Corrientes
Acuerdo de Cooperación con Aves Argentinas y la Asociación Ornitológica del Plata
EN LA FERIA DE LAS AVES Y VIDA SILVESTRE
En su séptima edición la Feria de Aves y Vida Silvestre del Iberá, tuvo su apertura oficial hoy sábado 27 de mayo, a pesar de las inclemencias climáticas desde el jueves 25 se viene desarrollado distintas actividades y culminarán mañana domingo 28 en horas de la tarde. De esta forma, el camping municipal ubicado a la vera de la emblemática laguna Iberá concentró a visitantes principalmente de la región, quienes pudieron disfrutar de una variedad de atracciones, entre stands institucionales, participar de charlas talleres y realizar avistajes.
Cabe destacar que esta Feria se realiza anualmente en la Colonia Carlos Pellegrini – portal laguna Iberá, y se ha incorporado al calendario turístico cultural de la provincia y del INPROTUR, resultando uno de los eventos más convocantes atrayendo principalmente a científicos, turistas y amantes de la observación de aves del mundo. Por ello, cuenta con el acompañamiento del Gobierno de Corrientes, a través del Ministerio de Turismo, del Comité Iberá, del Ministerio de Turismo de la Nación entre otras instituciones, entidades y Clubes de Observadores de Aves (COA), así como de Aves Argentinas.
En virtud del creciente desarrollo de avistaje de aves en Iberá y en diferentes puntos de la provincia de Corrientes, en la jornada de hoy se rubricó un Acuerdo de Cooperación entre el Ministerio de Turismo del Gobierno de la Provincia de Corrientes, representado por la Ministra de Turismo Arq. Inés Presman, y la Asociación Civil Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata, representada por su Director Ejecutivo Hernán Casañas.
EL ACUERDO
El objeto de este convenio es el establecimiento de una alianza para la programación y desarrollo de actividades de asistencia técnica, gestión, investigación y cooperación entre ambas instituciones en general a los fines de promover la conservación de la biodiversidad y el desarrollo y fortalecimiento del producto turístico “observación de aves” en la Argentina, especialmente en la provincia de Corrientes.
En tanto que las actividades y acciones específicas que se emprendan serán instrumentadas a través de actas o acuerdos específicos subscriptos por los representantes que las partes designen expresamente. Colaborar mutuamente en sus áreas de acción.
Diversificar la oferta turística provincial a partir de las especies de aves observables y los recursos naturales, facilitando los procesos de desarrollo local e integración territorial. Aportar a la multifuncionalidad de los espacios naturales, generando oportunidades de ingresos y empleos.
Promover la conservación y aprovechamiento del patrimonio natural y cultural, existente. Propiciar el fortalecimiento de los actores locales mediante la generación, gestión y transferencia de conocimiento. Y, analizar y generar propuestas de comunicación, promoción y comercialización.
PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS
Los proyectos que se emprendan conjuntamente deberán contar con la aprobación del Ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes y de la Comisión Directiva de Aves Argentinas. Cada organización designará un responsable para su desarrollo, ejecución y presentación de informes y conclusiones.
Los estudios, informes y demás documentos que se produzcan por trabajos, en función de proyectos conjuntos, podrán ser publicados o dados a conocer por las partes haciendo constar la participación de ambas instituciones y autores, en la forma que las mismas lo indiquen, mencionando que fueron realizados en el marco del presente convenio de cooperación, así como posibles instituciones colaboradoras.
En toda circunstancia o hecho que tenga relación con el presente Convenio, las Partes acuerdan mantener la individualidad y autonomía de sus respectivas estructuras técnicas y administrativas, asumiendo en forma particular las responsabilidades consiguientes.
El Acuerdo tendrá una duración de dos (2) años, a contar del día siguiente al de su firma, y es renovable automáticamente por períodos iguales, salvo que alguna de las partes lo denunciara fehacientemente con una anticipación de noventa (90) días de su vencimiento. Se establece que ninguna interrupción afectará los proyectos en desarrollo hasta su culminación.
Corrientes cuenta con más de 350 especies en su territorio, lo que representa más del 34% de la oferta nacional de aves para la observación. Vale recordar que la Provincia de Corrientes participa anualmente en dos Ferias de Aves de nivel internacional: ITB (Berlin – Alemania) y BIRDFAIR Rutland Inglaterra.
