Seguinos

Rural

Garrapata común del bovino ¿qué factores afectan la lucha en Corrientes?

EEA INTA MERCEDES (*)

Publicado

el

La garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus, (Canestrini, 1888), es un ectoparásito hematófago asociado principalmente a los bovinos, aunque también existen algunos registros ocasionales sobre otros animales domésticos e incluso sobre el hombre (Ivancovich,  1975, Guglielmone y Nava 2005).


Se cree que es originaria de Asia, siendo introducida en la mayoría de los países tropicales y subtropicales a través de la importación de ganado proveniente de esas regiones, convirtiéndose en el ectoparásito con mayor importancia en el mundo para  la producción ganadera.

 

En la Argentina, especialmente en las zonas subtropicales ubicadas en el nordeste (NEA) y noreste argentino (NOA), ocasiona fuertes limitaciones al desarrollo de la ganadería de carne y leche, con pérdidas estimadas de aproximadamente 200 millones de dólares (Spath et al. 1994). La garrapata común del bovino produce pérdidas físicas directas, como pérdida de peso, daño en los cueros, mortalidad, menor producción láctea, costos por control (garrapaticidas, mano de obra, infraestructura de bañaderos) y otras asociadas a la transmisión de enfermedades, ya que esta garrapata es el vector exclusivo de la babesiosis bovina (tristeza bovina).

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Actualmente, el área infestada con R. microplus comprende una superficie de 74.196.800 ha  con una existencia ganadera aproximada de 12.000.000 de cabezas.

La provincia de Corrientes, ha estado ligada a este ectoparásito prácticamente desde su introducción al país, ya que la primera cita de su existencia se halla en una correspondencia del Naturalista Amado Bompland al entonces gobernador de Corrientes, Don Pedro Ferre, en 1838 (Lombardero 1983).

 

Se refiere a “la plaga de la garrapata que arruina la ganadería, cuyo origen son los pantanos y aguas sucias donde abreva el ganado”. Dice: “estar ensayando cocimientos de hierbas fuertes, para ver si puede ser destruida, así como ensayos con acido sulfúrico y acetato de potasio.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Más adelante y con la sanción de la ley de policía sanitaria (1906), Blasco Ibáñez durante su permanencia en nuestro país, refiriéndose a  la garrapata, describe escenas vividas de una balneacíon en Corrientes, “operación que se practicaba 2 a 3 veces anualmente, con todos los animales del rebaño, sea cual fuere el numero de sus bestias. A veces esta operación duraba semanas y aun meses según la cantidad de animales en la estancia. (Lombardero 1983)

 

Cuando se confirma la identidad de la Tristeza bovina, el poder ejecutivo nacional decreta en el año 1902, medidas tendientes a evitar la propagación de la garrapata que venía avanzando desde las regiones tropicales, para ese entonces la lucha tenía un carácter  defensivo.

 

En el año 1917 y con el acuerdo de la comisión de productores ganaderos, se produce un cambio en la estrategia, ya que se reemplaza la lucha defensiva por una ofensiva tendiente a lograr la supresión del parasito en el país (Signorini, 1987) que derivaría en  la sanción de la ley de lucha obligatoria contra la garrapata en el año 1938, la cual establece una lucha obligatoria, sistemática y ofensiva.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

MARCHA DE LA CAMPAÑA

La campaña de erradicación se fundamentó en un programa de planificación y coordinación centralizada, con una estrategia basada en la vigilancia sanitaria, cuarentenas y baños por inmersión del ganado parasitado.

 

En 1963 se crea el Servicio de Luchas Sanitarias, SELSA, que dependiente del Servicio Nacional de Sanidad Animal, pasó a ser el organismo encargado de la conducción y evaluación de la lucha.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

A medida que se erradicaba la plaga, se avanzaba hacia el norte teniendo en cuenta los siguientes factores.

 

Posibilidad de nuevos límites.

Que los productores puedan hacer frente a la campaña.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Que se cuente con los recursos financieros y de personal suficiente.

