Corrientes
Colombi pidió inversiones para apuntalar el proceso de reinserción internacional del país
DISERTACIÓN EN WASHINGTON
En el marco de su presencia en Estados Unidos y ante un auditorio académico en The George Wasington University, el primer mandatario correntino destacó la recuperación de la calidad institucional a nivel nacional a partir del 10 de diciembre de 2015. “Si sabemos articular el accionar, las medidas, que es lo que está tratando de hacer este Gobierno, no tengamos la menor duda que Argentina va a estar en el lugar, en el contexto mundial que siempre debió haber estado”, insistió Colombi y agregó: “Eso lo vamos hacer juntos, hombres y mujeres de distintas extracciones políticas, sector público, sector privado; pero también junto al mundo, con ustedes”, afirmó el primer mandatario provincial durante su disertación en la entidad académica internacional.
El gobernador Ricardo Colombi aseguró que en un contexto de nueva relación Nación-Provincia y de vinculación del país con el mundo, Argentina transita un proceso para recuperar su inserción internacional. “No tengamos la menor duda de que el país que va a estar en donde siempre debió haber estado”, afirmó el primer mandatario correntino al disertar este jueves en la Escuela de Asuntos Internacionales Elliott, The George Washington University, ante un auditorio de especialistas y académicos.
Al compartir panel con el ministro del Interior de la Nación, Rogerio Frigerio, los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey, Misiones, Hugo Passalacqua, de Mendoza, Alfredo Cornejo, y de Neuquén, Omar Gutiérrez, Colombi participó de la charla denominada “El desarrollo nacional y regional de Argentina ¿un nuevo camino hacia adelante?”, organizada por la institución académica norteamericana.
“Por supuesto que esta inserción de la Argentina en el mundo debe ser acompañada por los diversos países; debe ser acompañada por las inversiones que necesitamos y que tan claramente lo expresó en este lugar el gobernador de Salta. Necesitamos vías de comunicación, puertos, necesitamos inversiones en materia energética”, señaló el Mandatario correntino.
“Pero las posibilidades hoy son diferentes; y en esas posibilidades diferentes está basado el futuro del país. Por eso nosotros estamos aquí, en esta delegación, integrando representaciones políticas diferentes, pero consustanciados con lo que debemos seguir trabajando”, dijo Colombi.
“El camino no es fácil, pero precisamente en la vida nada se consigue sin esfuerzo, por el contrario, se consigue con trabajo, con voluntad, con coraje, con decisión y con valores. Creo que hoy, estos conceptos, estas palabras, están en cada uno de nosotros más presentes que nunca”, expresó el Gobernador de la Provincia.
“Por eso, ante esta calificada audiencia, en este auditorio, simplemente decirles que tenemos muchas ganas, que tenemos muy claro lo que tenemos que hacer y cuál es el camino que debemos transitar”, manifestó Colombi, acompañado en esta misión por el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, y el presidente del Banco de Corrientes S.A., Alejandro Abraham.
NUEVO PAÍS
“Esta nueva relación entre Nación-Provincias, para nosotros como provincia es muy importante. A partir del 10 de diciembre del año 2015, en primer lugar la relación de un gobierno con las provincias argentinas es totalmente positiva; con aciertos y errores, con virtudes y defectos, con cuestiones que hay que seguir corrigiendo, pero estamos por el camino correcto, que nadie tenga la menor duda”, destacó el Gobernador.
“Ese camino se basa en dos conceptos: un gobierno que respeta el federalismo en el país, y respeta las autonomías provinciales. A partir de ahí, indudablemente hemos logrado una relación, un intercambio que ha permitido que las provincias, las Gobernadores, podamos discutir, presentar proyectos, disentir en una mesa; de hecho hoy aquí estamos gobernadores de distintas extracciones políticas y creo que ese es el camino que debemos seguir, profundizarlo”, señaló y agregó: “Antes no lo podíamos hacer”.
“Y no lo digo porque integramos y somos parte de la alianza de Gobierno, sino por nuestra convicción, por nuestra formación humana, política; yo vengo desde muy debajo en la política, fui concejal, fui 10 años intendente, 3 veces gobernador, senador provincial, 2 veces diputado nacional, entonces sé lo que es esto”, recordó Colombi.
“Y, en esa nueva relación, se han recuperado las instituciones democráticas en el país. Hoy existe una división de poderes; hoy tenemos un Poder Judicial, como lo decía el Ministro del Interior, independiente. Hoy tenemos un Congreso de la Nación que funciona libremente, no es una escribanía de gobierno y las leyes que se han aprobado y las que no se han aprobado siempre fueron motivo de discusión, de debate, en muchas de ellas los Gobernadores tuvimos una fuerte inserción, esto hace a la vigencia de las instituciones democráticas”, definió.
“Y un Poder Ejecutivo nacional que trabaja en pos de poner al país en un lugar diferente. Y a partir de ahí, la inserción de la Argentina en el mundo es muy importante. Lo que dijo el Ministro del Interior refleja la realidad, dónde estamos parados, qué queremos hacer, cómo lo debemos hacer, con quién debemos hacer las cosas, cuáles son nuestros objetivos y en eso tenemos un fuerte compromiso”, afirmó el Gobernador correntino.
ARTICULACIÓN Y POTENCIAL
“Como toda sociedad, en todo el mundo, tenemos cosas positivas, tenemos cosas negativas, cosas buenas y cosas malas; pero en ese camino, creo, que si sabemos articular el accionar, las medidas, si somos creíbles como país, que es lo que está tratando de hacer este gobierno, no tengamos la menor duda que Argentina va a estar en el lugar, en el contexto mundial que siempre debió haber estado”, insistió Colombi.
“Eso lo vamos hacer juntos, hombres y mujeres, de distintas extracciones políticas; sector público, sector privado, pero también junto al mundo, con ustedes”, afirmó el primer mandatario provincial durante su disertación en la escuela internacional.
“Estoy muy contento de estar acá. Corrientes es una provincia muy importante, somos más de millón de habitantes; tenemos universidades; tenemos más de 50 mil alumnos en la Universidad Nacional del Nordeste, con carreras muy importantes”, describió.
“Tenemos un polo educativo de excelencia y esta situación nos permite tener un centro de salud de gran significado y presencia internacional; un Instituto de Cardiología que permite conectarse con el mundo, inclusive con este país, con los grandes centros cardiológicos de Estados Unidos y realmente es un orgullo porque quienes forman a los profesionales también muchos de ellos son argentinos. Esto es una clara muestra de esa integración que necesitamos hacia afuera del país”, explicó Colombi.
ENRIQUECIMIENTO INSTITUCIONAL
“Todos los proyectos de leyes que entendió el Poder Ejecutivo que necesitaba aprobar en leyes para este momento de histórica transformación de la Argentina fueron discutidos, debatidos, consensuados, votados y aprobados en el Congreso. Así dejó este Poder de ser la escribanía de gobierno para ser un ámbito de consensos y de enriquecimiento de los proyectos”, afirmó a su turno en la disertación, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.
“Podemos decir que todas las leyes que se sancionaron terminaron siendo mejores que los proyectos que se enviaron desde el Poder Ejecutivo, porque los enriquecimos con la discusión y la confrontación de ideas con aquellos que no piensan igual a nosotros”, dijo Frigerio.
“Esto es algo inédito en nuestro país. Esto es algo que nos obliga a ser graduales, porque cada política la tenemos que discutir y debatir, e implementar a partir de la búsqueda del consenso, del diálogo, del debate”, destacó el titular de la cartera del Interior del gabinete nacional.
“Esto que nos lleva mucha energía y tiempo, no es algo negativo. Sino todo lo contrario, porque hoy podemos decir que los procesos de transformación que se encararon en la Argentina, quizá no a la velocidad que muchos pretenden, están mucho más consolidados que cualquier otro proyecto de cambio que tuvo la Argentina en el pasado y que además se imponía y no se consensuaba”, expresó Frigerio.
“Esto hace que estos cambios, de los cuales estamos orgullosos, están consolidados de cara al futuro porque fueron producto de mucha discusión, mucho debate y una gran búsqueda de consenso”, explicó el Ministro nacional.
“Sobre todo en los principales objetivos de gobierno, que también son compartidos por el grueso de los dirigentes políticos en la Argentina, sobre todo aquellos que tienen responsabilidad de gobierno y de manejo de los recursos de la gente, como son los gobernadores, entre otros, que nos acompañan en esta mesa”, afirmó Frigerio.
CARÁCTERÍSTICAS CORRENTINAS
En un tramo de su alocución, el gobernador Colombi trazó una radiografía de Corrientes. “Somos una provincia con más de 400 años de vida, estamos ubicados al noreste del país; limitamos con tres países: Paraguay, Brasil y Uruguay. Tenemos la segunda aduana del país, con respecto al comercio con Brasil, por la ciudad que se llama Paso de los Libres, por allí ingresa todo el comercio con Brasil que viene por tierra y también el que viene por Paraguay, que mi colega de Misiones va a poder expresarse con mayor certeza”, dijo.
“Somos una provincia con mucha agua; tenemos dos ríos muy importantes, uno al este, el Uruguay, y otro al oeste, el Paraná. La Provincia tiene aproximadamente un 25 por ciento de su territorio bajo agua, con ríos, lagunas, esteros; con todo lo que significa el Iberá desde el punto de vista turístico, que con este gobierno nacional el propio presidente de la Nación ha tomado como nave insignia del turismo a nivel internacional; que tiene una flora y una fauna muy importante y es una de las potenciales reservas de agua dulce más grande del mundo y turísticamente con gran potencial”, agregó.
“Somos productores de productos primarios: té, yerba, carne, arroz; la primera provincial forestal. Tenemos todo, y tenemos la gente. Porque siempre nuestro norte es que las acciones de gobierno estén potenciadas, orientadas hacia el ciudadano”, explicó el gobernador Colombi.
Este miércoles 30, se llevó a cabo la presentación del Programa Potenciar Corrientes a través de una reunión virtual, llevada a cabo entre el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Adán Gaya, la Directora de Comercialización de Corrientes, Débora Galarza Alcaraz y el Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.
El Programa Potenciar consiste en una iniciativa dispuesta en tres ejes fundamentales (socio-productivo, socio-comunitario y socio-laboral), por medio de la cual podrán desarrollarse los 21 proyectos presentados por la Provincia ante Nación con esto van a ser beneficiados más de 2400 titulares de toda la provincia con una inversión de 163 millones de pesos, presupuesto que será desembolsado por el fondo de Desarrollo Social de Nación y a partir de enero comenzarán los trabajos pertinentes para lograr este objetivo.
EL Programa Potenciar constituye una serie de iniciativas que tiene como receptores principales a titulares de los Programas Sociales “Salario social complementario” y “Ellas hacen” que se fusionan para la creación del programa “Potenciar”.
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y Nación, busca impulsar el desarrollo productivo de los beneficiarios de los programas sociales "Salario social complementario" y "Ellas hacen”.
El proyecto se plantea objetivos en tres dimensiones:
Socio-laboral: por medio del cual se buscará lograr la terminalidad educativa, la formación para el empleo y mejorar las capacidades de autogestión de emprendimientos y asociativismo de titulares del programa. En esta dimensión se incluyen 11 (once) opciones de formación, cuyos ejes principales son: Innovación para la terminalidad educativa de titulares, formación profesional de titulares para incrementar su empleabilidad, formación para el empleo mediante capacitaciones en oficios a titulares y alfabetización financiera y Cooperativismo.
Socio-productivo: se generarán actividades de autoempleo para fortalecer emprendimientos y crear canales de comercialización para los productos generados por titulares del programa con el objeto de obtener nuevas fuentes que fortalezcan sus ingresos. En esta dimensión están incluidos 7 proyectos que trabajan los siguientes ejes: Producción de alimentos en huertas comunitarias y familiares, servicios ambientales; creación, fortalecimiento de emprendimientos y comercio de productos de la economía social desarrollado por titulares e infraestructura social.
Socio-comunitario: se brindarán herramientas para la detección y abordaje de los consumos problemáticos y tareas de sensibilización en la población tendientes a generar conciencia frente a la situación de pandemia y reproducir los hábitos de cuidado. Se incluyen actividades culturales, deportivas y acciones que beneficiarán a usuarios de los centros de promoción del menor y comedores, que tendrán como ejes: la prevención en tránsito y de consumos problemáticos, tareas de cuidado y actividades recreativas.
Municipales
Un basural de más de 20 años, transformado en un nuevo paseo de la ciudad
LA MUNICIPALIDAD YA RECUPERÓ 70 ESPACIOS
Con un mural alusivo a la sustentabilidad, y a través del programa de mitigación de basurales, distintas áreas municipales intervinieron en la emblemática esquina de Exvías y Héroes Civiles. Además de la obra de arte, se realizó el parquizado, mejoramiento de veredas y el acondicionamiento del lugar con una dársena para estacionamiento. “Esta esquina era un punto problemático por la proliferación de un basural de hace muchos años, y ahora es un hermoso paseo con un enorme mural para que lo disfruten todos nuestros vecinos”, aseguró el intendente Eduardo Tassano.
El intendente Eduardo Tassano inauguró las obras de recuperación de un espacio ubicado en la intersección de las calles Exvías y Héroes Civiles (continuación de La Rioja), lugar en el que históricamente se concentró un basural a cielo abierto. Con esta obra, la Municipalidad logró complementar los trabajos de asfalto ya ejecutados en el barrio San Martín por el Gobierno de la Provincia.
La implementación del programa de mitigación de basurales, que ejecuta la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, fue la herramienta para realizar un cambio sustancial en un espacio que hoy transformó su fisonomía exhibiendo un mural alegórico, obra que fue realizada por el Departamento de Arte Público de la Municipalidad.
En el mismo punto, además, se ejecutaron trabajos para la adecuación del lugar, como una dársena para estacionamiento y las tareas de embellecimiento de las veredas.
Con la recuperación de este sitio, el programa que ejecuta el municipio logró sumar el 70º espacio recuperado, que es a su vez el 4º destinado a una expresión artística; en este caso, a través de una obra que cuenta con una extensión de 50 metros de longitud por unos 4,5 de altura.
Del acto inaugural participaron, además del intendente Tassano, el ministro de Coordinación y Planificación de la Provincia, Horacio Ortega; la coordinadora provincial del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), Andrea Panceri; el viceintendente, Emilio Lanari; los secretarios de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y de Turismo, Cultura y Deportes, Javier Rodríguez y Juan Esteban Maldonado Yonna; funcionarios de distintas áreas, artistas del Departamento de Arte Público de la Municipalidad y vecinos del barrio San Martín.
COMPROMISO CON EL AMBIENTE
La intersección de las calles Exvías y Héroes Civiles se transformó en un nuevo espacio sustentable de la ciudad, dando muestras de uno de los principales ejes de gestión, según señaló el intendente: “Esta esquina era un punto problemático por la proliferación de un basural. Hace algunas semanas estuvimos en este lugar junto con el gobernador Gustavo Valdés, inaugurando la pavimentación de este tramo de Exvías, y faltaba complementar este espacio con la recuperación que la hicimos con un mural”, indicó Tassano, y agregó que “el trabajo artístico estuvo a cargo de nuestro equipo de Arte Público, representando temas ambientales, desde la destrucción del ambiente por el hombre, hasta la recuperación y reciclado, pasando por varias etapas”.
El intendente detalló además los trabajos realizados en el lugar, marco en el cual resaltó que “es un mural muy grande en el que se plasmaron diversos temas y desde este momento se va a incorporar a los paseos habituales de la ciudad”, sobre lo cual añadió que “la obra incluyó además la construcción de veredas y un estacionamiento, un trabajo completo para la recuperación del área, así que estamos muy contentos”.
Con la erradicación de un basural de 20 años de antigüedad en la ciudad, se ratificaron varios de los ejes de la gestión municipal, además de reflejar el trabajo mancomunado de las distintas áreas. “En este último acto del año queríamos cerrar evidenciando nuestro compromiso con el ambiente y la sustentabilidad, y específicamente en esta recuperación en la que se trabajó en equipo con la intervención de varias áreas del municipio”, señaló Tassano.
En ese sentido, agregó que “la obra refleja varios ejes de la gestión municipal: trabajar por una ciudad amigable y sustentable, pero además, logrando un trabajo mancomunado con equipos de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Ambiente y de Cultura”.
“PRODUCTORA DE NATURALEZA”
A su turno, el ministro de Coordinación y Planificación remarcó la necesidad dar continuidad a este tipo de acciones ambientales en una provincia “productora de naturaleza”.
“Esta es una acción más que llevamos a cabo entre los gobiernos de Corrientes y de la ciudad, en este caso, interviniendo con el equipo de Gestión Integral de Residuos de la Provincia, área que está trabajando fuertemente”, sostuvo.
Ortega se refirió además a los múltiples beneficios que generan obras como las ejecutadas en la intersección de calles Exvías y Héroes Civiles. “Vemos reflejado hoy los resultados de un espacio recuperado, del mismo modo el desarrollo artístico y del arte urbano que es muy importante para la ciudad, pero sobre todo reflejando el compromiso que se crea a través de este tipo de trabajos con el vecino, logrando justamente que la ciudad sea un lugar amigable y en la que los habitantes tengamos expresiones artísticas que son muy importantes”, indicó el ministro, al tiempo que destacó que “es destacable lo hecho por la gestión del intendente para recuperar este espacio, además de dar sustento a una política de Estado como es el saneamiento del vacío ambiental que hay en toda la provincia, ya que Corrientes es productora de naturaleza”.
ARTE Y CONCIENTIZACIÓN
De igual forma, el viceintendente ponderó la recuperación de un nuevo espacio y transmitió un mensaje de concientización plasmado en la obra artística que se levanta hoy en el lugar: “Toda el área de Exvías era un sector históricamente de acumulación de basura, pero teníamos este punto en la intersección con la calle La Rioja donde la situación era compleja; y gracias al esfuerzo que están haciendo el gobernador Valdés y el intendente Tassano se va viendo una transformación de la ciudad”, consideró Lanari, remarcando además que “en este lugar se hizo un trabajo paulatino, se colocó iluminación, se pavimentó y, por último, se le dio al lugar una impronta artística”.
En referencia a la obra realizada por el equipo de Arte Público Municipal, el viceintendente destacó que “el valor de este mural, además de lo artístico, es el mensaje que se busca dar a la sociedad, el daño que se le hace a la madre tierra y de qué forma podemos repararlo”.
POR UNA CIUDAD SUSTENTABLE
El secretario de Desarrollo y Ambiente Municipal puso el acento en la sustentabilidad, tanto en el desarrollo del programa como en el objetivo que se persigue para la ciudad: “Es la última intervención que hacemos con el programa de mitigación de basurales en el año, en un lugar paradigmático, ya que esto era tierra de nadie, la basura cortaba prácticamente la calle, pero la intervención, con apoyo de las distintas áreas municipales y de los vecinos, permitió transformar esta cuadra”, señaló Rodríguez.
Sobre la obra, el funcionario comunal consideró que “esta recuperación tiene la particularidad de haberse hecho en parte con material reciclado; específicamente el cordón que se construyó fue hecho con materiales que fueron tratados en la planta de transferencia de residuos secos, lo que da muestras de que estamos frente a un programa sustentable y vamos rumbo a una ciudad sustentable”.
TRABAJO CONJUNTO
Por su parte, Juan Esteban Maldonado Yonna hizo hincapié en la posibilidad que brinda el programa de mitigación de basurales a la hora de su ejecución. “El programa viene generando un trabajo en equipo muy fuerte con todas las áreas del municipio, particularmente con esta iniciativa de poner en valor espacios en los que antiguamente proliferaron basurales”, consideró el secretario de Turismo, Cultura y Deportes Municipal.
Luego, agregó que “el programa que encabeza la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ofrece la posibilidad de que áreas como Cultura puedan hacer su aporte, en este caso, transmitiendo un mensaje sobre el cuidado del ambiente y la concientización”.
UNA OBRA, VARIOS MENSAJES
Marcelino Gauna, uno de los artistas que intervino en la confección del mural que se erigió en el barrio San Martín, consideró a la obra como un material de concientización sobre el daño que se le hace al medioambiente.
“El mural lleva un claro mensaje de concientización, detalla algunos factores dañinos contra el planeta. Desforestación, industrias contaminantes, incendios y otras tantas acciones del hombre que son nocivas para el ambiente”, explicó, y seguidamente manifestó que “con la obra pretendemos que los vecinos u ocasionales transeúntes puedan reflexionar sobre la problemática”.
UN ESPACIO PARA DISFRUTAR
Marcelo, vecino del barrio San Martín, evidenció su alegría por la nueva imagen que ofrece la intersección de la calles Exvías y Héroes Civiles tras la intervención municipal. “Es destacable el trabajo que hizo el municipio en un lugar donde los vecinos lidiamos con un basural muy grande durante años. Es un cambio es significativo; acá se tiraban desperdicios de todo tipo, y hoy tenemos un espacio que podemos aprovechar y disfrutar”, expresó Marcelo.
El vecino del barrio dio relevancia además a lo expuesto en la obra artística instalada en el lugar: “Los mensajes que se reflejan en el mural son muy importantes, promueven el cuidado de los espacios, el reciclado y la protección de los animales”, recalcó.
DETALLES DE LA OBRA
La intervención municipal para la recuperación del espacio ubicado en la intersección de las calles Exvías y Héroes Civiles mantuvo la metodología del programa “mitigación”, dándoles a los vecinos la oportunidad de hacer su aporte para el destino final que se le da al sitio en cuestión.
En ese sentido, en este espacio se pintó un mural en el que, artistas de la talla de Daniela Almeida, Marcelino Gauna, Germán de los Reyes, Hugo Gómez y Marcos Kura, plasmaron imágenes referidas a la idiosincrasia correntina, sus costumbres y su historia, pero además elevando un claro mensaje de concientización sobre la necesidad de cuidar el ambiente.
En lo que hace a la infraestructura, en espacio fue adecuado como dársena para estacionamiento, y se trabajó en la reconstrucción de los cordones con vidrio reciclado. A su vez, el embellecimiento de las veredas se realizó con una ornamentación con plantas y maderas recicladas.
El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.
El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.
También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.
“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.
Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.
“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.
Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.
“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.
El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.
Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.
“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.
Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.