Seguinos

Verano HD

´Adictos´ al preservativo

POR TEMOR A INFECTARSE

Publicado

el

Prostitutas y chaperos, históricamente considerados transmisores de infecciones sexuales, son parte hoy de la población que más se protege. El uso del condón, contra la petición de sus clientes, es sistemático.


El cuerpo es su herramienta de trabajo y, quizá por eso, tratan de cuidarlo. Prostitutas, chaperos, trabajadores sexuales en definitiva temen al VIH-SIDA más que a ninguna otra enfermedad. Tradicionamente considerados un vector para la transmisión de las infecciones sexuales, la realidad es hoy bastante diferente. “Cuidan mucho su salud”, comenta Ariadna Monroy, responsable de Médicos del Mundo en Asturias. Esta ONG lleva algunos años trabajando con el colectivo in situ para tratar de reducir los riesgos. Médicos del Mundo comenzó acercándose a las personas que ejercen la prostitución –Monroy cree que el lenguaje no es inocente– en los clubes, primero de Avilés, y más tarde de Oviedo y Gijón. Ahora además ha extendido su actuación a los pisos en los que trabajan y a la calle, el medio más duro y más arriesgado. La experiencia de esta Organización No Gubernamental sirve además para trazar una radiografía aproximada de la prostitución en Asturias. Sólo durante el pasado año Médicos del Mundo estableció hasta 1.500 contactos con personas que ejercen la prostitución. Emigrantes, de entre 20 y 35 años, fundamentalmente procedentes de Latinoamérica, pero también de Africa y de los países del Este, con familia e hijos en su nación de origen, de estudios medios, en situación ya regular y con ingresos muy variables. Son los rasgos que, en opinión de Ariadna Monroy, permiten dibujar la silueta de la prostitución en Asturias. Las españolas han desaparecido en los últimos años y las pocas que quedan son toxicómanas. El Plan del Sida que promueve la Consejería de Salud incluye entre sus actuaciones la reducción de riesgos de los colectivos que desempeñan la prostitución. Es ahí donde la colaboración con organizaciones como Médicos del Mundo se hace fundamental. Los objetivos son claros: prevenir la enfermedad, evitar los riesgos y facilitar información sobre los servicios asistenciales. Cuatro talleres desarrollados por la ONG –sexo seguro, anticonceptivos, VIH y condón– ayudan a cumplir con el propósito. Médicos del Mundo cuenta hoy de hecho con un mapa de zonas que le permite acercarse mejor a las chichas que ejercen la prostitución. Sabe así que el trabajo en la calle es casi exclusivo de Oviedo y Gijón, mientras en otras ciudades de Asturias, más pequeñas, se acostumbra más a acudir a pisos o a clubes. Ariadna Monroy, que ahora es responsable de la ONG en Asturias, se encargó antes de ayudar in situ a las mujeres. Cuenta, por lo tanto, con una información privilegiada. El procedimiento que sigue Médicos del Mundo para acercarse a las chicas está establecido. Visitas a clubles, previamente acordadas, contactos a través de los periódicos para llegar a los pisos, o directamente en la calle. “Siempre les decimos que no tenemos relación con la policía y que estamos para ayudarles”, comenta. Así, Ariadna Monroy sabe, por ejemplo, que la salud de quienes ejercen de prostitución no es tan mala como pudiera pensarse. “Son muy conscientes de sus riesgos”, indica. “La utilización del preservativo es sistemática”, añade. Monroy recuerda algo ya sabido. Son los clientes los que reclaman relaciones sexuales sin condón. “Siempre les decimos que son ellas quienes deciden, no él”. A quienes ejercen la prostitución les aterra el VIH-SIDA, pero son menos conscientes de otras infecciones como el papiloma virus que puede derivar, por ejemplo, en un cáncer de cérvix. El trabajo de los voluntarios de la ONG es darles toda la información para que sean ellas las que decidan. La prostitución no es, sin embargo, exclusiva de la mujer. Xente Gai Astur (Xega) colabora también con el Plan del Sida en la prevención de riesgos entre chicos trabajadores sexuales. José Manuel González García, excoordinador de Xega, afirma que el trabajo de este colectivo consiste en el reparto de preservativos extrafuertes y lubricantes a apenas media docena de chicos que se acercan hasta los locales de Xente Gai en Oviedo y Gijón. Son sobre todo brasileños, pero también rumanos y casi ningún español. Tienen entre 20 y 25 años, trabajan en pisos y tienden a cambiar de ciudad con cierta facilidad. También entre ellos se nota que “el chapero marginal, toxicómano, que ejercía en la calle y en los baños ya no existe”, comenta José Manuel González. Los chicos que se dedican a la prostitución suelen tener buena salud y les preocupa cuidarla. “Tienen más conciencia de los riesgos que sus propios clientes”, añade. El excoordinador de Xega apunta un dato curioso sobre los usuarios . “Suelen ser de mediana edad, entre los 45 y 55 años, y en algunos casos pueden estar casados”.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verano HD

Estudiante y divertida. Azu quiere ser la chica del verano

MULTIFACÉTICA

Publicado

el

Estudia Enfermería en la UNNE porque le interesa ayudar a los demás. Le gusta la playa y divertirse con amigos. Se suma al suplemento VeranoHD de www.archivo.mediostresbarbas.com.ar para contagiar las ganas de vivir y disfrutar.


Sus amigas la conocen como Azu, le gusta la fotografía y quiere ser enfermera diplomada para ayudar a las personas, cuando están pasando un mal momento de salud.

 

Le gusta tomar mate y reunirse con amigos, así como aprovechar los días de sol para ir a la playa.  Quiere estar presente en las redes sociales y comprometerse políticamente con su sociedad cotidiana.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Se preocupa por sus padres y es familiera. Adora a sus sobrinos y los malcria.

 

Azu es así, como se muestra. Simple, sencilla y multifacética

Seguir leyendo

Verano HD

Diseñan en el país un novedoso estuche para iPAD con pantalla de tinta electrónica

INNOVACIÓN

Publicado

el

El nuevo dispositivo denominado “Bombshell” fue desarrollado para lecturas prolongadas porque tiene mayor nitidez que una tablet, pero también sirve como anotador, teclado multilingüe, para decoración, entre otros usos. El trabajo estuvo a cargo de especialistas del INTI y de la empresa Enyetech.

 


Las primeras pantallas de tinta electrónica ingresaron al mercado a comienzos del siglo y desde entonces su uso se ha extendido en el mundo, no sólo por su fácil lectura sino también porque requieren bajo consumo de batería. Libros electrónicos, relojes, marcadores de precios en supermercados y vestidos que cambian su estampado, son sólo algunos ejemplos de esta innovación que llegó para quedarse.

 

Con el objetivo de promover el desarrollo nacional de la tecnología, especialistas del INTI trabajaron junto a la firma Enyetech en un cobertor para tablet con un lector electrónico. “Decidimos desarrollar este producto, porque detectamos que los usuarios de iPAD suelen adquirir libros electrónicos independientes para lecturas prolongadas porque son más agradables y cómodos que el dispositivo de Apple”, destacó Horacio Acerbo, cofundador de EnyeTech, quien ya obtuvo el aval de la empresa de la manzana para este trabajo.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El nuevo producto tiene una pantalla táctil de 7,8 pulgadas, con un espesor de 5,5 milímetros, batería recargable de larga duración (que puede estar encendida hasta una semana) y permite una experiencia de lectura similar a la de un papel porque los textos e imágenes se ven nítidos desde cualquier ángulo de visión. Está diseñado para comunicarse a través de bluetooth con un iPAD o utilizarse de manera autónoma como e-book.

 

Los especialistas del INTI le presentaron a Enyetech tres prototipos, en los que desarrollaron tanto el circuito impreso para manejar la pantalla como la comunicación con bluetooth del dispositivo. Durante el proceso de trabajo, también formaron a un  profesional de la empresa en la temática. “Para comercializar el nuevo estuche, avanzaremos en un acuerdo con la tienda de libros de Apple y con un fabricante habilitado por la empresa”, anticipa Acerbo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“El desarrollo fue innovador, porque la tecnología y el mercado de tinta electrónica son muy cerrados no sólo en Argentina sino también en el mundo. A partir de esta experiencia, quedó en evidencia que a nivel nacional contamos con la capacidad para trabajar en esta temática que integra tecnología de circuitos impresos, conectividad y software”, destacan los ingenieros Noelia Scotti y Diego Brengi, del sector de Micro y Nanotecnologías del INTI, que llevaron adelante el desarrollo

 

Para conocer iniciativas innovadoras a nivel nacional como “Bombshell”, el próximo 13 y 14 de noviembre se llevará adelante el “Forum EXCELENCIA, Innovación con impacto” en el Palacio de las Aguas Corrientes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El encuentro permitirá discutir los temas clave en el desarrollo argentino para un mundo globalizado y cambiante: la disrupción tecnológica, el desafío de innovar y cómo mejorar las condiciones de competitividad de las empresas.

Seguir leyendo

Verano HD

4° Ciclo de Charlas abiertas sobre “Igualdad de género, participación política y empoderamiento de las mujeres”

FUNDACIÓN PENSAR

Publicado

el

Esta semana Fundación Pensar llevó adelante un nuevo Ciclo de Charlas abiertas cuyo tema giro en torno a “Ciudadanía y Participación Política Femenina en la Argentina” realizadas en el marco del Día Internacional de la Mujer. La disertación fue brindada por la Dra. María Elena Martin del Instituto Nacional de Capacitación Política.


En la localidad de Goya el día jueves 07 de marzo, y en la ciudad de Corrientes Capital este viernes 08 se realizó una nueva edición del Ciclo de Charlas abiertas organizadas por Fundación Pensar cuyo tema giro en torno a “Ciudadanía y Participación Política Femenina en la Argentina”. La disertación fue brindada por la Dra. María Elena Martin del Instituto Nacional de Capacitación Política, quien junto la Lic. Ingrid Jetter, presidente de Pensar abordaron y reflexionaron sobre diversas temáticas de políticas públicas con perspectiva de género, el recorrido por la historia en la construcción de ciudadanía como así también sobre los avances y desafíos que se presentan para alcanzar una democracia plena con igualdad real de oportunidades.

 

La apertura del Ciclo estuvo a cargo de la presidente de Pensar Corrientes Lic. Ingrid Jetter, quien expresó: “Debatimos por más y mejores políticas públicas para las mujeres. El objetivo de estos encuentros es que este 08 de marzo no quede inadvertido debemos seguir avanzando en la conquista de una ciudadanía más plena. Nuevamente nos encontramos para reflexionar, charlar e intercambiar experiencias juntos y seguir achicando las brechas de género con mejores políticas públicas contra la violencia de género y la desigualdad en diferentes ámbitos. Como así también  acompañar a  nuestro gobernador Dr. Gustavo Valdés quien envió el proyecto de  paridad en la Legislatura para abrir el debate y permitir una mayor equidad política”

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El tema principal de las dos jornadas fue “Ciudadanía y Género” y fue brindada por la Dra. María Elena Martin del INCaP. Martin es Doctora en Ciencia Política (USAL, Argentina) y Experta en Género e Igualdad de Oportunidades (Universidad de Málaga, España). Fundación Pensar, sede Corrientes, conjuntamente con el presidente de PRO Goya Mario Sellares invitaron a este encuentro realizado en Goya con la destacada presencia de la concejal Andrea Manassero, Prof.  Ana  Muniagurria y en capital el evento contó con la participación de la reconocida comunicadora Myriam Fleitas y Arq. Inés Presman.  El objetivo principal de estos encuentros es participar de un espacio de diálogo, intercambio y transformación, son dirigidos al público en general con entrada libre y gratuita.

 

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos