Rural
Descubren un nuevo patógeno que afecta a orquídeas del NEA
CIENCIAS AGRARIAS
Por su belleza, colorido y en algunos casos rareza de su estructura floral, las orquídeas son unas de las flores más admiradas y coleccionadas en distintas partes del mundo desde la antigüedad. Sin embargo, muchas veces la fisonomía de esta especie puede verse dañada por la presencia de hongos y otros patógenos que pueden llegar a causar la muerte del vegetal.
Una investigación realizada por profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE detectó un nuevo hongo patógeno que afecta a las orquídeas del NEA: el hongo del género Curvularia, microorganismo que afecta normalmente a las gramíneas (pastos), pero mediante este trabajo se pudo detectar también su presencia en estas plantas de flores tan fascinantes. “Durante 2009 en invernaderos de Corrientes y Formosa (Argentina), se colectaron muestras de orquídeas presentando síntomas muy agresivos de enfermedad foliar, que ocasionaban manchado foliar y la destrucción de órganos”, comentó a la revista Ciencia y Técnica de la UNNE la ingeniera agrónoma María G. Cabrera. “Observaciones microscópicas revelaron la presencia de un hongo con características del género Curvularia Boedijn. Varios hongos son mencionados por el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), afectando orquídeas nativas de ese país, pero no se encontraron otras referencias de Curvularia afectando a orquídeas en el extranjero y tampoco en Argentina”, añadió luego. Por ello, el objetivo del trabajo, llevado adelante junto con Silvia Meyer, desde la cátedra de Fitopatología de Ciencias Agrarias, fue determinar la causa patógena que afecta a las orquídeas en el nordeste del país. EL PROCESO Para llevar adelante el trabajo científico, ambas investigadoras colectaron muestras de hojas de Brassolaeliocattleya Chyong Guu Chaffinch “Ta Hsin” con síntomas, en el “Orquidario Oro Verde” de la ciudad de Clorinda, provincia de Formosa. Muestras de otras especies y variedades de orquídeas fueron adquiridas en invernaderos de las localidades de Santa Ana de los Guácaras y en la ciudad Capital de la provincia de Corrientes En total, unas 20 muestras se examinaron bajo la lupa y el microscopio. “Las muestras se examinaron primeramente con microscopio estereoscópico y luego cortes histológicos de sus tejidos enfermos se analizaron con microscopio compuesto (400x). Después de lavar las hojas con agua y desinfectar la superficie con alcohol de 70º, se procedió a llevar este material a cultivo en un medio artificial agarizado. Es decir, un trozo del tejido del vegetal con síntomas de enfermedad, en condiciones de asepsia, se dispone en placas con un medio artificial, donde desarrollará el microorganismo asociado a los tejidos enfermos. Las colonias desarrolladas de estos cultivos son posteriormente analizadas”, explicó la profesional. “Se realizaron inoculaciones experimentales con cultivos de 5 días, con las colonias del hongo que sirvieron de inóculo. Parte de este cultivo se aplicó sobre hojas de plantas sanas de orquídea, en forma de pequeños discos que se sujetaron sobre las hojas con cinta adhesiva transparente. Algunas hojas fueron heridas levemente con aguja histológica y se marcaron mediante cartelitos. Se llevaron los testigos correspondientes. Las plantas se cubrieron con bolsas de polietileno y se incubaron en condiciones de laboratorio, durante 72 horas. Además, se describieron las estructuras del hongo aislado y para identificarlo específicamente se consultaron obras de micología taxonómica”, recordó la docente, titular de la cátedra mencionada. SÍNTOMAS Los síntomas en las orquídeas analizadas fueron manchas foliares castañas, extensivas, abarcando hasta el 70% de la hoja. El citoplasma de los tejidos estaba oxidado y se observaban deprimidos, más acentuados en el haz foliar. Además, se observó clorosis en la mitad superior de las hojas afectadas con pequeñas y numerosas puntuaciones, enumeró Cabrera. “Las plantas se deterioraron rápidamente. Las inoculaciones resultaron positivas y a partir de los 10 días se manifestaron síntomas en las hojas heridas, indicando la necesidad del patógeno de entradas para su penetración. En cultivo se desarrollaron colonias de Curvularia que alcanzaron 5 cm de diámetro a la semana; de aspecto afieltrado y color gris oscuro, con el revés de la placa de color negro”, graficó luego. Asimismo, describió que “las hifas del patógeno son oscuras, tabicadas y ramificadas. Los conidióforos (hifas fértiles que producen esporas asexuales o “conidios”), son también oscuros, tabicados, de crecimiento simpodial escaso. “Estos hongos tienen conidios curvos, de forma característica de medialuna, de allí deviene su nombre”. La célula central de estos conidios es más grande e irregular, además de tener color muy oscuro, mientas las otras células son de coloración más clara. Estas características y las medidas de sus estructuras fueron coincidentes con la descripción de Curvularia lunata de (Wakker) Boedijn (1933). La presencia de Curvularia en plantas de orquídeas de las ciudades de Clorinda, Corrientes y Santa Ana, ocasionó un severo manchado foliar y destrucción de órganos afectados. “El hongo se identificó como Curvularia lunata siendo ésta la primera información del patógeno afectando orquídeas en la República Argentina”, resaltó la ingeniera agrónoma quien desarrolló este trabajo en el marco del proyecto de investigación denominado “Problemática fitosanitaria de los cultivos regionales: ornamentales para macetas y flores de corte”. INTERVENCIÓN DEL HOMBRE “Curvularia es un hongo patógeno conocido en gramíneas, pero con los cambios en la ecología que hace el hombre, los efectos se ven en otras plantas. Quizás antes pasaban desapercibidos, pero ahora son más visibles”, argumentó Cabrera, al tiempo que dejó en claro que si las condiciones de ambiente son de mucha humedad, estos hongos se vuelven más agresivos; incluso “pueden llegar a causar la necrosis de la flor”. Ante esta situación, el consejo de la profesional a los productores es implementar un adecuado manejo cultural para preservar el vegetal. Tal como manejo del riego y la aireación de os invernaderos; “poner las plantas por separado según los tipos y especies y regarlas según el requerimiento de cada especie. En general el riego es excesivo y de allí es que se genera humedad en demasía”, evaluó. El saneamiento de partes enfermas y del lugar es también muy importante. “Si no hay un control visible con estas medidas de manejo cultural, hay que ver la posibilidad de utilizar agroquímicos”, añadió la profesional como una opción de última instancia. “El problema es que hasta ahora no hay productos específicos indicados para orquídeas, sino más bien para rosas y otras especies de plantas florales, por lo que algunos productos usados por los productores pueden llegar a ser fitotóxicos en orquídeas”.
Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.