Salud
Buscando la interrupción de un prejuicio
EN URUGUAY, LAS MUJERES QUE DESEEN ABORTAR SERAN ASESORADAS POR LOS MEDICOS
En un hecho sin precedentes en la región, el gobierno uruguayo dictó una resolución que obliga a los médicos del sector público y privado a brindar asesoramiento a las mujeres que decidan interrumpir su embarazo, a pesar de que el aborto allí es ilegal. La decisión apunta a disminuir el número de muertes por abortos clandestinos, principal causa de mortalidad materna en Uruguay así como en Argentina. La normativa incluye la administración preventiva de antibióticos desde las 24 horas antes del supuesto momento en el cual la paciente podría decidir realizarse la intervención. “El aborto es un hecho ilícito. La idea es actuar en el antes y el después, en el marco de una política de prevención de daño”, explicó a Página/12 Leonel Briozzo, uno de los autores del manual con las medidas a seguir elaborado en conjunto por la Sociedad de Ginecotocología, el Sindicato Médico y la Facultad de Medicina de Uruguay. “Estamos esperando el contraataque de la Iglesia”, se sinceró el director general de Salud, Diego Estol, en diálogo con este diario.
La guía de atención surgió como una inquietud de los propios médicos de la principal maternidad del país, la del Hospital Pereira Rossell, de Montevideo, que advirtieron a partir de 2001 un salto abrupto en el porcentaje de muertes maternas producidas por infecciones causadas por abortos ilegales. Allí se atienden las mujeres más pobres. Mientras a nivel nacional, un tercio de las muertes maternas se debía a abortos inseguros, en el Pereira Rossell pasaron a ser casi el 50 por ciento. “Por un aumento en la presión policial hacia las clínicas que hacían abortos clandestinos, se cerraron varias y más mujeres se empezaron a morir por recurrir a métodos más precarios”, señaló a Página/12 Margarita Percovich, diputada del Encuentro Progresista Frente Amplio. Con esta preocupación, la Sociedad de Ginecotocología, el Sindicato Médico y la Facultad de Medicina de Uruguay redactaron el manual, denominado Asesoramiento para una maternidad segura. Medidas de Protección Materna frente al aborto provocado en condiciones de riesgo. En realidad, desde 2002 reclamaban su aprobación por parte del Ministerio de Salud. Y ante la falta de una respuesta oficial resolvieron implementarlas bajo su propia responsabilidad en el Pereira Rossell. Ahora, deberán ser acatadas tanto en el sector público como en el privado de todo Uruguay. Se calcula que en Uruguay se realizan unos 33.000 abortos clandestinos al año. En 2003, la policía uruguaya descubrió al menos tres clínicas clandestinas de abortos y la Justicia procesó a sus responsables, incluidos médicos y enfermeras. Entre otros puntos, el manual para la atención pre y posaborto establece: – El médico debe informar asesorando desde el punto de vista sanitario y también legal a toda paciente que exprese su voluntad de interrumpir un embarazo. – Debe plantear alternativas a la realización del aborto provocado. Y ofrecer un tiempo de reflexión a la paciente. – En ningún caso, fuera de las excepciones establecidas en la ley, podrá asesorar sobre un lugar o profesional específico para realizarse el aborto. – Se debe ofrecer un apoyo social y psicológico a las que deseen abortar. – Si la paciente no modifica su decisión, se administrará preventivamente una terapia de antibióticos desde las 24 horas antes del supuesto momento del aborto. – En la consulta posaborto, se debe ofrecer anticoncepción inmediata. DIFERENCIAS Uruguay tiene una tasa de mortalidad materna de 28 por 10.000 nacidos vivos. Es la mitad de la que tiene Argentina, que llega a 43 por 10.000 y la segunda más baja de Sudamérica, después de la de Chile, de 18 por 10.000. Tanto en Uruguay como en Argentina casi un tercio de esos fallecimientos se produce por abortos realizados en condiciones inseguras y las que mueren son mujeres pobres, que no pueden pagar una interrupción segura del embarazo. Con una cantidad notablemente inferior de muertes por abortos, el tema ha movilizado en mayor medida a los médicos y funcionarios uruguayos que a los argentinos, donde el problema es mayor. “La idea es generar un ambiente de confianza entre el médico y la mujer que decide interrumpir un embarazo para que pueda evacuar sus dudas y sepa las consecuencias y los riesgos del procedimiento. E indicarle que una vez que se lo haga, al primer sangrado se presente en el hospital. Eso no implicará que sea denunciada ni comprometerá al médico”, explicó Estol, director general de Salud de Uruguay. En el país