Salud
“Sin un programa de prevención y vigilancia el Dengue es una seria amenaza”
OSVALDO GORODNER
El director del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, académico doctor Jorge Osvaldo Gorodner, enuncia las condiciones que hacen que la enfermedad sea actualmente un problema complejo para la región.
La confirmación de casos de Dengue en las provincias del nordeste del país y la presencia del vector transmisor en la región hacen necesaria una intensiva campaña de difusión y prevención a toda la comunidad. Jorge Gorodner, director e investigador del Instituto de Medicina Regional; y docente de la Cátedra de Infectología de la Facultad de Medicina de la UNNE dio su opinión al respecto. El académico se refirió al complejo escenario que la patología presenta en las áreas vulnerables. En tal sentido enfatizó la necesidad de insistir en forma permanente con campañas de información a la comunidad, además de llevar a cabo en forma sostenida las tradicionales medidas de saneamiento y vigilancia epidemiológica. Si bien el especialista afirmó que se está ante “un problema realmente serio”, consideró que las autoridades sanitarias de la provincia “están encarando la situación con mucho criterio”. Agregando que “el Gobierno solo no puede actuar, requiere indefectiblemente que la población participe activamente cumpliendo el rol que le corresponde. Es decir que luche contra el mosquito dentro de su propia casa y su entorno”. RIESGOS El director del Instituto de Medicina Regional enumeró una serie de condiciones que hacen que el Dengue se transforme en un tema sanitario complejo. En primer lugar señaló que la comunidad no está suficientemente educada para encarar una campaña contra la enfermedad. Por otra parte hay un conjunto de variables climáticas que hacen propicio el avance de la patología: el cambio ambiental con el calentamiento global, con aumento de temperatura y cambios del régimen pluviométrico, como ya hace varios años hemos podido constatar en la región. El tercer riesgo a tener en cuenta es que no todos los actores, particularmente la población, cumple con elementales normas de saneamiento bajo su estricta responsabilidad, esto es, higiene de su hogar que incluye absolutamente todo su entorno y estricta eliminación de vectores, particularmente de mosquitos trasmisores de la patología. “El mosquito está en las viviendas y las fumigaciones que llevan a cabo los responsables sanitarios abarcan áreas periféricas a las viviendas”. Por eso Gorodner vuelve a lo que considera prioritario: la información constante e intensiva a la comunidad, que debe estar complementado con programas de vigilancia clínica, virológica, de monitoreo y control entomológico durante todo el año calendario. Por último podría señalarse el crecimiento desorganizado que se da en ciertas comunidades, sin contar con servicios sanitarios elementales y acopio de basura. ESTUDIO “El Instituto de Medicina Regional realizó algunos estudios epidemiológicos en la región, siendo uno de los primeros ya hace mas de 20 años, cuando la patología comenzó a desplazarse por el Continente Americano de norte a sur. En general y desde entonces los trabajos permitieron determinar que los pobladores de la región no tienen defensas contra el dengue y por lo tanto, poseen un alto grado de susceptibilidad a la enfermedad”. “Los que realizamos la investigación coincidimos en afirmar que nos encontrábamos en zona de riesgo”, expresó Gorodner. La introducción del dengue a la Argentina se dio a través de dos rutas: por el noroeste, Bolivia y en el NEA por Paraguay. Mato Grosso do sul en Brasil, cercano a las fronteras con Bolivia y Paraguay, padeció el año pasado la afectación de más de 15.000 casos, alimentando sin duda la situación ya establecida con anterioridad. Los casos que hoy se registran en Corrientes, Chaco y Misiones, son todos importados del Paraguay. SEROLOGÍA La mayoría de los casos que se presentaron son benignos; hablamos del dengue clásico. En los vecinos países sí se han reportado casos de Dengue Hemorrágico o Síndrome de Shok de Dengue. El virus del dengue tiene cuatro serotipos (formas de presentarse). Circulando hoy todos ellos en América. Cuando se tiene las del tipo 1 o 2 circulando en una región “se tiene el dengue clásico”. Si una persona se enferma con el tipo 1 del virus, estará protegida contra la infección del tipo 1 pero no contra los tipos 2, 3 y 4. El mayor problema se presenta cuando una persona se enferma del tipo 1 de dengue y años más tarde vuelve a contagiarse con otro serotipo de la enfermedad. En esos casos desarrolla un tipo más grave y potencialmente letal de la enfermedad que es el dengue hemorrágico. En estos casos algunos autores señalan que la mortalidad puede llegar al 20 por ciento. El tratamiento para el dengue hemorrágico consiste en una buena asistencia complementaria, porque no hay antivirales. Esto es una buena unidad de cuidados intensivos, que controle el funcionamiento respiratorio, cardiovascular, hepático y del medio interno, fundamentalmente. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los primeros síntomas del dengue se caracterizan por un cuadro del tipo gripal, sin secreción nasal, tras un período de incubación de 2 a 7 días seguido por un cuadro febril brusco. En su evolución el paciente puede presentar pérdida de apetito, náuseas y vómitos. En la forma febril pura o dengue clásico, puede presentarse una erupción dérmica máculopapulosa no pruriginosa en tronco, de pocos días de duración, que se extiende luego a las extremidades y rostro con tendencia a la resolución con descamación. El paciente se encuentra fatigado y al examen físico se pueden encontrar adenopatías generalizadas. La fiebre remite pero el enfermo permanece postrado algunas semanas. La infección primaria puede ser sin síntomas o tan benigna que pasa inadvertida. No existe tratamiento específico contra el Dengue. Se medica con antiinflamatorios, antiálgicos que no tengan salicilato (aspirinas) para no provocar hemorragias. Con respecto a las vacunas, existen varios ensayos pero ninguna es efectiva hasta el momento. En función a estos datos surge que la prevención es la llave para alcanzar el éxito. El dengue hemorrágico se puede presentar en individuos de cualquier edad pero es más frecuente en niños entre 2 y 14 años. El shock hemorrágico se observa menos en los adultos que en los niños, pero cuando se presenta conlleva mayor gravedad y frecuentemente conduce a la muerte en pocas horas. VECTOR El dengue es transmitido al ser humano por mosquitos del género Aedes. El Aedes aegypti, el vector principal, requiere de condiciones de temperatura y humedad adecuada. Permanece en estado adulto desde octubre o noviembre hasta junio en la región. Los huevos permanecen viables durante 1 año eclosionando la larva, cuando se dan las condiciones climáticas. Otro vector es el Aedes albopictus, que ha demostrado ser muy agresivo y con capacidad de transmisión transovárica del virus (de la mosquito hembra a su descendencia), no descartándose la misma en el A aegypti. Comparten áreas urbanas y rurales o selváticas por lo que pueden resultar de nexo entre una y otra zona, pudiendo inclusive fecundar una a otra especie. “En el Instituto de Medicina Regional, el grupo de trabajo de Entomología, detectaron prácticamente en toda la región la presencia del Aedes aegypti con importante concentración urbana y dispersión. PERSPECTIVAS “Una enfermedad infecciosa como el dengue va a ser muy difícil de erradicar porque el virus permanece latente en los lugares donde asienta”. “El panorama puede ser aún más complicado en la medida que no se lleve adelante un programa ordenado de vigilancia y control por parte de toda la población, que incluye entre otros, autoridades, profesionales de la salud, biólogos, entomólogos, educadores, sanitaristas, técnicos y el hombre y su familia toda”. Con la presencia del vector, la circulación de personas provenientes de áreas comprometidas y la desidia o negligencia, el riesgo de un descontrol está latente.
El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.
El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.
También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.
“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.
Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.
“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.
Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.
“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.
El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.
Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.
“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.
Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.
La inmunización para los trabajadores de la primera línea de los hospitales del interior dio inicio en las localidades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros. De esta manera, la acción se trasladará a los distintos puntos del interior.
l gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, junto al ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, realizó ayer la apertura de la vacunación contra el Covid-19 en el hospital de Campaña Escuela Hogar. Este miércoles, tal como estaba previsto comenzó la inmunización con los trabajadores de salud de la primera línea de los hospitales del interior.
