la gestión sobre las aguas subterráneas que fueron plasmadas por la provincia en el Plan Provincial de Recursos Hídricos en el que se plantea el requerimiento de contar con mayor información para elaborar planes estratégicos relativos e instrumentar acciones que involucren el tratamiento de las aguas superficiales y subterráneas de manera conjunta. AMBIENTAL En materia ambiental en Corrientes se cuenta con una serie de normativas, medidas de prevención y participación ciudadana. Las normativas aplicables comprenden, la Ley N º 24585 de Evaluación de Impacto Ambiental para la Actividad Minera, la Ley N º 5067 de Evaluación de Impacto Ambiental y la Resolución N º 417/06 del ICAA que armoniza los requerimientos establecidos en dichas leyes para el Estudio de Impacto Ambiental. El Estudio de Impacto Ambiental se requiere previamente a toda actividad (ya sea para la construcción de un pozo de exploración o extracción de aguas subterráneas) el Artículo 57 de la Constitución de la Provincia de Corrientes: “la determinación previa del proceso de evaluación del impacto ambiental es obligatoria para todo emprendimiento público o privado, susceptible de causar efectos relevantes en el ambiente” y la Ley N º 5641 en su artículo 3º. En relación a las sanciones establecidas se indica que una vez otorgada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) -que contiene el Plan de Gestión Ambiental- en caso de incumplimiento, se aplican las sanciones previstas en la Ley N º 5067 (art. 24) y las que eventualmente correspondieren en el marco del Código de Aguas. La Participación Ciudadana fue implementada a través de la realización de Audiencias Públicas Ambientales que para el caso de los proyectos relacionados con el Acuífero Guaraní están establecidas en el artículo 3º de la Ley de Protección del Acuífero Guaraní Nº 5641, que establece la obligación para todos los proyectos de contar no sólo con la Evaluación del Impacto Ambiental -según lo establecido por la Ley N º 5067- sino también deben “ser sometidos a Audiencia Pública en todos los casos” PROTECCIÓN En la provincia de Corrientes se instrumentaron una serie de acciones relacionadas con la protección del Acuífero Guaraní, entre ellas la creación del Catastro de Aguas Superficiales y Subterráneas, previstas en el artículo 279 y siguientes del Código de Aguas y en la Resolución ICAA Nº 282/07 referida al Registro para Explotación y Perforación de Aguas Subterráneas. Así también el Plan de Ordenamiento Territorial, regulado en la Constitución de la provincia recientemente reformada e incorporado en el Capítulo XII la temática del Ordenamiento Territorial Ambiental (arts. 61 a 66). En relación a la construcción de pozos se prevé acordar con los gobiernos regionales del NEA, en el marco del Consejo Hídrico Federal (COHIFE), la adopción de las Normas Técnicas establecidas para el Proyecto Piloto Concordia-Salto referenciadas en los Estudios de Impacto Ambiental presentados en la provincia.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

De mi Tierra

Cocineros del Iberá representan a Corrientes en relevante feria nacional

CONEXIÓN MASTICAR

Publicado

el

La feria gastronómica más importante del país, lleva adelante de manera online “Conexión Masticar”, espacio para conectar cocineros, productores y consumidores. La provincia de Corrientes cuenta con tres representantes en la mencionada muestra.


La “Red de Cocineros del Iberá” tiene como principal objetivo visibilizar los productos alimenticios y la cocina conectada con los Esteros. El proyecto ya lleva más de tres años de actividad, constituido por más de 80 cocineros y productores de siete pueblos, y coordinado por profesionales del Ministerio de Turismo y del INTA.

 

Esta organización fue invitada especialmente a las ediciones de la feria Masticar del 2018 y 2019, y este año la feria gastronómica más importante del país, lanzó “Conexión Masticar” 100 % online, gratuita, y con el mismo espíritu de siempre: conectar cocineros, productores y consumidores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Allí, quienes representan a la Red correntina son Gisella Medina (Mburucuyá), Eulidia Cardozo (San Miguel) y Valentina Lattor (Caá Catí), quienes presentaron recetas tradicionales de la zona elaborados con productos de la estación.

Seguir leyendo

De mi Tierra

San Juan Bautista, patrono de Corrientes

LOS CAMINOS DE LA FE

Publicado

el

La ciudad de Corrientes y la feligresía católica han iniciado la novena por los festejos del Santo Patrono, San Juan Bautista.