vecino el aborto es ilegal desde 1938. La legislación lo prohíbe y penaliza, salvo en cuatro casos: para salvar el honor (aunque no se detalla en qué situaciones); frente a una violación; para salvar la vida de la madre y frente a situaciones de angustia económica. En la práctica, se considera un procedimiento médico clandestino, ya que por falta de voluntad política nunca se conformó una junta nacional, dentro del ámbito de la salud pública, que debe evaluar cada caso y autorizarlo. Hubo un intento reciente de despenalizar el aborto: el proyecto se aprobó en Diputados, pero naufragó, en mayo, en el Senado por el fuerte lobby de la Iglesia Católica. De todos modos, el presidente Jorge Batlle había adelantado que lo vetaría. Por esa razón, sorprendió la decisión del Ministerio de Salud de aprobar el manual elaborado por los médicos. Se trata de blanquear “un tema sanitario que afecta a los sectores más pobres”, dijo Estol al ser consultado por este diario. “No hay ningún uruguayo que no haya tenido una vinculación con el aborto directa o indirectamente a través de una amiga o hermana. Es una cuestión de ser más lógicos y más prácticos”, agregó al explicar los fundamentos de la flamante resolución. AVANCE Leonel Briozzo es uno de los autores de las normas y, además, las viene aplicando desde 2002 en el Hospital Pereira Rossell. En diálogo con Página/12 explicó la experiencia. “Partimos de la concepción de que el aborto es un hecho ilícito. Buscamos actuar en el antes y el después en el marco de una política de prevención de daño. Hay distintos escenarios. Si la mujer viene convencida de interrumpir el embarazo o si no está resuelta. En este último caso, le planteamos otras alternativas como la adopción y la existencia de ayudas sociales que, la verdad, son muy pocos”, indicó. “Les damos una semana para que lo piensen y reflexionen. Después, si tienen la decisión firme, les advertimos sobre las consecuencias y los riesgos de recurrir a métodos precarios como la introducción de un tallo de perejil o de una aguja de tejer. No indicamos un método de aborto en particular ni un lugar adónde ir, pero sí les informamos cómo actúa el misoprostol”, aclaró Briozzo. El misoprostol es el nombre genérico de un medicamento para tratar úlcera que provoca hemorragias y puede causar la interrupción del embarazo. Inicia el proceso que debe terminarse en un hospital. Desde hace un par de años se ha convertido en el método abortivo de los sectores medios empobrecidos también en la Argentina. El manual uruguayo no establece que los obstetras y ginecólogos deben indicar el misoprostol. Es una decisión de los médicos del Pereira Rossell hacerlo. Según precisó Briozzo, de cada diez pacientes que dudan con respecto a qué decisión tomar, 5 continúan con el embarazo y otras 5 concretan el aborto. “La experiencia nos demuestra que cuando uno corre el velo del terror del embarazo no deseado y habla del tema francamente, disminuye el porcentaje de abortos”, señaló. “Estamos muy satisfechos de que estas normas se pongan en funcionamiento para todo el país”, aclaró. “Es un gran avance. Estamos contentísimas”, dijo a Página/12 la diputada Margarita Percovich, del opositor Encuentro Progresista Frente Amplio y una de las impulsoras del proyecto de despenalización del aborto. “Es un paso muy importante porque establece las bases de cómo el sector sanitario debe abordar estos casos. Como es ilegal el aborto, los médicos se desentendían del problema”, observó Liliana Abracinskas, de la organización Mujer y Salud en Uruguay, quien trabajó junto a los médicos en la elaboración del manual. Abracinskas detalló que uno de los aspectos que revisaron fue cómo deben transmitir los médicos la noticia de un test positivo de embarazo. “Históricamente —dijo– el médico felicitaba a la paciente y así se cortaba la posibilidad de que ella dijera que no era deseado y de que se hablara sobre los riesgos del aborto.”
El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.
El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.
También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.
“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.
Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.
“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.
Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.
“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.
El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.
Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.
“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.
Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.
La inmunización para los trabajadores de la primera línea de los hospitales del interior dio inicio en las localidades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros. De esta manera, la acción se trasladará a los distintos puntos del interior.
l gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, junto al ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, realizó ayer la apertura de la vacunación contra el Covid-19 en el hospital de Campaña Escuela Hogar. Este miércoles, tal como estaba previsto comenzó la inmunización con los trabajadores de salud de la primera línea de los hospitales del interior.
Al respecto, el titular de la cartera sanitaria provincial, Ricardo Cardozo, precisó: “Las vacunas llegaron a las distintas localidades, siguiendo los protocolos correspondientes, para dar inicio a la vacunación en los hospitales del interior, tal como lo anunció ayer el Gobernador Gustavo Valdés. Se comenzó con las ciudades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros, y de esta manera iremos avanzando hacia todo el interior”.
Se trata de la vacuna Sputnik-V de origen ruso, la cual utiliza un adenovirus no replicativo, es de forma refrigerada a -18° y se inoculan dos dosis con un intervalo de 21 días.
“En esta primera instancia, la campaña se centra en los trabajadores de la primera línea de batalla. Comenzamos con el personal del hospital de Campaña, Laboratorio Central y de las Unidades de Terapia Intensiva y Emergencias de todos los hospitales. A medida que vayamos recibiendo las dosis por parte de la Nación, iremos distribuyendo y avanzando con toda la población de riesgo”, indicó el Ministro Cardozo.
Reiteró la importancia de tomar conciencia. “Es absolutamente necesario que la sociedad respete las recomendaciones para evitar que este virus se siga propagando. Por más límites y recomendaciones del estado, si la gente no asume su responsabilidad individual y social estamos sumamente complicados”, dijo.
La inmunización en toda la provincia está coordinada por el equipo de Inmunizaciones a cargo de la licenciada Marina Cantero. Quién previo a la distribución capacitó al personal de salud de los hospitales sobre el protocolo de vacunación.
La vacuna es gratuita y voluntaria, y está indicada para el personal de salud en primera instancia, y en la medida que se reciban las dosis continuará con el personal de seguridad, docentes y no docentes del nivel inicial, primario y secundario, población de 18 a 59 años que presenten factores de riesgo como diabetes, obesidad grado 2 y 3, renales en diálisis, inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El Ministerio de Salud Pública informó el parte médico del Hospital de Campaña Escuela Hogar, dando cuenta de la recuperación de 2 pacientes que recibieron el alta, mientras que fallecieron 4 personas con resultado positivo para Covid-19.
El informe emitido desde la Dirección Ejecutiva de la institución detalla que al 29 de diciembre, se encuentran internados 134 pacientes, de los cuales 123 tienen diagnóstico de Covid-19 y 11 sospecha de Covid-19.
Hay 86 pacientes con diagnóstico de Covid-19 en Sala de Clínica General, 11 con sospecha de Covid-19 en sala de aislamiento preventivo. Todos se encuentran clínicamente estables.
En la Unidad de Terapia Intensiva hay 37 pacientes con diagnóstico de Covid-19, de los cuales 27 están con asistencia respiratoria mecánica. Todos con pronóstico reservado.
Fueron dados de alta 2 pacientes recuperados.
En consultorios externos se realizaron 131 atenciones en la fecha, acumulándose 8434 hasta el momento.
En cuanto a los fallecimientos de la fecha, se trata de una mujer de 85 años de Capital con antecedente de hipertensión, obesidad e hipotiroidismo y neumonía por Covid-19. Una mujer de 83 años Paso de los Libres con antecedente de obesidad, hipotiroidismo, cáncer de colon y neumonía por Covid-19. Una mujer de 68 años de Capital con hipertensión, diabetes, obesidad y neumonía por Covid-19. Y un hombre 65 años de Capital con antecedente de diabetes, hipertensión y neumonía por Covid-19.
A la fecha se registra un total de 263 fallecidos con Covid-19 positivo.
Está ocupado el 9% de los respiradores y están disponibles 866 camas.
Parte médico del Hospital Pediátrico
El Ministerio de Salud Pública, comunica el parte médico del Hospital Pediátrico Juan Pablo II. El informe emitido desde la institución a la fecha (29 de diciembre), detalla que se encuentra internado un paciente con diagnóstico positivo para Coronavirus en Sala de Covid-19.
Se trata del paciente de 15 años de Capital que ingresó con traumatismo encéfalo craneano, con hisopado positivo de Covid-19. Se encuentra clínicamente estable.