Al respecto, el titular de la cartera sanitaria provincial, Ricardo Cardozo, precisó: “Las vacunas llegaron a las distintas localidades, siguiendo los protocolos correspondientes, para dar inicio a la vacunación en los hospitales del interior, tal como lo anunció ayer el Gobernador Gustavo Valdés. Se comenzó con las ciudades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros, y de esta manera iremos avanzando hacia todo el interior”.
Se trata de la vacuna Sputnik-V de origen ruso, la cual utiliza un adenovirus no replicativo, es de forma refrigerada a -18° y se inoculan dos dosis con un intervalo de 21 días.
“En esta primera instancia, la campaña se centra en los trabajadores de la primera línea de batalla. Comenzamos con el personal del hospital de Campaña, Laboratorio Central y de las Unidades de Terapia Intensiva y Emergencias de todos los hospitales. A medida que vayamos recibiendo las dosis por parte de la Nación, iremos distribuyendo y avanzando con toda la población de riesgo”, indicó el Ministro Cardozo.
Reiteró la importancia de tomar conciencia. “Es absolutamente necesario que la sociedad respete las recomendaciones para evitar que este virus se siga propagando. Por más límites y recomendaciones del estado, si la gente no asume su responsabilidad individual y social estamos sumamente complicados”, dijo.
La inmunización en toda la provincia está coordinada por el equipo de Inmunizaciones a cargo de la licenciada Marina Cantero. Quién previo a la distribución capacitó al personal de salud de los hospitales sobre el protocolo de vacunación.
La vacuna es gratuita y voluntaria, y está indicada para el personal de salud en primera instancia, y en la medida que se reciban las dosis continuará con el personal de seguridad, docentes y no docentes del nivel inicial, primario y secundario, población de 18 a 59 años que presenten factores de riesgo como diabetes, obesidad grado 2 y 3, renales en diálisis, inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El Ministerio de Salud Pública informó el parte médico del Hospital de Campaña Escuela Hogar, dando cuenta de la recuperación de 2 pacientes que recibieron el alta, mientras que fallecieron 4 personas con resultado positivo para Covid-19.
El informe emitido desde la Dirección Ejecutiva de la institución detalla que al 29 de diciembre, se encuentran internados 134 pacientes, de los cuales 123 tienen diagnóstico de Covid-19 y 11 sospecha de Covid-19.
Hay 86 pacientes con diagnóstico de Covid-19 en Sala de Clínica General, 11 con sospecha de Covid-19 en sala de aislamiento preventivo. Todos se encuentran clínicamente estables.
En la Unidad de Terapia Intensiva hay 37 pacientes con diagnóstico de Covid-19, de los cuales 27 están con asistencia respiratoria mecánica. Todos con pronóstico reservado.
Fueron dados de alta 2 pacientes recuperados.
En consultorios externos se realizaron 131 atenciones en la fecha, acumulándose 8434 hasta el momento.
En cuanto a los fallecimientos de la fecha, se trata de una mujer de 85 años de Capital con antecedente de hipertensión, obesidad e hipotiroidismo y neumonía por Covid-19. Una mujer de 83 años Paso de los Libres con antecedente de obesidad, hipotiroidismo, cáncer de colon y neumonía por Covid-19. Una mujer de 68 años de Capital con hipertensión, diabetes, obesidad y neumonía por Covid-19. Y un hombre 65 años de Capital con antecedente de diabetes, hipertensión y neumonía por Covid-19.
A la fecha se registra un total de 263 fallecidos con Covid-19 positivo.
Está ocupado el 9% de los respiradores y están disponibles 866 camas.
Parte médico del Hospital Pediátrico
El Ministerio de Salud Pública, comunica el parte médico del Hospital Pediátrico Juan Pablo II. El informe emitido desde la institución a la fecha (29 de diciembre), detalla que se encuentra internado un paciente con diagnóstico positivo para Coronavirus en Sala de Covid-19.
Se trata del paciente de 15 años de Capital que ingresó con traumatismo encéfalo craneano, con hisopado positivo de Covid-19. Se encuentra clínicamente estable.