Salud
Difunden recomendaciones oficiales para reiniciar las clases
SALUD Y EDUCACIÓN
Tras las reuniones desarrolladas desde ayer entre los ministros y técnicos de las carteras de Salud y Educación y Cultura del Gobierno Provincial, se difundió esta tarde una serie de instrucciones y recomendaciones específicas a ser implementadas para reiniciar el ciclo escolar a partir del lunes 27 de julio, así como también el cronograma de capacitación destinado a docentes y directivos de toda la provincia.
A través de un comunicado de prensa se dio a conocer las instrucciones y recomendaciones sanitarias para la reanudación de las clases luego del receso invernal extendido por la emergencia sanitaria declarada por la expansión de la Influenza A H1N1. También se dio a conocer el cronograma de capacitación en Influenza A (H1N1) destinado a docentes y directivos de toda la provincia que se congregarán a partir de mañana en las localidades de Saladas, Goya, Ituzaingó, Santo Tomé, Curuzú Cuatiá, Paso de la Patria, San Luís del Palmar y Capital. Las instrucciones para directivos de establecimientos escolares indican que deberán comunicar fehacientemente en sus establecimientos las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública relacionadas a la prevención de influenza A H1N1, así como supervisar el cumplimiento de las mismas en todos los sectores involucrados y monitorear su mantenimiento en el tiempo. Ante cualquier duda, deberán dirigirse a las autoridades sanitarias de cada localidad. Para el personal docente y no docente, las autoridades sanitarias y de Educación recomiendan que aquellos con síntomas similares a los de la influenza (fiebre con tos o dolor de garganta, malestar general) deberán quedarse en la casa y no ir a la escuela ni a lugares públicos por lo menos durante 7 días. Siempre deberá establecerse la consulta médica. El personal que se enferme (sintomático), debe asistir a la consulta médica rápidamente (en lo posible antes de las 48 hs. de iniciado los síntomas), presentando a las autoridades el certificado médico obligatorio, con un Resumen de Historia Clínica. El personal que siga enfermo después de los 7 días de la aparición de la enfermedad deberá continuar quedándose en la casa, y no ir a la escuela hasta que el profesional otorgue el alta correspondiente. Deberá presentar la certificación médica que lo justifique, según las normas vigentes. Aquellos que al llegar a la escuela presenten síntomas similares a los de la influenza, o que se enferme durante la jornada escolar, deberán aislarse de inmediato en una habitación separada y retirarse de la institución atendiendo siempre las normas laborales vigentes. El personal enfermo tampoco deberá concurrir a actividades extra-escolares,( convendrá mantenerse autoexcluido en su casa), velar por el cumplimiento de las recomendaciones de prevención y ayudar a realizar actividades instructivas con el objetivo de promover las maneras de reducir la propagación de la influenza y los buenos hábitos de higiene de las manos y al toser. El personal deberá seguir las medidas sanitarias de manera estricta para reducir la propagación de la influenza, que incluyen: Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo descartable al toser o estornudar (toser o estornudar en la manga si no se tiene un pañuelo), lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, usar alcohol-gel o solución de alcohol al 70% si no hay agua ni jabón disponible, no compartir vasos, cubiertos, ni tomar mate con los demás, mantener la distancia social (1 metro), no concurrir al establecimiento cuando presenten síntomas de gripe y ventilar las aulas constantemente, o en su defecto, durante los recreos. A los alumnos se les recomienda que ante síntomas similares a los de la influenza (fiebre con tos o dolor de garganta, malestar general) deben ir al medico quedarse en la casa y no ir a la escuela ni a lugares públicos por lo menos durante siete días, excepto para buscar atención médica, aun si los síntomas desaparecen antes de tiempo. El alumno que se enferme (sintomático), deberá asistir a la consulta médica rápidamente (en lo posible antes de las 48 hs de iniciado los síntomas), presentando el certificado médico, con un Resumen de Historia Clínica (esto es obligatorio). Los que sigan enfermos después de los siete días de la aparición de la enfermedad deben continuar quedándose en la casa, y no ir a la escuela hasta que el profesional otorgue el alta correspondiente. Deberán presentar la certificación médica que lo justifique, según las normas vigentes. Aquellos que presenten síntomas similares a los de la influenza al llegar a la escuela, o que se enfermen durante la jornada escolar, deberán aislarse de inmediato en una habitación separada de los otros estudiantes y ser enviados a la casa (según reglamentaciones de la institución) o ser retirados por el tutor. Al igual que a toda la población escolar, se les recomienda en caso de enfermedad no concurrir a actividades extra-escolares, velar por el cumplimiento de las recomendaciones de prevención y ayudar a realizar actividades instructivas con el objetivo de promover las maneras de reducir la propagación de la influenza y los buenos hábitos de higiene de las manos y al toser. Las mismas sugerencias preventivas de higiene y distanciamiento social dirigidas a los docentes son validas para los alumnos, con el agregado de que se les recomienda concurrir al establecimiento escolar con elementos para higiene de manos (toalla y jabón). En