 

El ritmo operativo impuesto en la primer parte de la campaña fue muy exitoso y  fue favorecido porque se desarrolló en áreas con aptitud ecológica intermedia (Entre Ríos) para el ciclo de la garrapata y por ser zonas de explotación mixta, altamente propicias para el cultivo, en donde el laboreo de la tierra modificaba las condiciones ambientales para el desarrollo de la garrapata. Los recursos financieros y la cantidad  de personal abocado a la campaña eran  acordes  a una lucha de estas características

 

A comienzos de la década del 70, la lucha llega a la región sur de nuestra provincia.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

A partir del año 1999 (Res. N°27/1999), el estado (SENASA/Programa Nacional de lucha contra garrapata del bovino), delega las acciones operativas a las provincias y entes privados, quedando responsable de normativas, control de gestión, fiscalización y auditorías. 

 

A partir de del año 2004 se aprueba mediante la resolución 347/2004 el plan de control y erradicación, de la garrapata común del ganado bovino en a provincia de Corrientes.

Con el esfuerzo y compromiso de las autoridades sanitarias y de los productores, la campaña avanza exitosamente por el centro-sur de Corrientes. A pesar de ello, también se aumentan los factores que interfieren en la aplicación de las medidas de lucha. Los cuales, se enumeran a continuación:

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Ambientales: La presencia de la garrapata requiere de inviernos benigno, mayoría de los meses con temperaturas superiores a 14,5 Cº y déficit hídricos bajos, climas relativamente húmedos. En este sentido, nuestra provincia se halla en una zona considerada de aptitud ecológica favorable para el desarrollo de sucesivas generaciones anuales de garrapatas (déficit hídrico anual < 200 mm; 1 mes del año con Tº < 15.4 Cº).  (Guglielmone 1992, Spath 1994)

 

Geográficos: Existencia de establecimientos que poseen potreros de grandes superficies, a veces con predominio de montes sucios o zona de islas, haciendo que la juntada de la hacienda sea lenta e ineficiente, sin la seguridad de que todos los animales puedan ser tratados con el garrapaticida. (Nuñez 1982).

 

El límite geográfico actual de la zona de erradicación es el rió Corriente, que muchas veces presenta bajo caudal, permitiendo el paso de animales provenientes de la zona de control (infestada).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Infraestructura: Alambrado deficiente en muchos establecimientos, lo que provoca el paso de animales entre establecimientos y a caminos o rutas.

También, el estado de algunas mangas y bañaderos no permiten el correcto manejo de los animales.

 

Económicos: Un plan de estas características cuya complejidad es tan particular, debe contar con una financiación estable y suficiente a lo largo del tiempo.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En nuestro país el programa oficial vio disminuido drásticamente su personal paratecnico y técnico, tanto operativo como de apoyo, además de no contar con la movilidad de otras épocas (Bulman 2000).

 

Apoyo del productor: Es fundamental el convencimiento del productor, ya que es el quien se compromete a mayores movimientos de su ganado, con gastos de personal y productos garrapaticidas, la actual coyuntura del plan ha reducido el entusiasmo de algunos productores.

 

Resistencia: El  repetido uso de monodrogas y su mal manejo contribuyó a la aparición de resistencia en forma sucesiva,  a los arsenicales 1940, a los clorados 1965, a los órganos fosforados entre 1968 y 1979 (en nuestra provincia en los departamentos de Goya, Mercedes y Santo Tomé) a los piretroides en 1966 (Corrientes, en Paso de Libres) y actualmente al amitraz en Santo Tomé (nuevamente en Corrientes).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Existencia de resistencia a la mayoría de los grupos químicos actuales en Brasil y a las Ivermectinas y fipronil en el Uruguay,  ambos países limítrofes de la provincia.

 

Enfermedades asociadas: Los sucesivos focos de reinfestación, provocaron que la Babesiosis bovina, sea una de las principales causas de mortalidad en el centro-sur correntino (Sarmiento-Zimmer 2010).

