Salud
Cambio climático y enfermedades infecciosas. Impacto sanitario
JORGE OSVALDO GORODNER
Médico y Doctor en Medicina (UBA), Diplomado en Medicina Tropical (USP-Brasil), Profesor Honorario de Medicina (UBA), Profesor Titular de Infectología (UNNE), Miembro de la Academia Nacional de Medicina de Bs. Aires, Director Investigador del Instituto de Medicina Regional (UNNE), Prosecretario de la Asociación Médica Argentina.
Hipócrates (460 a.C.) dijo “la salud y la enfermedad en el hombre, no solo están en relación con su organismo, sino también con el medio ambiente, especialmente con los fenómenos atmosféricos”.
El medio ambiente es el conjunto de factores físicos, naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que interactúan con el hombre y su comunidad. Forma parte de la vida del hombre, su organización y progreso como un ente holístico, cuyas interrelaciones originan procesos de cambios en todos sus componentes cuando se produce un impacto en alguno de ellos.
En 1982 la OMS reconoció que muchos proyectos de desarrollo podrían ser peligrosos para el ambiente y en consecuencia causar riesgos sanitarios importantes. Un ejemplo lo constituyen las represas generadoras de energía eléctrica en el curso de los grandes ríos. Asimismo deben considerarse la extensión de las fronteras agropecuarias, caminos, deforestaciones, etc.
La temperatura, la humedad relativa ambiental y las lluvias, que modifican su régimen debido a los impactos ambientales, ocasionan importantes consecuencias para la salud humana, particularmente generando multiplicación de vectores de enfermedades endemoepidémicas, además de otras variadas patologías, entre ellas, las ocasionadas por estrés.
En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos acuñó el concepto de Enfermedades Infecciosas Emergentes, definiéndola como enfermedades de origen infeccioso cuya incidencia en humanos aumentó en las pasadas dos décadas o amenazaba con aumentar en el futuro. En tal sentido cabe destacar las acciones que emprendiéramos 15 años antes de enunciado dicho concepto, que expresa la visión que percibiéramos entonces destacando posibles factores desencadenantes de la problemática sanitaria y medioambiental.
Si observamos la Cuenca del Plata, ésta ocupa el 17% de la superficie de la América del Sur, está constituida por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, tiene aproximadamente 300.000 km.2 donde habitan unos 32 millones de personas. Dicha región sufre desde hace 50 años impactos ambientales, sucesivos y crecientes, soportando una presión a gran escala por los grandes emprendimientos que se llevan a cabo y sus movimientos poblacionales importantes.
Estudios llevados a cabo en el nordeste del país, afirmaron el concepto que todas las transformaciones producidas sobre el medio ambiente y sus formas de vida producen crisis en los organismos que no pueden adecuarse a los cambios a que se encuentran expuestos. Por eso los cambios introducidos por el hombre en el medio físico aumentan los problemas de salud ocasionados naturalmente por los factores ambientales globales, dado que crean ambientes propicios para la aparición y diseminación de ciertas enfermedades.
Con tal motivo hemos llevado a cabo un proyecto que abarcó el período que demandó la construcción de la presa Yacyretá (Argentina-Paraguay), su llenado y formación del lago. A la finalización de su construcción y preparada para funcionamiento en 1994, la infecciones respiratorias agudas se incrementaron del 7% al 17% (1994-95) y las diarreas ascendieron del 6% al 11% (1994-96). Al llenado del lago de la presa, la lluvia aumentó 373,5 mm y constituido el embalse las precipitaciones se incrementaron en 76,5 mm. La temperatura máxima aumentó 1º3 C y la mínima 0 º6 C. La humedad relativa ambiental máxima disminuyó 1-2% y la mínima aumentó en 13,2-14,8%, en el lapso de 1-2 años.
El resultado alcanzado fue demostrativo de la correlación medio ambiente-salud cuando median factores extraordinarios, por cuanto permitió comprobar que el hombre modifica el ecosistema con grandes emprendimientos y conductas que ocasionan impactos ambientales, siendo por lo tanto su origen multifactorial. Ante un determinado impacto ambiental existe una respuesta con aumento de la precipitación pluvial, humedad relativa y temperatura, y una mayor incidencia de variadas patologías infecciosas y sociales.
Establecido el impacto y su repercusión patogénica, los valores epidemiológicos alcanzados en la zona de la represa se expandieron espacialmente y luego disminuyeron en los años siguientes, pero reubicándose en un nivel superior al de comienzo. Los impactos repercutieron a distancia con su correlato sanitario (se comprobó al cabo de 1-2 años el aumento de variadas patologías infecciosas en la ciudad de Posadas en Misiones, distante a 80 km. de la Represa de Yacyretá).
Así también pudo comprobarse en el área geográfica en estudio (Represa Yacyretá) que el fenómeno climático de El Niño, independientemente del impacto puntual de la presa, ocasionó en el período 2002-2004, en las enfermedades respiratorias agudas un incremento del 8% al 58%, y en las diarreas del 5% al 18%. Las precipitaciones se incrementaron en 593 mm (2002) y 15 mm (2003). La temperatura máxima aumentó 1º5 C y la mínima 1º C (2003); mientras que se mantuvo constante o levemente superior al inicio del fenómeno (2002).
Otras patologías de implicancia sanitaria que afectan al Continente, incluida Argentina, y que se incrementaron significativamente durante el fenómeno de El Niño, son entre otras, el Dengue, la Leptospirosis, y la Leishmaniasis visceral, los que en dicha circunstancia aumentaron al doble el número de casos afectados.
Los resultados obtenidos en los estudios efectuados, fueron demostrativos de la correlación medio ambiente-salud cuando median factores extraordinarios, por cuanto permitió comprobar que el hombre modifica el ecosistema con grandes emprendimientos y conductas que ocasionan impactos ambientales, siendo por lo tanto su origen multifactorial. Los impactos repercuten a distancia con su correlato sanitario y su permanente agresión ocasionan un cambio climático preocupante.
La multifactoriedad causal de los impactos y sus consecuencias, pueden sintetizarse en los siguientes aspectos:
Factores demográficos (migraciones descontroladas)
Factores sociales (pobreza, desnutrición, hacinamiento, etc.)
Desarrollo económico (extensión de fronteras agropecuarias, tala indiscriminada de bosques y selvas, grandes obras de ingeniería: represas, caminos, fábricas contaminantes, etc.)
Urbanizaciones no planificadas (viviendas precarias, baja disponibilidad de agua potable, incorrecta eliminación de excretas, convivencia con animales domésticos, habitat compartido con animales silvestres por deforestación, exposición a vectores hematófagos).
Adaptación y cambios de microorganismos (cambios genéticos con aumento de la resistencia, disminución de la efectividad terapéutica en drogas).
Políticas de salud pública (insuficiente vigilancia epidemiológica, insuficiente control de la población de mosquitos portadores de enfermedades, carencia de laboratorios de complejidad, deficiente capacidad instalada y calidad de atención médica).
Cuidado del medio ambiente (carencia de medidas preventivas y de equilibrio ecológico).
Por lo tanto cabe recomendar medidas mitigadoras de impacto ambiental. Regular las migraciones y asentamientos humanos en condiciones sanitarias adecuadas. Establecer un programa regular (permanente) de educación para la salud, adecuado a los diferentes niveles sociales y etáreos de la comunidad. Implementar una política sanitaria donde la vigilancia epidemiológica y el saneamiento ambiental sean prioritarios. Desarrollar un sistema de información geográfica que permita determinar la dinámica espacial de patologías transmitidas por vectores.
Llevar a cabo una política internacional de prevención para la protección del medio ambiente y la salud por cuanto las patologías infecciosas no conocen fronteras. Propender a un mayor desarrollo de la investigación científica en la problemática ambiental y sanitaria constituya probablemente uno de los recursos más eficaces para hacer frente a la problemática señalada.
Respecto a los fenómenos climatológicos globales, de carácter antropogénico, será la humanidad la que tome conciencia del deterioro que implica para su desarrollo no observar las medidas mitigadoras y reguladoras de la polución ambiental. Kofi Annan, Presidente del Foro Humanitario Internacional (GHI) y exSecretario General de la ONU, ha dicho que cada año 315.000 personas mueren en el mundo por enfermedades, hambrunas y desastres naturales originadas en alteraciones ecológicas registradas en el planeta (El cambio climático y sus efectos). La Nación Edit. pág 14-10/VI/2009.
Recientemente la Agencia Internacional de Energía (The Guardian (GB), 30/5/2011) ha señalado que las emisiones de gases contaminantes han aumentado en 2010 a niveles record, lo cual disipa las esperanzas de controlar el calentamiento global. Lo cual implica un futuro incierto, debiéndose tomar en consecuencia medidas valientes, decisivas y enérgicas para tener posibilidades de éxito, según lo señala Fatih Birol.
Los resultados que alcanzáramos con esfuerzo, si bien pueden considerarse modestos, son indicadores de una situación socio-sanitaria y económica, que indudablemente tienen implicancias para el devenir de la humanidad. No prestar atención es hipotecar el futuro.
El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.
El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.
También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.
“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.
Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.
“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.
Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.
“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.
El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.
Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.
“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.
Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.
La inmunización para los trabajadores de la primera línea de los hospitales del interior dio inicio en las localidades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros. De esta manera, la acción se trasladará a los distintos puntos del interior.
l gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, junto al ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, realizó ayer la apertura de la vacunación contra el Covid-19 en el hospital de Campaña Escuela Hogar. Este miércoles, tal como estaba previsto comenzó la inmunización con los trabajadores de salud de la primera línea de los hospitales del interior.
Al respecto, el titular de la cartera sanitaria provincial, Ricardo Cardozo, precisó: “Las vacunas llegaron a las distintas localidades, siguiendo los protocolos correspondientes, para dar inicio a la vacunación en los hospitales del interior, tal como lo anunció ayer el Gobernador Gustavo Valdés. Se comenzó con las ciudades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros, y de esta manera iremos avanzando hacia todo el interior”.
Se trata de la vacuna Sputnik-V de origen ruso, la cual utiliza un adenovirus no replicativo, es de forma refrigerada a -18° y se inoculan dos dosis con un intervalo de 21 días.
“En esta primera instancia, la campaña se centra en los trabajadores de la primera línea de batalla. Comenzamos con el personal del hospital de Campaña, Laboratorio Central y de las Unidades de Terapia Intensiva y Emergencias de todos los hospitales. A medida que vayamos recibiendo las dosis por parte de la Nación, iremos distribuyendo y avanzando con toda la población de riesgo”, indicó el Ministro Cardozo.
Reiteró la importancia de tomar conciencia. “Es absolutamente necesario que la sociedad respete las recomendaciones para evitar que este virus se siga propagando. Por más límites y recomendaciones del estado, si la gente no asume su responsabilidad individual y social estamos sumamente complicados”, dijo.
La inmunización en toda la provincia está coordinada por el equipo de Inmunizaciones a cargo de la licenciada Marina Cantero. Quién previo a la distribución capacitó al personal de salud de los hospitales sobre el protocolo de vacunación.
La vacuna es gratuita y voluntaria, y está indicada para el personal de salud en primera instancia, y en la medida que se reciban las dosis continuará con el personal de seguridad, docentes y no docentes del nivel inicial, primario y secundario, población de 18 a 59 años que presenten factores de riesgo como diabetes, obesidad grado 2 y 3, renales en diálisis, inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El Ministerio de Salud Pública informó el parte médico del Hospital de Campaña Escuela Hogar, dando cuenta de la recuperación de 2 pacientes que recibieron el alta, mientras que fallecieron 4 personas con resultado positivo para Covid-19.
El informe emitido desde la Dirección Ejecutiva de la institución detalla que al 29 de diciembre, se encuentran internados 134 pacientes, de los cuales 123 tienen diagnóstico de Covid-19 y 11 sospecha de Covid-19.
Hay 86 pacientes con diagnóstico de Covid-19 en Sala de Clínica General, 11 con sospecha de Covid-19 en sala de aislamiento preventivo. Todos se encuentran clínicamente estables.
En la Unidad de Terapia Intensiva hay 37 pacientes con diagnóstico de Covid-19, de los cuales 27 están con asistencia respiratoria mecánica. Todos con pronóstico reservado.
Fueron dados de alta 2 pacientes recuperados.
En consultorios externos se realizaron 131 atenciones en la fecha, acumulándose 8434 hasta el momento.
En cuanto a los fallecimientos de la fecha, se trata de una mujer de 85 años de Capital con antecedente de hipertensión, obesidad e hipotiroidismo y neumonía por Covid-19. Una mujer de 83 años Paso de los Libres con antecedente de obesidad, hipotiroidismo, cáncer de colon y neumonía por Covid-19. Una mujer de 68 años de Capital con hipertensión, diabetes, obesidad y neumonía por Covid-19. Y un hombre 65 años de Capital con antecedente de diabetes, hipertensión y neumonía por Covid-19.
A la fecha se registra un total de 263 fallecidos con Covid-19 positivo.
Está ocupado el 9% de los respiradores y están disponibles 866 camas.
Parte médico del Hospital Pediátrico
El Ministerio de Salud Pública, comunica el parte médico del Hospital Pediátrico Juan Pablo II. El informe emitido desde la institución a la fecha (29 de diciembre), detalla que se encuentra internado un paciente con diagnóstico positivo para Coronavirus en Sala de Covid-19.
Se trata del paciente de 15 años de Capital que ingresó con traumatismo encéfalo craneano, con hisopado positivo de Covid-19. Se encuentra clínicamente estable.