el comunicado de los ministerios figura también una serie de recomendaciones a tener en cuenta por los padres y tutores, entre ellas las de higiene y cuidado personal antes mencionado, así como también un fuerte llamado a la reflexión para que hagan entender a sus hijos sobre lo que está ocurriendo en la actualidad con la nueva Influenza A (H1N1). Relacionado a lo anterior, el documento indica una serie de consejos útiles que se pueden implementar en los hogares como: el mantenimiento de las actividades rutinarias y normales, aun cuando haya cambios en sus acciones diarias. Pregúntele al hijo sobre lo que ha escuchado hablar de la nueva Influenza A H1N1. Responda a las preguntas en forma abierta y honesta, a un nivel que su hijo pueda entender. Sea concreto y no evite las preguntas difíciles, permita que su hijo exprese sus sentimientos y preocupaciones. Déjele saber que está bien sentirse con miedo o enojado. Haga preguntas de forma que usted pueda ayudarle a su hijo a identificar y manejar sus sentimientos. Según corresponda, promueva la adopción de conductas saludables, como comer y dormir bien, jugar al aire libre, entre otros hábitos. Use estas preguntas como una oportunidad para dejarle saber a su hijo lo que puede hacer para no contraer la nueva influenza H1N1. Entre otras indicaciones, también se solicita a los padres que comuniquen por escrito al docente al momento del reinicio de las clases, si el alumno padece alguna de las enfermedades (comorbilidades) que figuran abajo en la lista. Esta información servirá para confeccionar una ficha para potenciales estrategias de prevención y deberá quedar archivada en la institución a fin de ser utilizado por el personal de salud en caso que la requiera. La información deberá ser enviada a través del cuaderno de comunicaciones y regresar firmada por el tutor, figurando además un número de teléfono para contacto, y dirección actualizada. FICHA DE SALUD: • Enfermedad pulmonar crónica: asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quísticas, displasias broncopulmonares. • Desorden metabólico: Diabetes. • Enfermedades crónicas: renal, hepática, neurológica, neuromuscular. • Enfermedades hemato-oncológicas. Anemias raras, como anemia de células falciformes o anemia drepanocitica, cancer. •Personas inmunocomprometidas: por medicación, por HIV, Síndrome de Down, enfermedades del colágeno, transplantados. • Cardiopatías. Enfermedad de Down • Terapia prolongada con aspirinas como por ejemplo reumatismo cardíaco. • Embarazadas 2º y 3º trimestre. • Cualquier otra condición clínica por la que su medico determina una vulnerabilidad particular frente a la epidemia. En otro apartado del comunicado figuran las indicaciones para el personal de limpieza y mantenimiento. Se les expresa que constantemente o al menos tres veces por día durante el horario laboral se higienice y desinfecte con lavandina al 1 por ciento los baños, picaportes de puertas de sectores de alto transito o de baños, barandas de escaleras, botonera de ascensores, etc. En caso de no poseer lavandina, se puede usar cualquier jabón o detergente disponible comercialmente. En cuanto a la ventilación de espacios cerrados y otras cuestiones de limpieza, el comunicado indica que al menos tres veces por día (cuando existan puertas y ventanas), los ambientes cerrados deberán ser ventilados. Se aprovechará los espacios de recreos para que los niños y jóvenes dispongan de espacios aireados, y a su vez ventilar las aulas. Además de desinfectar y limpiar las superficies como teclados y los Mouse de las computadoras, sobre todo aquellos que son compartidos por varias personas. Limpiar y desinfectar, varias veces en el día, los aparatos telefónicos, sobre todo aquellos que son usados por el público o por varias personas. También el personal de limpieza y mantenimiento permanentemente deberá tener en condiciones de uso e higiénicos los servicios sanitarios, vestidores y casilleros destinados al personal, así como la Colocación de bolsas plásticas en los cestos de basura de los baños y oficinas. Por otro lado deberán mantener limpios, permanentemente, los lugares destinados a la elaboración y consumo de alimentos. El personal de limpieza que realiza las tareas de higiene de baños y áreas comunes lo hará con guantes. Entre las recomendaciones de higiene personal se destaca el lavarse las manos frecuentemente (10 veces por día aproximadamente) durante 20 segundos, con agua y jabón preferentemente líquido o bien, usar alcohol-gel o solución de alcohol al 70% como mínimo. Al toser o estornudar cubrirse con un pañuelo desechable o papel higiénico. Arrojarlo en un cesto sin tapa. En caso de no poseer pañuelo cubrirse con el ángulo interno del codo. No compartir vasos o cubiertos y no tomar mate. Entre los Ministerios de Salud y Educación se programaron una serie de capacitaciones en Influenza A (H1N1) para directivos y docentes de toda la provincia, que se congregarán el 23 de julio en las localidad de Saladas y Goya. El 24 de julio, en las localidades de Ituzaingó y Santo Tomé. El 27, en Curuzú Cuatiá. El 28, en Paso de la Patria y San Luís del Palmar y el miércoles 29 en la ciudad Capital. El temario abarcará las recomendaciones generales y específicas para la higiene y prevención en el ámbito escolar. Los equipos de Salud que simultáneamente estarán en las localidades mencionadas están conformados por Aníbal Alegre, Ricardo Simeone, Carmen Brítez de yaya, Andrea Gajo Gane, Laura Capará, Mónica Miranda y Graciela Pianalto.

El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.
El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.
También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.
“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.
Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.
“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.
Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.
“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.
El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.
Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.
“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.
Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.
La inmunización para los trabajadores de la primera línea de los hospitales del interior dio inicio en las localidades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros. De esta manera, la acción se trasladará a los distintos puntos del interior.
l gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, junto al ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, realizó ayer la apertura de la vacunación contra el Covid-19 en el hospital de Campaña Escuela Hogar. Este miércoles, tal como estaba previsto comenzó la inmunización con los trabajadores de salud de la primera línea de los hospitales del interior.
Al respecto, el titular de la cartera sanitaria provincial, Ricardo Cardozo, precisó: “Las vacunas llegaron a las distintas localidades, siguiendo los protocolos correspondientes, para dar inicio a la vacunación en los hospitales del interior, tal como lo anunció ayer el Gobernador Gustavo Valdés. Se comenzó con las ciudades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros, y de esta manera iremos avanzando hacia todo el interior”.
Se trata de la vacuna Sputnik-V de origen ruso, la cual utiliza un adenovirus no replicativo, es de forma refrigerada a -18° y se inoculan dos dosis con un intervalo de 21 días.
“En esta primera instancia, la campaña se centra en los trabajadores de la primera línea de batalla. Comenzamos con el personal del hospital de Campaña, Laboratorio Central y de las Unidades de Terapia Intensiva y Emergencias de todos los hospitales. A medida que vayamos recibiendo las dosis por parte de la Nación, iremos distribuyendo y avanzando con toda la población de riesgo”, indicó el Ministro Cardozo.
Reiteró la importancia de tomar conciencia. “Es absolutamente necesario que la sociedad respete las recomendaciones para evitar que este virus se siga propagando. Por más límites y recomendaciones del estado, si la gente no asume su responsabilidad individual y social estamos sumamente complicados”, dijo.
La inmunización en toda la provincia está coordinada por el equipo de Inmunizaciones a cargo de la licenciada Marina Cantero. Quién previo a la distribución capacitó al personal de salud de los hospitales sobre el protocolo de vacunación.
La vacuna es gratuita y voluntaria, y está indicada para el personal de salud en primera instancia, y en la medida que se reciban las dosis continuará con el personal de seguridad, docentes y no docentes del nivel inicial, primario y secundario, población de 18 a 59 años que presenten factores de riesgo como diabetes, obesidad grado 2 y 3, renales en diálisis, inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El Ministerio de Salud Pública informó el parte médico del Hospital de Campaña Escuela Hogar, dando cuenta de la recuperación de 2 pacientes que recibieron el alta, mientras que fallecieron 4 personas con resultado positivo para Covid-19.
El informe emitido desde la Dirección Ejecutiva de la institución detalla que al 29 de diciembre, se encuentran internados 134 pacientes, de los cuales 123 tienen diagnóstico de Covid-19 y 11 sospecha de Covid-19.
Hay 86 pacientes con diagnóstico de Covid-19 en Sala de Clínica General, 11 con sospecha de Covid-19 en sala de aislamiento preventivo. Todos se encuentran clínicamente estables.
En la Unidad de Terapia Intensiva hay 37 pacientes con diagnóstico de Covid-19, de los cuales 27 están con asistencia respiratoria mecánica. Todos con pronóstico reservado.
Fueron dados de alta 2 pacientes recuperados.
En consultorios externos se realizaron 131 atenciones en la fecha, acumulándose 8434 hasta el momento.
En cuanto a los fallecimientos de la fecha, se trata de una mujer de 85 años de Capital con antecedente de hipertensión, obesidad e hipotiroidismo y neumonía por Covid-19. Una mujer de 83 años Paso de los Libres con antecedente de obesidad, hipotiroidismo, cáncer de colon y neumonía por Covid-19. Una mujer de 68 años de Capital con hipertensión, diabetes, obesidad y neumonía por Covid-19. Y un hombre 65 años de Capital con antecedente de diabetes, hipertensión y neumonía por Covid-19.
A la fecha se registra un total de 263 fallecidos con Covid-19 positivo.
Está ocupado el 9% de los respiradores y están disponibles 866 camas.
Parte médico del Hospital Pediátrico
El Ministerio de Salud Pública, comunica el parte médico del Hospital Pediátrico Juan Pablo II. El informe emitido desde la institución a la fecha (29 de diciembre), detalla que se encuentra internado un paciente con diagnóstico positivo para Coronavirus en Sala de Covid-19.
Se trata del paciente de 15 años de Capital que ingresó con traumatismo encéfalo craneano, con hisopado positivo de Covid-19. Se encuentra clínicamente estable.