LA OBSERVACIÓN DE AVES
La actividad conocida como observación de aves (birdwatching), es uno de los segmentos turísticos especializados que más rápido crecimiento ha tenido en los últimos 20 años, moviendo anualmente a más de 120 millones de personas en viajes alrededor del mundo. Países de alta diversidad ornitológica como Perú, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Australia y Nueva Guinea, entre otros, son los principales destinos elegidos por los millones de observadores de aves de países emisores tales como Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Holanda, y Alemania.
La Argentina, con poco más de 1030 especies de aves distribuidas en ambientes sumamente diversos y de fácil acceso, se ha venido posicionando muy lentamente en los mercados ornitológicos, a pesar de que varios ambientes naturales ya vienen siendo visitados por observadores internacionales hace más de 25 años, siendo una actividad altamente rentable y cuyos cultores son de un alto nivel adquisitivo.
ACTO DE APERTURA
A causa de la lluvia caída, el acto de apertura se trasladó a la carpa central donde se realizan las disertaciones. La ministra de Turismo Inés Presman encabezó la mesa junto al director de Parques y Reservas Vicente Fraga, el secretario de Gobierno de Carlos Pellegrini Gastón Boccalandro, la presidente de la Cámara de Turismo del Iberá Estrella Losada y el director Ejecutivo de Aves Argentina Hernán Casañas. En tanto que también acompañaron miembros de la organización Diana Frette y Valeria Verdaguer.
La titular de Turismo provincial saludó en representación del Gobierno de Corrientes y al mismo tiempo transmitió el saludo del Gobernador Ricardo Colombi y del presidente de la Comisión de Turismo del Senado Sergio Flinta. En relación a la feria dijo: es una excelente iniciativa en la que se rinde culto a lo que se tiene en Corrientes, con un 385 de la oferta de aves del país.
Por otra parte, agradeció al municipio de Pellegrini, el Comité Iberá, la fundación CLT, Aves Argentina y otras entidades como los COA (Club de Observadores de Aves). “Acompañamos esta feria desde sus inicios, hemos elaborado un check list con más de 350 especies de aves”, sostuvo y agregó “tenemos un Iberá integrado: Parque Nacional y Parque Provincial, donde más de 20 municipios próximos que toman a la naturaleza y cultura como motores de desarrollo”.
Finalmente, destacó la trayectoria del portal este, la primera villa ecoturística de colonia Carlos Pellegrini.
Instantes antes el subdirector de Recursos Naturales Daniel Segovia explicó los alcances de la firma del Acta Acuerdo referido al rescate de los cardenales amarillos que sean secuestrados, sean derivados al centro de conservación Aguará.
LA FERIA
La feria se realiza en la Reserva Natural Esteros del Iberá, Colonia Carlos Pellegrini emplazándose el predio ferial en el camping modelo municipal, un área natural con excelente vista de la Laguna Iberá. Los stands se encuentran ubicados al aire libre y en carpas individuales, que ofrecen productos y servicios.
El evento es acompañado por Ministerio de Turismo de Corrientes y sus dependencias, que tiene un stand institucional para la atención de turistas y visitantes. Asimismo, cuenta con el auspicio de organismos nacionales y provinciales vinculados a la actividad turística, cámaras y asociaciones, organizaciones no gubernamentales y empresas turísticas.
Uno de los objetivos principales del evento es difundir las aves y vida silvestre para su valoración y protección. Es un espacio de intercambio, aprendizaje y recreación para los amantes de la naturaleza, donde se comparten salidas de campo, talleres, programas especiales, charlas con especialistas de renombre, exposiciones de fotos y arte, feria de artesanías, excursiones inéditas, feria de comidas y música típica.
El programa incluye charlas de divulgación sobre temas relacionados a las aves y vida silvestre en general, avances científicos, presentación de áreas naturales, presentación de libros y todo aquello relacionado a la vida silvestre y su ambiente.
Este miércoles 30, se llevó a cabo la presentación del Programa Potenciar Corrientes a través de una reunión virtual, llevada a cabo entre el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Adán Gaya, la Directora de Comercialización de Corrientes, Débora Galarza Alcaraz y el Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.
El Programa Potenciar consiste en una iniciativa dispuesta en tres ejes fundamentales (socio-productivo, socio-comunitario y socio-laboral), por medio de la cual podrán desarrollarse los 21 proyectos presentados por la Provincia ante Nación con esto van a ser beneficiados más de 2400 titulares de toda la provincia con una inversión de 163 millones de pesos, presupuesto que será desembolsado por el fondo de Desarrollo Social de Nación y a partir de enero comenzarán los trabajos pertinentes para lograr este objetivo.
EL Programa Potenciar constituye una serie de iniciativas que tiene como receptores principales a titulares de los Programas Sociales “Salario social complementario” y “Ellas hacen” que se fusionan para la creación del programa “Potenciar”.
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y Nación, busca impulsar el desarrollo productivo de los beneficiarios de los programas sociales "Salario social complementario" y "Ellas hacen”.
El proyecto se plantea objetivos en tres dimensiones:
Socio-laboral: por medio del cual se buscará lograr la terminalidad educativa, la formación para el empleo y mejorar las capacidades de autogestión de emprendimientos y asociativismo de titulares del programa. En esta dimensión se incluyen 11 (once) opciones de formación, cuyos ejes principales son: Innovación para la terminalidad educativa de titulares, formación profesional de titulares para incrementar su empleabilidad, formación para el empleo mediante capacitaciones en oficios a titulares y alfabetización financiera y Cooperativismo.
Socio-productivo: se generarán actividades de autoempleo para fortalecer emprendimientos y crear canales de comercialización para los productos generados por titulares del programa con el objeto de obtener nuevas fuentes que fortalezcan sus ingresos. En esta dimensión están incluidos 7 proyectos que trabajan los siguientes ejes: Producción de alimentos en huertas comunitarias y familiares, servicios ambientales; creación, fortalecimiento de emprendimientos y comercio de productos de la economía social desarrollado por titulares e infraestructura social.
Socio-comunitario: se brindarán herramientas para la detección y abordaje de los consumos problemáticos y tareas de sensibilización en la población tendientes a generar conciencia frente a la situación de pandemia y reproducir los hábitos de cuidado. Se incluyen actividades culturales, deportivas y acciones que beneficiarán a usuarios de los centros de promoción del menor y comedores, que tendrán como ejes: la prevención en tránsito y de consumos problemáticos, tareas de cuidado y actividades recreativas.
Municipales
Un basural de más de 20 años, transformado en un nuevo paseo de la ciudad
LA MUNICIPALIDAD YA RECUPERÓ 70 ESPACIOS
Con un mural alusivo a la sustentabilidad, y a través del programa de mitigación de basurales, distintas áreas municipales intervinieron en la emblemática esquina de Exvías y Héroes Civiles. Además de la obra de arte, se realizó el parquizado, mejoramiento de veredas y el acondicionamiento del lugar con una dársena para estacionamiento. “Esta esquina era un punto problemático por la proliferación de un basural de hace muchos años, y ahora es un hermoso paseo con un enorme mural para que lo disfruten todos nuestros vecinos”, aseguró el intendente Eduardo Tassano.
El intendente Eduardo Tassano inauguró las obras de recuperación de un espacio ubicado en la intersección de las calles Exvías y Héroes Civiles (continuación de La Rioja), lugar en el que históricamente se concentró un basural a cielo abierto. Con esta obra, la Municipalidad logró complementar los trabajos de asfalto ya ejecutados en el barrio San Martín por el Gobierno de la Provincia.
La implementación del programa de mitigación de basurales, que ejecuta la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, fue la herramienta para realizar un cambio sustancial en un espacio que hoy transformó su fisonomía exhibiendo un mural alegórico, obra que fue realizada por el Departamento de Arte Público de la Municipalidad.
En el mismo punto, además, se ejecutaron trabajos para la adecuación del lugar, como una dársena para estacionamiento y las tareas de embellecimiento de las veredas.
Con la recuperación de este sitio, el programa que ejecuta el municipio logró sumar el 70º espacio recuperado, que es a su vez el 4º destinado a una expresión artística; en este caso, a través de una obra que cuenta con una extensión de 50 metros de longitud por unos 4,5 de altura.
Del acto inaugural participaron, además del intendente Tassano, el ministro de Coordinación y Planificación de la Provincia, Horacio Ortega; la coordinadora provincial del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), Andrea Panceri; el viceintendente, Emilio Lanari; los secretarios de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y de Turismo, Cultura y Deportes, Javier Rodríguez y Juan Esteban Maldonado Yonna; funcionarios de distintas áreas, artistas del Departamento de Arte Público de la Municipalidad y vecinos del barrio San Martín.
COMPROMISO CON EL AMBIENTE
La intersección de las calles Exvías y Héroes Civiles se transformó en un nuevo espacio sustentable de la ciudad, dando muestras de uno de los principales ejes de gestión, según señaló el intendente: “Esta esquina era un punto problemático por la proliferación de un basural. Hace algunas semanas estuvimos en este lugar junto con el gobernador Gustavo Valdés, inaugurando la pavimentación de este tramo de Exvías, y faltaba complementar este espacio con la recuperación que la hicimos con un mural”, indicó Tassano, y agregó que “el trabajo artístico estuvo a cargo de nuestro equipo de Arte Público, representando temas ambientales, desde la destrucción del ambiente por el hombre, hasta la recuperación y reciclado, pasando por varias etapas”.
El intendente detalló además los trabajos realizados en el lugar, marco en el cual resaltó que “es un mural muy grande en el que se plasmaron diversos temas y desde este momento se va a incorporar a los paseos habituales de la ciudad”, sobre lo cual añadió que “la obra incluyó además la construcción de veredas y un estacionamiento, un trabajo completo para la recuperación del área, así que estamos muy contentos”.
Con la erradicación de un basural de 20 años de antigüedad en la ciudad, se ratificaron varios de los ejes de la gestión municipal, además de reflejar el trabajo mancomunado de las distintas áreas. “En este último acto del año queríamos cerrar evidenciando nuestro compromiso con el ambiente y la sustentabilidad, y específicamente en esta recuperación en la que se trabajó en equipo con la intervención de varias áreas del municipio”, señaló Tassano.
En ese sentido, agregó que “la obra refleja varios ejes de la gestión municipal: trabajar por una ciudad amigable y sustentable, pero además, logrando un trabajo mancomunado con equipos de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Ambiente y de Cultura”.
“PRODUCTORA DE NATURALEZA”
A su turno, el ministro de Coordinación y Planificación remarcó la necesidad dar continuidad a este tipo de acciones ambientales en una provincia “productora de naturaleza”.
“Esta es una acción más que llevamos a cabo entre los gobiernos de Corrientes y de la ciudad, en este caso, interviniendo con el equipo de Gestión Integral de Residuos de la Provincia, área que está trabajando fuertemente”, sostuvo.
Ortega se refirió además a los múltiples beneficios que generan obras como las ejecutadas en la intersección de calles Exvías y Héroes Civiles. “Vemos reflejado hoy los resultados de un espacio recuperado, del mismo modo el desarrollo artístico y del arte urbano que es muy importante para la ciudad, pero sobre todo reflejando el compromiso que se crea a través de este tipo de trabajos con el vecino, logrando justamente que la ciudad sea un lugar amigable y en la que los habitantes tengamos expresiones artísticas que son muy importantes”, indicó el ministro, al tiempo que destacó que “es destacable lo hecho por la gestión del intendente para recuperar este espacio, además de dar sustento a una política de Estado como es el saneamiento del vacío ambiental que hay en toda la provincia, ya que Corrientes es productora de naturaleza”.
ARTE Y CONCIENTIZACIÓN
De igual forma, el viceintendente ponderó la recuperación de un nuevo espacio y transmitió un mensaje de concientización plasmado en la obra artística que se levanta hoy en el lugar: “Toda el área de Exvías era un sector históricamente de acumulación de basura, pero teníamos este punto en la intersección con la calle La Rioja donde la situación era compleja; y gracias al esfuerzo que están haciendo el gobernador Valdés y el intendente Tassano se va viendo una transformación de la ciudad”, consideró Lanari, remarcando además que “en este lugar se hizo un trabajo paulatino, se colocó iluminación, se pavimentó y, por último, se le dio al lugar una impronta artística”.