 

Carga animal y superficie ganadera: La superficie ganadera de la provincia de Corrientes se vio reducida en los últimos años (6.410.000 ha en el 2002 a  5.740.183 ha en el 2011, Sampedro 2002, Ditmar y col 2011) posiblemente debido a incremento de áreas destinadas a la forestación y a la siembra de arroz.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Del mismo modo las estimaciones convencionales de la carga animal indicaban que para Corrientes, la misma era de 0,5 EV (Carnevalli 1994, Deregibus1988) datos actuales  reflejan un aumento de la misma a  0,82 EV (Ditmar y col 2011). La mayor densidad relativa de bovinos, incrementa, a su vez, las chances de las larvas de garrapatas de encontrar al bovino.

 

Otros: Pocos productores tratan a los demás animales domésticos como equinos, búfalos, caprinos y ovinos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Faltan estudios sobre le rol de la fauna silvestre como reservorio de la garrapata (ciervos).

 

Dependemos actualmente del control químico y hasta donde se conoce en la investigación y la industria, no habrá en el inmediato y mediano plazo nuevas fórmulas químicas que ofrezcan seguridad en lo referentes a toxicidad y residuos en carnes y leche.

 

SITUACIÓN ACTUAL

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El panorama para la erradicación en nuestra provincia presenta un horizonte complejo, la conjunción de todos los factores antes mencionados, hacen necesario plantear nuevos enfoques en los sectores involucrados, teniendo como meta principal, preservar los actuales principios activos que aun funcionan, evitando el uso de monodrogas y reduciendo el numero de tratamientos, orientando todos sus esfuerzos (humanos y económicos) en los despachos de tropas a zonas indemnes.

 

Ya se describieron los severos daños que causa la garrapata a la producción ganadera de nuestra provincia, para evitar los mismos, quedan plenamente justificados los esfuerzos de la lucha que pueden tener objetivos de control o erradicación, Este interrogante debería ser discutido en mesas integradas por los diferentes actores involucrados (autoridades sanitarias, productores, laboratorios de la industria, universidad INTA, gobierno provincial etc.). Existe una gran oportunidad de realizar éste tipo de trabajo dado la manifiesta apertura hacia el trabajo interinstitucional por parte de las autoridades sanitarias en pos de llevar delante de la mejor forma posible la lucha contra este flagelo.

 

También, es imprescindible realizar un análisis productivo y económico de ambas alternativas, estableciendo los recursos financieros para soportar a largo plazo cualquiera de los 2 caminos a seguir.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

CONCLUSIONES

Por lo expuesto y con el fin de evitar la aparición de cepas resistentes a los principios activos que aun nos quedan,  la futura estrategia debería estar orientada hacia un control integrado. Considerando, la dinámica poblacional de la garrapata, rotación de drogas, estricto control de los períodos de carencia en carne y leche de cada principio activo, rigurosos controles de los despachos de tropas, monitoreo se sensibilidad de cepas a campo y financiamiento estable.

 

Es importante dejar sentado, que si bien estos métodos pueden ser de utilidad para retardar o prevenir la aparición de la resistencia, en las condiciones actuales la aplicación de los mismos no necesariamente garantiza una mitigación del problema, ya que la resistencia es un fenómeno irreversible e inevitable, por lo cual  es responsablilidad de todos, retrasar su aparición.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

(*) Noticias y Comentarios Nº 489/ Septiembre 2012. Autores: Néstor Sarmiento, Daniel Benítez, Gastón Caspe, Bibiana Cetrá, Juan Manuel Sala y Patricia Zimmer.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rural

Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego

COMUNICADO DE CARBAP

Publicado

el

La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.


Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.

 

Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.

 

Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.

 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

 DETALLES DEL ESTUDIO

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

 RELEVANCIA DEL TRABAJO

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

DETALLES DEL ESTUDIO

 

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

RELEVANCIA DEL TRABAJO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos