Salud
En menos de un mes, una hembra de Aedes aegypti pone entre 300 y 750 huevos
MOSQUITO VECTOR DEL DENGUE
En el Laboratorio de Artrópodos de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE, la doctora en Biología María Esther Bar – Profesora Titular de la Cátedra “Biología de los Artrópodos” de la Licenciatura en Ciencias Biológicas- trabaja silenciosa pero incansablemente con la idea de concientizar a la población con información para prevenir un incremento de la población de los mosquitos vectores del Virus Dengue, el Aedes aegypti.
La mujer de ciencia sabe que su misión no es tarea sencilla, fundamentalmente porque las conductas comunitarias no son sistematizadas ni ordenadas y porque tampoco se le da mucha importancia a las simples medidas de seguridad que se deben adoptar en los hogares para que el mosquito finalmente no logre reproducirse. Desde su lugar de profesional universitaria, la doctora Bar asistida por un equipo de pares profesionales de su cátedra elaboró un material didáctico informativo desarrollado en el marco de un Curso de Extensión destinado a alumnos de Bioquímica, Biología, Agentes de Salud Rural y Primaria y de los Saps y Caps. El material biológico está preparado para ser difundido a grupos comunitarios e instituciones que lo soliciten para que la población conozca, se informe y actúe en consecuencia sobre éste problema sanitario que convive con nosotros y que llevará décadas controlar. El amplio conocimiento científico sobre la biología del Aedes aegypti que maneja la investigadora permitió a “El Universitario” bajar la información a lenguaje sencillo para comprender y dimensionar la peligrosidad y la atención que le debemos prestar a éste pequeño insecto que para la provincia de Corrientes y Chaco ya representa un peligro epidemiológico latente. SÍNTOMA CLAVE: LA FIEBRE INTENSA LLAMADA COMÚNMENTE “FIEBRE ROMPEHUESOS” El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus, transmitida por el mosquito Aedes aegypti explica la doctora Bar. Los análisis de laboratorio permiten distinguir 4 serotipos que se designan como: dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4 “vale recordar que en Corrientes capital, en el año 2000, se produjo un número reducido de casos que fueron atribuidos al serotipo 1; de febrero a junio de 2007 se confirmó que de los 42 hallazgos, por lo menos 28 casos pertenecían al serotipo 3, los que fueron reconfirmados en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Doctor Julio Maiztegui”. Ello significa que los afectados con los serotipos 1 ó 3 quedan inmunes a esos serotipos en particular, pero susceptibles a los otros; por lo que quedan expuestos a contraer dengue hemorrágico si vuelven a ser picados por otro mosquito portador de otro serotipo” fundamentó la científica. “Si bien mi especialidad es la entomología, considero importante resaltar que la infección por Dengue incluye formas clínicamente inaparentes hasta cuadros graves de hemorragias y el síndrome de choque por Dengue y Dengue Hemorrágico. El período de incubación del Dengue Clásico es de 4-6 días explica Bar. Los niños mayores y adultos pueden tener un inicio abrupto de manifestaciones clínicas: fiebre alta, cefalea intensa, dolor retroorbital, dolores musculares y articulares y erupción cutánea. Las hemorragias de la piel no son raras (gingival, gastrointestinal o hematuria). Los leucocitos pueden disminuir y puede observarse disminución de plaquetas. La Fiebre del Dengue dura siete días, a veces menos, pero después de la fiebre persisten (por varios días o semanas) el agotamiento, la apatía, por lo que algunos pacientes refieren sentirse peor “es tal el dolor articular que comúnmente se lo conoce como “fiebre rompehuesos” especifica la investigadora. El diagnóstico de un caso aislado de dengue puede ser difícil para un médico que no utiliza criterios epidemiológicos, dado que los signos y síntomas son variables y en ocasiones no se diferencian de otras enfermedades. La certeza del diagnóstico depende de la confirmación serológica por los laboratorios específicos, remarcó. UN MOSQUITO AFRICANO QUE INVADIÓ AMÉRICA Los estudiosos sostienen –comenta la bióloga- que el Aedes aegypti proviene probablemente de África, donde existen formas selváticas y domésticas, mientras que en América es un mosquito esencialmente doméstico y urbano, estrechamente asociado al hombre, por lo que se reproduce en recipientes artificiales del domicilio o sus alrededores, en los cuales encuentra los elementos necesarios para vivir. Los recipientes con agua les proporcionan condiciones ideales de vida, proliferando preferentemente en floreros, neumáticos, cubos, bebederos de animales domésticos, canaletas de techos. A la hembra le resultan más atractivos algunos recipientes que otros: los de colores oscuros y boca ancha, situados a la sombra. El agua oscura con hojas en descomposición estimula la postura. Además de los lugares de cría citados –explica la doctora María Esther Bar- el mosquito se halla presente en los floreros de los cementerios, es decir que hay criaderos de larvas (de este y otras especies de mosquitos) en el agua de esos floreros. Su presencia se ha verificado en los cementerios de diferentes países de Latinoamérica, citando como ejemplo Colombia, Caracas (Venezuela), Mérida (México), Brasil, Perú, Chile y ciudades de nuestro país (Buenos Aires, Misiones), entre otras. La investigadora posee una abundante y actualizada información sobre la biología del mosquito Aedes aegypti, producto de la recopilación de bibliografía de diversos especialistas latinoamericanos y de otros continentes. Su conocimiento le permite señalar entonces que el Aedes aegypti es una especie tropical y subtropical que se distribuye por todo el mundo, con poblaciones que se desarrollan durante el verano, pero no sobreviven en el invierno. La temperatura y la humedad son factores críticos que afectan a los huevos y a los adultos (6ºC- 42ºC ). LA HEMBRA DE AE. AEGYPTI OVIPONE DURANTE TODA SU VIDA El ciclo vital del Ae. aegypti comprende diferentes estados de desarrollo: huevo, larva y pupa -que son acuáticos- y el adulto que es aéreo. La hembra coloca cada 4-5 días de 10 a 100 huevos por tanda. Si las paredes del recipiente son lisas los huevos se dispersan por la superficie del agua, o quedan pegados a los lados del recipiente, en el borde del agua. Los Huevos miden menos de 1mm, son blancos, pero a las 2 horas se tornan negros. El embrión se desarrolla dentro del huevo en 2-3 días cuando el ambiente es muy húmedo y cálido. Si los huevos se secan durante su desarrollo, los embriones se mueren, pero una vez formado el embrión resiste la sequía y puede sobrevivir durante varios meses hasta un año. Esto representa un problema serio para eliminar al Ae. aegypti, ya que pueden trasladarse a grandes distancias, en recipientes sin agua para luego eclosionar al tomar contacto nuevamente con el líquido. Del huevo eclosiona la Larva 1 a la que continúan tres estadios más. La Larva 1 mide 1mm y la Larva 4 alrededor de 6- 7 mm. Se las reconoce por su desplazamiento sinuoso al nadar y el sifón respiratorio que las pone en contacto con la atmósfera, además evitan la luz, por eso prefieren recipientes con hojas. Se alimentan durante la mayor parte del tiempo por medio de los cepillos bucales. El desarrollo larval se completa en 5-7 días. La Larva 4 da lugar a la Pupa, que no se alimenta, y se mantiene 3 días en ese estado. Entre los 27- 32ºC la pupa que muda a Adulto macho emerge en menos de dos días y la pupa que originará una hembra muda en 2 días y medio. La cópula ocurre a pocas horas de la emergencia del adulto (24-48 horas). La hembra ovipone durante toda su vida influyendo la temperatura y las ingestas de sangre. Es suficiente una sola fertilización para fecundar todos los huevos. La hembra requiere una comida de sangre para la maduración de los huevos (y es muy insistente cuando tiene hambre) y junto al macho se alimenta también de jugos azucarados de vegetales. Los hábitos alimentarios de la hembra son diurnos, si bien pican todo el día y algunas veces de noche en la habitación humana. En condiciones ideales viven 131-225 días, pero en estado natural no llegan a un mes. CARACTERÍSTICAS DE LOS ADULTOS No es reiterativo recordar –remarca la doctora en biología- las características específicas del adulto del Ae. Aegypti puesto que es fácil identificarlos. El vector del dengue es un mosquito oscuro (negro) de 5 mm de longitud, que presenta un diseño de escamas blancas plateadas en forma de lira sobre el tórax y bandas blancas en las patas. Hembra y macho son semejantes en el diseño, pero el macho tiene antenas más grandes (plumosas) y es menos robusto. Si aumenta la lluvia aumentan los criaderos larvales y así se incrementa la densidad de adultos. La dispersión por vuelo es limitada cuando se la compara con otras especies –no se alejan a más de 100 m de la vivienda-. La hembra pasa su vida en las proximidades del sitio donde nació, siempre que disponga de huéspedes, lugares de reposo y de oviposición. Cuando no están en cópula o dispersándose los mosquitos buscan lugares oscuros para reposar: interior de la casa, dormitorio, debajo de camas y de otros muebles, detrás de cortinas, baño, cocina y ocasionalmente se los halla en la vegetación exterior. CÓMO COMBATIRLO A ésta pregunta básica y necesaria para encarar desde cada hogar un plan de control domiciliario, la doctora Bar respondió:”las instituciones oficiales generalmente utilizan en la vivienda y el peridomicilio: tetrametrina al 10% (piretroide sintético). Enfatizó que la población debe tenerse cuidado con la resistencia a los insecticidas “por lo que no es aconsejable que se utilicen repelentes en aerosol en forma masiva. Estimo que para combatirlos debemos insistir con la prevención y el control”. Tan solo en una tapa de gaseosa situada en el patio es suficiente para que se desarrolle una larva de Aedes aegypti. Entre las reglas fundamentales está la toma de conciencia acerca de la infección, debemos asumir una actitud responsable y de trabajo sistemático en el mantenimiento de la vivienda y su entorno –enfatiza la bióloga- reduciendo a un mínimo número los recipientes con agua. Si nos limitamos a retirar del living los floreros con agua, pero en el patio quedan recipientes no ponemos en práctica un método efectivo para controlar al mosquito. Remarcó finalmente que el rol que le cabe a la Universidad en éste caso tiene que ver con el servicio que presta, desde el área biológica -como es nuestro caso- su rol primordial está en la formación de recursos humanos y de la población en general. Los investigadores y profesionales de cada facultad tienen una función diferente. Nosotros, desde el Laboratorio de “Artrópodos” de la FACENA contamos con todo el material necesario para el dictado de cursos de extensión que permitan educar a la población y a los recursos de la sanidad de la provincia. De hecho, nuestro laboratorio es un Centro de Referencia para identificar a las especies de mosquitos que los pobladores nos envían, concluyó.
El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.
El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.
También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.
“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.
Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.
“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.
Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.
“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.
El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.
Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.
“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.
Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.
La inmunización para los trabajadores de la primera línea de los hospitales del interior dio inicio en las localidades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros. De esta manera, la acción se trasladará a los distintos puntos del interior.
l gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, junto al ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, realizó ayer la apertura de la vacunación contra el Covid-19 en el hospital de Campaña Escuela Hogar. Este miércoles, tal como estaba previsto comenzó la inmunización con los trabajadores de salud de la primera línea de los hospitales del interior.
Al respecto, el titular de la cartera sanitaria provincial, Ricardo Cardozo, precisó: “Las vacunas llegaron a las distintas localidades, siguiendo los protocolos correspondientes, para dar inicio a la vacunación en los hospitales del interior, tal como lo anunció ayer el Gobernador Gustavo Valdés. Se comenzó con las ciudades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros, y de esta manera iremos avanzando hacia todo el interior”.
Se trata de la vacuna Sputnik-V de origen ruso, la cual utiliza un adenovirus no replicativo, es de forma refrigerada a -18° y se inoculan dos dosis con un intervalo de 21 días.
“En esta primera instancia, la campaña se centra en los trabajadores de la primera línea de batalla. Comenzamos con el personal del hospital de Campaña, Laboratorio Central y de las Unidades de Terapia Intensiva y Emergencias de todos los hospitales. A medida que vayamos recibiendo las dosis por parte de la Nación, iremos distribuyendo y avanzando con toda la población de riesgo”, indicó el Ministro Cardozo.
Reiteró la importancia de tomar conciencia. “Es absolutamente necesario que la sociedad respete las recomendaciones para evitar que este virus se siga propagando. Por más límites y recomendaciones del estado, si la gente no asume su responsabilidad individual y social estamos sumamente complicados”, dijo.
La inmunización en toda la provincia está coordinada por el equipo de Inmunizaciones a cargo de la licenciada Marina Cantero. Quién previo a la distribución capacitó al personal de salud de los hospitales sobre el protocolo de vacunación.
La vacuna es gratuita y voluntaria, y está indicada para el personal de salud en primera instancia, y en la medida que se reciban las dosis continuará con el personal de seguridad, docentes y no docentes del nivel inicial, primario y secundario, población de 18 a 59 años que presenten factores de riesgo como diabetes, obesidad grado 2 y 3, renales en diálisis, inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El Ministerio de Salud Pública informó el parte médico del Hospital de Campaña Escuela Hogar, dando cuenta de la recuperación de 2 pacientes que recibieron el alta, mientras que fallecieron 4 personas con resultado positivo para Covid-19.
El informe emitido desde la Dirección Ejecutiva de la institución detalla que al 29 de diciembre, se encuentran internados 134 pacientes, de los cuales 123 tienen diagnóstico de Covid-19 y 11 sospecha de Covid-19.
Hay 86 pacientes con diagnóstico de Covid-19 en Sala de Clínica General, 11 con sospecha de Covid-19 en sala de aislamiento preventivo. Todos se encuentran clínicamente estables.
En la Unidad de Terapia Intensiva hay 37 pacientes con diagnóstico de Covid-19, de los cuales 27 están con asistencia respiratoria mecánica. Todos con pronóstico reservado.
Fueron dados de alta 2 pacientes recuperados.
En consultorios externos se realizaron 131 atenciones en la fecha, acumulándose 8434 hasta el momento.
En cuanto a los fallecimientos de la fecha, se trata de una mujer de 85 años de Capital con antecedente de hipertensión, obesidad e hipotiroidismo y neumonía por Covid-19. Una mujer de 83 años Paso de los Libres con antecedente de obesidad, hipotiroidismo, cáncer de colon y neumonía por Covid-19. Una mujer de 68 años de Capital con hipertensión, diabetes, obesidad y neumonía por Covid-19. Y un hombre 65 años de Capital con antecedente de diabetes, hipertensión y neumonía por Covid-19.
A la fecha se registra un total de 263 fallecidos con Covid-19 positivo.
Está ocupado el 9% de los respiradores y están disponibles 866 camas.
Parte médico del Hospital Pediátrico
El Ministerio de Salud Pública, comunica el parte médico del Hospital Pediátrico Juan Pablo II. El informe emitido desde la institución a la fecha (29 de diciembre), detalla que se encuentra internado un paciente con diagnóstico positivo para Coronavirus en Sala de Covid-19.
Se trata del paciente de 15 años de Capital que ingresó con traumatismo encéfalo craneano, con hisopado positivo de Covid-19. Se encuentra clínicamente estable.