En referencia a la obra realizada por el equipo de Arte Público Municipal, el viceintendente destacó que “el valor de este mural, además de lo artístico, es el mensaje que se busca dar a la sociedad, el daño que se le hace a la madre tierra y de qué forma podemos repararlo”.
POR UNA CIUDAD SUSTENTABLE
El secretario de Desarrollo y Ambiente Municipal puso el acento en la sustentabilidad, tanto en el desarrollo del programa como en el objetivo que se persigue para la ciudad: “Es la última intervención que hacemos con el programa de mitigación de basurales en el año, en un lugar paradigmático, ya que esto era tierra de nadie, la basura cortaba prácticamente la calle, pero la intervención, con apoyo de las distintas áreas municipales y de los vecinos, permitió transformar esta cuadra”, señaló Rodríguez.
Sobre la obra, el funcionario comunal consideró que “esta recuperación tiene la particularidad de haberse hecho en parte con material reciclado; específicamente el cordón que se construyó fue hecho con materiales que fueron tratados en la planta de transferencia de residuos secos, lo que da muestras de que estamos frente a un programa sustentable y vamos rumbo a una ciudad sustentable”.
TRABAJO CONJUNTO
Por su parte, Juan Esteban Maldonado Yonna hizo hincapié en la posibilidad que brinda el programa de mitigación de basurales a la hora de su ejecución. “El programa viene generando un trabajo en equipo muy fuerte con todas las áreas del municipio, particularmente con esta iniciativa de poner en valor espacios en los que antiguamente proliferaron basurales”, consideró el secretario de Turismo, Cultura y Deportes Municipal.
Luego, agregó que “el programa que encabeza la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ofrece la posibilidad de que áreas como Cultura puedan hacer su aporte, en este caso, transmitiendo un mensaje sobre el cuidado del ambiente y la concientización”.
UNA OBRA, VARIOS MENSAJES
Marcelino Gauna, uno de los artistas que intervino en la confección del mural que se erigió en el barrio San Martín, consideró a la obra como un material de concientización sobre el daño que se le hace al medioambiente.
“El mural lleva un claro mensaje de concientización, detalla algunos factores dañinos contra el planeta. Desforestación, industrias contaminantes, incendios y otras tantas acciones del hombre que son nocivas para el ambiente”, explicó, y seguidamente manifestó que “con la obra pretendemos que los vecinos u ocasionales transeúntes puedan reflexionar sobre la problemática”.
UN ESPACIO PARA DISFRUTAR
Marcelo, vecino del barrio San Martín, evidenció su alegría por la nueva imagen que ofrece la intersección de la calles Exvías y Héroes Civiles tras la intervención municipal. “Es destacable el trabajo que hizo el municipio en un lugar donde los vecinos lidiamos con un basural muy grande durante años. Es un cambio es significativo; acá se tiraban desperdicios de todo tipo, y hoy tenemos un espacio que podemos aprovechar y disfrutar”, expresó Marcelo.
El vecino del barrio dio relevancia además a lo expuesto en la obra artística instalada en el lugar: “Los mensajes que se reflejan en el mural son muy importantes, promueven el cuidado de los espacios, el reciclado y la protección de los animales”, recalcó.
DETALLES DE LA OBRA
La intervención municipal para la recuperación del espacio ubicado en la intersección de las calles Exvías y Héroes Civiles mantuvo la metodología del programa “mitigación”, dándoles a los vecinos la oportunidad de hacer su aporte para el destino final que se le da al sitio en cuestión.
En ese sentido, en este espacio se pintó un mural en el que, artistas de la talla de Daniela Almeida, Marcelino Gauna, Germán de los Reyes, Hugo Gómez y Marcos Kura, plasmaron imágenes referidas a la idiosincrasia correntina, sus costumbres y su historia, pero además elevando un claro mensaje de concientización sobre la necesidad de cuidar el ambiente.
En lo que hace a la infraestructura, en espacio fue adecuado como dársena para estacionamiento, y se trabajó en la reconstrucción de los cordones con vidrio reciclado. A su vez, el embellecimiento de las veredas se realizó con una ornamentación con plantas y maderas recicladas.
El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.
El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.
También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.
“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.
Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.
“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.
Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.
“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.
El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.
Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.
“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.
Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.