Juan el Bautista, o simplemente el Bautista o San Juan, fue un predicador judío, considerado como uno de sus profetas por tres religiones: Cristianismo, Islam y la Fe Bahá’í, y considerado mesías por el Mandeísmo.

Hijo del sacerdote Zacarías y de su esposa Isabel, Juan el Bautista es considerado el precursor de Jesucristo y la ciudad capital rinde homenaje mediante la tradicional quema de muñecos y el cruce de las brasas, que en guaraní se denomina “tata yehasa”.

Por este motivo y para honrar su figura, mañana se llevará a cabo una nueva celebración por un nuevo aniversario del nacimiento del  Santo.

En ese sentido, en el barrio Aldana de la capital provincial, se viene realizando desde el domingo 15 una novena en honor del apóstol y evangelista. El lema de las celebraciones es “una voz anuncia a las familias la alegría del Evangelio”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los actos centrales serán presididos el martes 24 de junio por el arzobispo de Corrientes, monseñor Andrés Stanovnik y pasada la medianoche de hoy lunes, tendrá lugar la habitual quema de muñecos, y a las 23.50 será bendecido el fuego y se hará el cruce de las brasa, culminando el martes por la mañana con una misa para los devotos, promeseros y las instituciones capitalinas.

De esta manera, el Ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes acompaña dichas celebraciones que forman parte del Calendario Turístico – Cultural y Los Caminos de la Fe con sus Santos Patronos, convocando a gran cantidad de fieles, parte integrante del Calendario a partir de las festividades religiosas que se llevaran adelante, apoyando la revalorización de las festividades populares y religiosas, destacando que estas manifestaciones sentaron las bases para el Turismo Religioso en la Provincia.

Seguir leyendo

De mi Tierra

Se realizó el festejo guaraní “Karai Octubre”

CON GRAN CONVOCATORIA Y ÉXITO

Publicado

el

Hoy a partir de las 9:00 hs comenzó esta celebración donde que se realiza una vez por año y que tiene el objetivo de resaltar la creencia popular denominada Karai Octubre.


Este acontecimiento consta en un  concurso de comidas tradicionales a fin de poner en valor esta tradicional celebración vinculada a la comida y su trabajo artesanal, doméstico o comercial, teniendo en cuenta la cultura guaraní, ya que octubre significa mes de las vacas flacas, poca cosecha y escasez. El Karai (señor) Octubre es, según la creencia popular, un duende maléfico al cual atraen la carencia y la pobreza. 

Organizado por la Subsecretaría de Trabajo de Corrientes, hubo en el transcurso de la mañana exposiciones de comidas y degustaciones varias. Muchas fueron las instituciones que participaron las cuales cocinaron y expusieron diferentes tipos de platos y alimentos típicos de la región entre los que se destacó el mbaypú, chipá, torta azada y frita, empanadas de pescado, carne, pollo, guisos carreros de mondongo, arroz con pollo, cordero a la parrilla, guiso de riñón, entre otros. Al mismo tiempo hubo artesanías, ventas de plantas, y dulces caseros.

Jurado y concursantes

Varios fueron los stand instalados en el Parque Mitre, donde el jurado hizo la degustación de cada una de las comidas en el stand de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia. Participaron de la actividad gastronómica representantes del Centro de Rehabilitación para Disminuidos Visuales “Valentín Haüy”, el sindicato de empleadas domésticas y de amas de casas; Comedor Pueblito Buenos Aires; el Instituto Carmen Molina de Llano, de Caritas Corrientes, de la ONG Haciendo un Mundo Mejor; Fundación Nuestras Raíces etc.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Ganadores

Luego de la degustación y la venta de comida al público en general, tuvo lugar el acto de entrega de premios y certificados a cada uno de los concursantes. Por lo tanto el 1ª premio lo obtuvo el Centro de Rehabilitación para Disminuidos Visuales “Valentín Haüy”, quienes cocinaron cordero a la parrilla. Además del certificado recibieron una olla negra como premio.

Más actividades recreativas

Vale destacar que además de recorrer cada uno de los stands, apreciar las artesanías y degustar los alimentos preparados por los participantes, también los niños presentes pudieron disfrutar de distintas actividades infantiles, como ser juegos interactivos.

Acompañamiento de Turismo Provincial

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La Subsecretaría de Turismo de la provincia de Corrientes contó con un stand institucional en el Parque Mitre de nuestra ciudad, brindando todo tipo de información turística a los turistas y visitantes que se aceraron al evento, sobre los diferentes productos que ofrece la Provincia, promocionando al mismo tiempo la puesta en valor del Programa Sabores con Payé.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos