Salud
Contra la infertilidad masculina
NUEVAS TÉCNICAS
Novedosos métodos permiten distinguir entre los espermatozoides más débiles y aquellos más aptos, que luego serán introducidos en el útero femenino. Encarar un tratamiento a tiempo evita, además, problemas en la pareja.
Cuando un matrimonio no logra concretar el embarazo comienzan a ganar espacio los miedos, los fantasmas y los enfrentamientos, razón por la cual, generalmente, los especialistas se encargan de enfatizar que la infertilidad es un inconveniente de la pareja y no de uno de sus miembros, por más que las causas concretas del impedimento puedan ser atribuibles al hombre o la mujer. En este sentido, mientras para ellas, más allá de diversas afecciones que pueden imposibilitar un embarazo, la edad es un factor clave a tener en cuenta a la hora de buscar un bebé; en el caso de los hombres dos de las cuestiones más importantes son la cantidad y calidad de espermatozoides disponibles. El 30% de las causas de infertilidad son atribuibles a los hombres Con respecto al primer punto, la carencia de espermatozoides o azoospermia es una condición compleja de baja incidencia poblacional, que si bien reviste gravedad pues imposibilita completamente al hombre, dependiendo cuál sea su origen, puede tratarse. En cuanto a la calidad, existen dos nuevas técnicas que permiten elegir a los mejores: ICSI (las siglas corresponden a Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides), que consiste selección de espermatozoides mediante un microcospio para luego seleccionarlos y colocarlos en una placa, y en una instancia final inyectarlos en el óvulo utilizando una aguja de vidrio; y PICSI, por la cual los espermatozoides más aptos pasarán a integrarse a la “zona pellucida” del óvulo. Ambas permiten establecer, a priori, cuáles serán los espermatozoides capaces de implantarse, para luego realizar un procedimiento de fertilización in Vitro (FIV). Justamente, la diferencia con ésta técnica radica en la intervención del especialista, que en el ICSI será quién decida cuáles son los mejores espermatozoides. Por su parte, en la FIV, se selecciona una muestra de semen que es colocada en un medio de cultivo para que los espermatozoides se abran paso por si mismos. Mediante este proceso de selección personalizada es posible tratar la infertilidad atribuible al “factor masculino idiopático”, que hoy en día representa aproximadamente el 30 por ciento de los casos, puesto que una vez producida la fecundación, cinco días después el embrión será introducido en el útero materno y el embarazo seguirá su curso. Cabe señalar que el establecimiento de la calidad de los espermatozoides es posible gracias a la realización de estudios de ADN para corroborar si existe o no fragmentación de la información genética. Asimismo, otro dato importante es que actualmente se realizan en nuestro país aproximadamente seis mil procedimientos de estas características por año, lo que equivale a casi la mitad de los tratamientos que se llevan adelante. “Actualmente la prevalencia del factor masculino es alta, pudiendo identificarse en estado puro un tercio de los casos de infertilidad. Estas novedosas técnicas posibilitan el abordaje de una población más reducida constituida por hombres cuyos espermatozoides poseen ‘fallas de maduración’, lo que provoca que la cromatina -información genética- no esté bien compactada. Cuando esto sucede, los espermatozoides no sirven pues no pueden implantarse, y por lo tanto, los embriones no sobreviven”, explicó a Pro-Salud News el doctor Jorge Blaquier, médico especialista en andrología, director de Fertilab. LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PRESENTE TECNOLOGÍA Durante muchos años, se intentó mejorar la calidad del semen utilizando diferentes recursos y tratamientos médicos que, en general, alcanzaban bajas tasas de éxito. Más adelante, llegó la FIV por la cual exponiendo los óvulos a altas concentraciones de espermatozoides, se lograban fertilizaciones con muestras que no eran aptas para lograr un embarazo en forma natural. Finalmente, aproximadamente doce años atrás nació ICSI, gracias al cual es posible fertilizar óvulos con un solo espermatozoide vivo que, además, no debe ser de óptima calidad. No obstante, aunque el ICSI permitió la paternidad a infinidad de hombres que no hubiesen tenido esa posibilidad sin la existencia de la técnica, al acumularse experiencia se observó que la tasa de nacimientos era levemente inferior a la obtenida por la FIV. Por lo tanto, luego de concretarse el desarrollo de estudios y parámetros que permiten establecer la calidad de los espermatozoides mediante la realización de estudios de ADN, se desarrolló el IMSI (o súper ICSI) que incorpora al procedimiento anterior un incremento de las posibilidades de seleccionar espermatozoides más aptos y de mejor calidad debido a que la imagen se amplía seis mil veces su tamaño normal. Esto es sumamente importante pues se ha determinado que con la presencia del 30 por ciento o más de los espermatozoides con ADN fragmentado, la probabilidad de lograr un embarazo a término es menor al uno por ciento, tanto en fecundación natural como en técnicas de reproducción asistida. Por su parte, el PICSI se caracteriza por ser una técnica de selección de espermatozoides basándose en la capacidad de éstos para unirse a la “zona pellucida” o cubierta proteica que recubre a modo de cáscara el exterior del óvulo, y concretar la fertilización. “Se ha logrado producir un sucedáneo sintético de la zona pellucida que se encuentra disponible comercialmente bajo el nombre PICSI, con el que podemos seleccionar los mejores espermatozoides dentro de una mala muestra. Gracias a eso se puede aumentar la tasa de embarazos clínicos, reduciendo los abortos”, señaló el doctor Blaquier. OTRA AFECCIÓN A TENER EN CUENTA Entre las condiciones que también dificultan la fertilidad y son atribuibles a los hombres se encuentra el varicocele o dilatación patológica de las venas del cordón espermático, una patología frecuente que compromete al 15 por ciento de la población general, y al 35 por ciento de los pacientes que presentan infertilidad primaria. “Debido a la deficiencia circulatoria que se genera, la sangre aumenta la temperatura escrotal provocando la alteración de la espermatogénesis. Si bien en general los hombres que padecen varicocele no presentan síntomas, y esta condición suele ser detectada en un examen físico de rutina, la consulta médica es fundamental si aparece alguna de estas molestias: dolor testicular, pesadez testicular, problemas de infertilidad o alguna vena fácilmente palpable en la zona de los testículos”, postuló el doctor Omar Layus, integrante del servicio de Andrología y Urología de Halitus Instituto Médico. Entre las posibilidades de tratamiento se encuentra la varicocelectomía microquirúrgica, técnica que, según el doctor Layus, “puede realizarse en forma ambulatoria, no tiene incidencia sobre los músculos de la pared abdominal, puede llevarse a cabo con anestesia local, y logra preservar la arteria espermática, manteniendo el flujo sanguíneo del testículo”.
El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.
El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.
También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.
“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.
Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.
“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.
Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.
“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.
El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.
Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.
“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.
Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.
La inmunización para los trabajadores de la primera línea de los hospitales del interior dio inicio en las localidades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros. De esta manera, la acción se trasladará a los distintos puntos del interior.
l gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, junto al ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, realizó ayer la apertura de la vacunación contra el Covid-19 en el hospital de Campaña Escuela Hogar. Este miércoles, tal como estaba previsto comenzó la inmunización con los trabajadores de salud de la primera línea de los hospitales del interior.
Al respecto, el titular de la cartera sanitaria provincial, Ricardo Cardozo, precisó: “Las vacunas llegaron a las distintas localidades, siguiendo los protocolos correspondientes, para dar inicio a la vacunación en los hospitales del interior, tal como lo anunció ayer el Gobernador Gustavo Valdés. Se comenzó con las ciudades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros, y de esta manera iremos avanzando hacia todo el interior”.
Se trata de la vacuna Sputnik-V de origen ruso, la cual utiliza un adenovirus no replicativo, es de forma refrigerada a -18° y se inoculan dos dosis con un intervalo de 21 días.
“En esta primera instancia, la campaña se centra en los trabajadores de la primera línea de batalla. Comenzamos con el personal del hospital de Campaña, Laboratorio Central y de las Unidades de Terapia Intensiva y Emergencias de todos los hospitales. A medida que vayamos recibiendo las dosis por parte de la Nación, iremos distribuyendo y avanzando con toda la población de riesgo”, indicó el Ministro Cardozo.
Reiteró la importancia de tomar conciencia. “Es absolutamente necesario que la sociedad respete las recomendaciones para evitar que este virus se siga propagando. Por más límites y recomendaciones del estado, si la gente no asume su responsabilidad individual y social estamos sumamente complicados”, dijo.
La inmunización en toda la provincia está coordinada por el equipo de Inmunizaciones a cargo de la licenciada Marina Cantero. Quién previo a la distribución capacitó al personal de salud de los hospitales sobre el protocolo de vacunación.
La vacuna es gratuita y voluntaria, y está indicada para el personal de salud en primera instancia, y en la medida que se reciban las dosis continuará con el personal de seguridad, docentes y no docentes del nivel inicial, primario y secundario, población de 18 a 59 años que presenten factores de riesgo como diabetes, obesidad grado 2 y 3, renales en diálisis, inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El Ministerio de Salud Pública informó el parte médico del Hospital de Campaña Escuela Hogar, dando cuenta de la recuperación de 2 pacientes que recibieron el alta, mientras que fallecieron 4 personas con resultado positivo para Covid-19.
El informe emitido desde la Dirección Ejecutiva de la institución detalla que al 29 de diciembre, se encuentran internados 134 pacientes, de los cuales 123 tienen diagnóstico de Covid-19 y 11 sospecha de Covid-19.
Hay 86 pacientes con diagnóstico de Covid-19 en Sala de Clínica General, 11 con sospecha de Covid-19 en sala de aislamiento preventivo. Todos se encuentran clínicamente estables.
En la Unidad de Terapia Intensiva hay 37 pacientes con diagnóstico de Covid-19, de los cuales 27 están con asistencia respiratoria mecánica. Todos con pronóstico reservado.
Fueron dados de alta 2 pacientes recuperados.
En consultorios externos se realizaron 131 atenciones en la fecha, acumulándose 8434 hasta el momento.
En cuanto a los fallecimientos de la fecha, se trata de una mujer de 85 años de Capital con antecedente de hipertensión, obesidad e hipotiroidismo y neumonía por Covid-19. Una mujer de 83 años Paso de los Libres con antecedente de obesidad, hipotiroidismo, cáncer de colon y neumonía por Covid-19. Una mujer de 68 años de Capital con hipertensión, diabetes, obesidad y neumonía por Covid-19. Y un hombre 65 años de Capital con antecedente de diabetes, hipertensión y neumonía por Covid-19.
A la fecha se registra un total de 263 fallecidos con Covid-19 positivo.
Está ocupado el 9% de los respiradores y están disponibles 866 camas.
Parte médico del Hospital Pediátrico
El Ministerio de Salud Pública, comunica el parte médico del Hospital Pediátrico Juan Pablo II. El informe emitido desde la institución a la fecha (29 de diciembre), detalla que se encuentra internado un paciente con diagnóstico positivo para Coronavirus en Sala de Covid-19.
Se trata del paciente de 15 años de Capital que ingresó con traumatismo encéfalo craneano, con hisopado positivo de Covid-19. Se encuentra clínicamente estable.