Política
Hortencio Quijano: ¿sólo un caudillejo de provincia?
CECILIA GONZÁLEZ ESPUL (*)
Los nombres de Pelagio Luna, Elpidio González, Hortencio Quijano nos recuerdan la época de la patria vieja, ya no sé usan más, y no suenan en las listas actuales de funcionarios públicos, ni representantes del pueblo. Los tres de este ejemplo, aunque hay muchos más, fueron radicales yrigoyenistas y vicepresidentes de la Nación. Del que vamos a ocuparnos es del último, quizá el más olvidado de los tres.
Se llamaba en realidad Juan Hortencio. Había nacido en la estancia “La Ley” a 20 km. de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, un primero de junio de 1884. Su padre Crescencio y su madre Teresa Balaguer. Antepasados tuvo que participaron en la Guerra de la Triple Alianza. Era de los argentinos que no habían bajado recién del barco. Realizó sus estudios primarios en Goya, los secundarios en el Colegio La Fraternidad de Concepción del Uruguay y los universitarios en la Universidad de Buenos Aires, graduándose de abogado en 1908 y en 1909 de doctor en jurisprudencia con una tesis sobre la Reivindicación. Regresó a su provincia y se instaló en Goya, donde ejerció su profesión, siendo abogado del Banco Nación. Se dedicó a los negocios agropecuarios, convirtiéndose en un importante hacendado, siendo uno de los fundadores de la Sociedad Rural de Corrientes, y del Banco Popular de Goya, cuyo Directorio integró. En el ámbito de la política ingresó a la Unión Cívica Radical , y en 1919 integró la fórmula de ese partido a la gobernación de Corrientes que encabezaba el doctor Miguel Sussini. La provincia había sido intervenida por Yrigoyen en 1917, pero ante el llamado a elecciones, la alianza entre liberales y autonomistas cuya fórmula estaba integrada por Adolfo Conte y Edmundo Resoagli, impidió el triunfo del radicalismo. Ante este fracaso y por motivos personales, su repentina viudez, se alejó de la política y se dedicó a la actividad privada. En la selva chaqueña emprendió la construcción de una vía férrea de trocha angosta, que atravesaba sus campos. Tarea que le llevó más de diez años, en una ardua lucha contra los obstáculos de la naturaleza y los intereses de la compañía inglesa La Forestal. Sólo por este hecho merecería la admiración y reconocimiento de sus compatriotas. La vía bordeaba el río Bermejo, uniendo la localidad de Lapachito con la de Colonia Zapallar y la realizó entre los años 1923 y 1935. Este ramal pasó más tarde a manos del Estado, como Ferrocarril Central-Norte. Gracias a ello, mediante combinaciones se vinculaba con Resistencia, Presidencia Roque Saénz Peña, Buenos Aires y Salta, Barranqueras, Metán, lo que actualmente es imposible. El objetivo era el transporte de la producción agrícola y forestal, algodón y rollizos de quebracho hacia la fábrica de taninos de La Verde. También cumplió a partir de 1934 con el servicio de correspondencia y poco después con el de transporte de pasajeros. También en el Chaco presidió la Sociedad Rural de Resistencia. Felix Luna en su ilustrativa crónica sobre “El 45”, nos deja una sugestiva semblanza de nuestro personaje. Dice así:”Quijano era el típico “rubichá” correntino, el patrón a la antigua, despótico y paternal, arbitrario e imprevisto. Un siglo atrás hubiera podido ser un caudillo jordanista, violento, ecuestre, chinetero. Sus bigotazos y su desprolija melena le daban un aspecto anacrónico, acentuado por el cuello “Palomita” que solía usar por entonces. Vestía siempre de negro: sus amigos aseguraban que cargaba luto permanente por su primera mujer, una de las más bellas niñas de la ciudad de Goya. En Corrientes no había nunca conseguido ascendiente político: fue candidato a gobernador en una disidencia antipersonalista, en la década del 20. Después sus comprovincianos lo hicieron delegado invariable al Comité Nacional y allí intimó con Alvear, que apreciaba sus originalidades. La oposición intentó ridiculizar a Quijano y aun subsiste de su persona una imagen excéntrica. En realidad era una figura muy interesante: había construido un pequeño ferrocarril para su estancia en el Chaco, luchando a brazo partido con los poderosos intereses de la Forestal, y el mantenimiento de esa aventura empresaria lo tuvo año tras año al borde de la quiebra. Todo el litoral sabía que para ser protegido de Quijano bastaba caer a su estancia y pedir trabajo alegando deber varias muertes. El mismo Quijano solía contar que una vez llegó un correntino de aspecto insignificante; él le preguntó si había cometido algún delito.-Delitos no, che patrón -contestó el hombre-. Maté un gringo en Alvear y un brasilero en Curuzú, pero respeto a mi semejante y no soy robador…Y Quijano estallaba en grandes risas que descomponían su rostro de cacique toba y terminaba atorándose de tos y escupiendo un semejante gargajo sobre la más próxima alfombra…” Este retrato pintoresco de Quijano nos muestra a un hombre de la patria vieja, un criollo de pura cepa. Era radical yrigoyenista, por lo tanto no fue antipersonalista. De esta semblanza quedan pendientes hechos también muy significativos de su participación política, por los que merece un lugar destacado en nuestra historia, y por los que paradójicamente ha sido completamente borrado de la memoria de los argentinos. A raíz de la revolución del 6 de septiembre de 1930 que depuso a Yrigoyen retornó a la actividad partidaria en momentos en que el Comité Nacional del radicalismo lo presidía Marcelo Torcuato de Alvear. Para comprender la actuación de Quijano debemos explicar cuál fue la situación del partido radical en este período, llamado por José Luis Torres, la década infame, debido a los sonados casos de corrupción y peculado, descarado fraude electoral, y sometimiento a intereses extranjeros. La revolución del 6 de septiembre de 1930, encabezada por el general José Félix Uriburu, depuso a Hipólito Yrigoyen. De un nacionalismo antiliberal y conservador, impuso la ley marcial y el estado de sitio. Encarceló a los dirigentes radicales confinándolos a Ushuaia, y a Hipólito Yrigoyen a la isla Martín García. El único que se animó a defenderlo fue un senador radical por Santa Fe, el doctor Armando G.Antille, del que ya hablaremos. La política represiva contra las organizaciones obreras muestra su inclemencia con el fusilamiento de dos obreros anarquistas. Se inauguró la utilización de la tortura, con la picana eléctrica. En este clima de incertidumbre y violencia, donde se pensaba que el Partido Radical desorganizado y con su líder preso carecía de apoyo del pueblo, Uriburu decidió llevar adelante una experiencia piloto de elecciones en la provincia de Buenos Aires, confiando en un fácil triunfo sobre el radicalismo. El 5 de abril de 1931, se realizaron las elecciones pero sus predicciones fueron equivocadas porque triunfó el binomio radical Honorio Pueyrredón- Mario Guido. Este fracaso del plan político llevó al gobierno a la suspensión del Colegio electoral y la posterior anulación de las elecciones. Al regresar Alvear de París el 25 de abril de 1931 presidió el partido, mientras seguía su jefe confinado en la isla Martín García, y logró reorganizarlo uniendo a dirigentes personalistas como Adolfo Güemes, H.Pueyrredón, Ricardo Caballero, Francisco Ratto, y antipersonalistas como Gallo, Ortiz, Mosca, Saguier y Tamborini, a través del llamado manifiesto de la “Junta del City”, hotel donde se hospedaba. La cuestión era por cuál de los grupos se inclinaría Alvear. En un comienzo fue por el ala yrigoyenista. El fracaso de la conspiración militar de Gregorio Pomar en Paraná, de la que no participaron las autoridades partidarias, dio ocasión al gobierno de perseguir a los radicales, cientos de sus dirigentes fueron encarcelados, (Alvear deportado). y de paso vetar la fórmula Alvear- Güemes para las elecciones nacionales de noviembre de 1931. El que salió beneficiado fue el astuto General Agustín P. Justo, de signo político opuesto a Uriburu, quien sin proponérselo otorgó la posibilidad de triunfo a quienes en realidad quería combatir, los liberales. Estos llegaron al poder con una alianza de partidos integrada por conservadores, radicales antipersonalistas, y el socialismo independiente, llamada la Concordancia. Su fórmula será Agustín P.Justo, Julio A.Roca (hijo). Los socialistas y demócratas progresistas proclamaron a Lisandro de la Torre-Nicolás Repetto. Los radicales volvieron a su política de abstención electoral revolucionaria. El 30 de enero de 1932 el colegio electoral eligió presidente a Justo y vice a Roca. Se inició así la Década Infame, que duraría hasta la revolución del 4 de junio de 1943, y abarcaría las presidencias de Agustín P. Justo-Julio A.Roca, y de Roberto M. Ortiz- Ramón Castillo. Como última medida Uriburu otorgó el indulto a Yrigoyen que aunque lo rechazó queda en libertad. Más de un año y medio estuvo preso, ya anciano, tenía 78 años cuando se produjo el golpe, y enfermo, soportó con dignidad su destino. Cuando regresó a su hogar aconsejó a los radicales que apoyaran a Alvear, a pesar de que éste desde París había hecho declaraciones en su contra. Podemos dividir en dos etapas la actuación del radicalismo, bajo la conducción de Alvear. La primera, de 1932 a 1935, en pleno gobierno de Justo, donde se mantuvo la abstención electoral, y donde se produjeron revoluciones todas fracasadas, y todas sin la aprobación de las autoridades del partido. La segunda, de 1935 a 1943, que se caracterizó por el levantamiento de la abstención electoral. Esta decisión tuvo funestas consecuencias pues condujo al partido a la complicidad con el fraude y con los negociados escandalosos que le dieron el nombre de infame al período. PRIMERA ETAPA (1932-1935) La Convención Nacional de abril de 1932 decidió expulsar a todos los afiliados que aceptaran cargos en el gobierno, defendiendo una postura intransigente, y de abstención electoral, que condujo a la revolución. Pero gran parte de los dirigentes no tenían una conciencia revolucionaria, principalmente Alvear. No así Güemes, Dellepiane, y un joven que tendrá gran predicamento más tarde como Arturo Jauretche. La revolución, sin embargo, se produjo, sin la anuencia, aparentemente de las autoridades partidarias, pero fue descubierta y fracasó. Sus jefes fueron el coronel Atilio Cattaneo, y los coroneles Francisco y Roberto Bosch. Consecuencia de lo cual se declaró el estado de sitio y cientos de detenciones se realizaron. Entre los detenidos figuran el mismo Hipólito Yrigoyen, Alvear, Güemes, confinados en Martín García, otros en San Julián, en la provincia de Santa Cruz. A Yrigoyen al poco tiempo le permitieron regresar a Buenos Aires debido a lo delicado de su salud, temerosos de un desenlace fatal y de la sublevación del pueblo. El resto de los radicales estuvieron cuatro meses presos hasta que Justo decidió el levantamiento del estado de sitio y la liberación de los detenidos. Nuevamente se reorganizó el radicalismo, y reunido el Comité Nacional el 3 de junio reeligió como presidente a Alvear, y como vicepresidentes a Güemes y Mosca. Al mes siguiente se produjo la muerte de Hipólito Yrigoyen. Murió recibiendo los sacramentos de la religión católica, confesión, eucaristía y extremaunción, y bendición papal impartida por Monseñor de Andrea. Rodeado su lecho por sus familiares y algunos de sus correligionarios. Sus funerales duraron tres días, rindiéndolo su pueblo su merecido homenaje. Su familia rechazó los honores oficiales. Fue un tres de julio de 1933 a las siete y veinte de la tarde. La política del radicalismo frente al régimen siguió siendo la de la abstención electoral, pero la abstención por sí sola sin la revolución era estéril. En realidad le dejó el campo libre a partidos como el socialismo y el demócrata progresista, que obtuvieron bancas, gracias a la no participación de los radicales. Por esta razón muchos radicales se inclinaron por el levantamiento de la abstención, entre ellos Oyhanarte, quien propuso “el sufragio revolucionario” o “la revolución por el comicio”. Pero participar en comicios fraudulentos era convalidarlos. A fines de diciembre de 1933 se reunió la Convención Nacional en Santa Fe en donde gobernaban los demócratas progresistas. La cuestión que se plantea es la abstención o el levantamiento de la misma. El despacho de la mayoría fue categórico: mantener la abstención intransigente en toda la República. Mientras se desarrollaban estas deliberaciones, y con absoluta prescindencia de las autoridades partidarias, ignorantes de todo, la última insurgencia del radicalismo intransigente se produjo. Sus jefes eran el Tte. Coronel Francisco Bosch, el mayor Domingo Aguirre y el doctor Benjamín Ábalos. Gregorio Pomar debía participar también pero quedó retenido en Brasil. Se ocupó Paso de los Libres y Santo Tomé, comisarías en Rosario y Cañada de Gómez. Pero fueron vencidos por los efectivos nacionales, y hubo muertos y miles de detenidos en Capital Federal, Rosario, Santa Fe y el interior. Los convencionales también fueron detenidos en el buque “Gral. Artigas”, aunque se sabía que eran ajenos a la revolución. El 1 de enero de 1934 quedaron confinados en la isla Martín García. Se les dio la opción de abandonar el país. Veintidós de ellos optaron por el exilio en Europa, entre ellos su jefe Alvear, ¿cómo no preferir la vida aristocrática en París, a la sórdida prisión en el sur? Lisandro Salas, Ernesto Bavio, Carlos Cisneros, Elías Melópulos, Néstor Aparicio, Manuel Goldstraj, Florencio Lezica Alvear, fueron otros que eligieron Europa. Los que prefirieron la confinación en Tierra del Fuego, veinticuatro en total, fueron entre otros, Honorio Pueyrredón, Mario Guido, Ricardo Rojas, Cantilo, O´Farrell, Mosca. Era otra actitud, también muchos de ellos contaban con suficientes bienes económicos para sostenerse en Europa. Controlada la situación por la mano dura de Justo, no era necesario recurrir al fraude electoral en las próximas elecciones de marzo de 1934 para renovación de la Cámara de Diputados y legislaturas provinciales. El radicalismo se mantuvo en la abstención, el socialismo triunfó en la Capital federal, en Santa Fe los demócratas progresistas, en Tucumán triunfaron los radicales concurrencistas. En el resto del país, conservadores y antipersonalistas. Ya tampoco era necesario mantener el estado de sitio, los presos fueron puestos en libertad y los exiliados regresan. Es un hecho repetido. En octubre de ese año regresó Alvear. Y nuevamente se reúne la Convención Nacional. Aquí se produjo el punto de inflexión. El radicalismo abandonó la táctica yrigoyenista y decidió levantar la abstención electoral, el 3 de enero de 1935. Aunque establecía ciertas restricciones, a larga no se tuvieron en cuenta y en poco tiempo se concurrió a todas las elecciones. SEGUNDA ETAPA (1935-1943) La conducción de Alvear convirtió al partido radical en un mero organismo para ganar elecciones. Sólo veía la realidad del país a través del cumplimiento o no del sufragio universal, era una cuestión que tenía sólo en cuenta el funcionamiento político formal, pero dejando de lado las cuestiones económicas y sociales, y no tomando conciencia de la incidencia de factores externos como el del imperialismo. Para Alvear, como para los hombres del régimen, no había que oponerse a los grandes poderes internacionales, negando a los argentinos la posibilidad de una independencia económica. Por ello la participación en los gobiernos del régimen, no sólo significó la convalidación del fraude, como el de Fresco en Buenos Aires, sino también la complicidad con todas las leyes de entrega y negociados que se realizaron. Pacto Roca-Runciman. Creación del Banco Central, la Chade, negociados de los frigoríficos ingleses denunciados por Lisandro de la Torre. de las tierras de El Palomar, de la Corporación del transporte, política petrolera que abandonó la defensa de nacionalización y monopolio del Estado del petróleo por formas de explotación mixta. Ingreso a la Liga de las naciones. Alvear creía que no se podía gobernar el país sin la aquiescencia de los grandes poderes internacionales, sin ver la acción corruptora que ejercían en defensa de sus intereses y en detrimento de los nacionales. En ello coincidía con el ministro de la Concordancia Pinedo que decía: “Somos pequeños satélites en la órbita de las grandes naciones mundiales.” Al respecto sostiene John W. Cooke en “Apuntes para la militancia”: “El radicalismo claudicó ante la invasión imperialista por dos razones: en parte, porque los defensores del interés británico escalaron posiciones y fueron copando los altos organismos partidarios; pero esto fue posible, en gran medida, porque el partido no tenía conciencia del problema imperialista (no tenía conciencia siquiera de que era un problema). Constantemente los ingleses extendían su control en los puntos clave de la economía: el radicalismo no alertó a la opinión, no se escandalizó, no vio que la Nación estaba siendo desgarrada. Los grupos entreguistas se encumbraron e impusieron una línea cada vez de mayor acuerdo con el gobierno conservador: había reacción interna contra el contubernio” y contra algunos casos flagrantes de participación en escándalos notorios, pero enjuiciados como transgresiones éticas y principistas, no como atentados contra la soberanía del país.” Esta coparticipación con el régimen recibió muchas críticas de los viejos yrigoyenistas que fueron siendo desplazados del partido. Ricardo Rojas y Adolfo Güemes declinaron sus candidaturas a diputados por estas razonesEn el caso de Hortencio Quijano, vemos que como delegado por Corrientes ante el Comité Nacional del partido, tuvo decidida participación en el mantenimiento de una postura intransigente, cuando ya habían claudicado la mayoría de las otras provincias. Así en los comicios de marzo de 1938 para elegir diputados en 13 provincias, Corrientes fue la única, ante lo inevitable del fraude, en negarse a concurrir a las elecciones, la única en continuar con la abstención electoral. Hubo sin embargo muchos radicales que formaron grupos opositores a la conducción alvearista, pero el que más se destacó fue el de Forja, Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, que se constituyó en junio de 1935, bajo la dirección del doctor Luis Dellepiane, y que integraron entre otros Arturo Jauretche, Gabriel del Mazo, Homero Manzi, Atilio García Mellid, Oscar Cuzzani, Conrado Míguez, René Orsi. Su primer manifiesto del 2 de septiembre de 1935 denunciaba que se había impuesto en la República ” una tiranía económica en beneficio de capitalistas extranjeros, a quienes se les había acordado derechos y bienes de la Nación Argentina, y acusó a las autoridades del radicalismo por mantener en silencio estos graves problemas, por el abandono de la intransigencia histórica con que sostuvo la soberanía popular contra la dominación de las compañías explotadoras extranjeras y contra la dominación política de las oligarquías internas que sirven a aquellas organizaciones”. “Hoy el Radicalismo está sumido en la arrebatiña en que algunos de sus representantes subalternizan sus esfuerzos, a la vez que procuran corromper a la juventud radical, sustituyendo en su mente todo ideal de redención nacional por la esperanza de enriquecimiento personal a cualquier precio.” Para pertenecer a Forja había que ser afiliado radical. En 1940 se derogó esta condición, y la entidad entró en crisis. Algunos radicales como Dellepiane aun confiaban en que se podía cambiar el partido luchando desde adentro. Sin embargo su influjo en la formación de una conciencia nacional antiimperialista fue enorme. Con la llegada del peronismo se disolvió, y la mayoría de sus miembros apoyaron este movimiento. El levantamiento de la abstención ocurrió cuando aun no había concluido el gobierno de Justo. La consecuencia fue el logro de bancas en la legislatura y en el Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, donde obtuvieron una representación mayoritaria. En 1936 dichos concejales votaron favorablemente junto a los conservadores el proyecto por el que se legitimaban los abusos y transgresiones cometidas por la CHADE, compañía inglesa de electricidad, y se prorrogaba por 25 años más la concesión. Alvear ordenó votar favorablemente. La Compañía sobornó a los concejales para que votaran a su favor. La campaña electoral del radicalismo y la construcción de la Casa Radical se financió con dineros provenientes de la coima. Alvear protegió a los concejales chadistas y no se opuso a que fueran promovidos a jerarquías políticas superiores. Mientras tanto las mafias, el juego, la prostitución y la inmoralidad se enseñoreaban en las grandes ciudades del país. En las elecciones de 1938 triunfó la fórmula de la Concordancia, Roberto M. Ortiz- Ramón Castillo, el primero radical antipersonalista, abogado de las empresas británicas, el segundo conservador, en comicios fraudulentos, como los ocurridos en las elecciones a diputados en las provincias, donde participaron los radicales, avalando el fraude. La única provincia que se mantuvo en la abstención electoral fue Corrientes. Su delegado ante la Convención radical era Hortencio Quijano. Pero no sólo cometieron fraude los conservadores, la corrupción había llegado también al seno del partido, produciéndose el fraude en las elecciones internas del partido radical de la capital federal. Era la “trenza radical” que se beneficiaba con la obtención de canonjías y puestos públicos en la Municipalidad. Dos fueron las cuestiones que ocuparon a los líderes radicales durante el gobierno de Ortiz. La primera consistía en la posibilidad que había abierto Ortiz de restablecer la normalidad electoral. Que lo llevó a intervenir la provincia de Buenos Aires, gobernada por Fresco, ejemplo del fraude más desembozado. Por lo tanto era preferible esperar a las elecciones generales de mayo de 1940 y postergar todo debate ideológico y todo tipo de lucha, para concentrarse solamente en la obtención de todos aquellos cargos que les dejara el fraude, ante la creencia de un cambio que se produciría desde las esferas del poder. El otro tema se refiere al estallido de la segunda guerra mundial en 1939, que dividió al país en aliadófilos y germanófilos, siendo los partidarios de la neutralidad, posición ya sostenida por Yrigoyen en la primera guerra, considerados como partidarios de Alemania, y acusados de nazis. Alvear, como no podía ser de otra manera, era apasionadamente aliadófilo. Esta posibilidad que el abogado de las empresas británicas Ortiz ofrecía a los radicales está también ligada a las conveniencias de Inglaterra. Sostiene Félix Luna: “Inglaterra busca fortalecer los lazos con Argentina proveedora de trigo y carnes. Conviene un gobierno legal y no sostenido por el fraude, y un gobierno radical no resultaba peligroso a los intereses británicos.” Pero para desdicha de las ilusiones de Alvear, Ortiz enfermó gravemente, era diabético, y tuvo que pedir licencia, y posteriormente renunciar al cargo de presidente, falleciendo al poco tiempo, siendo reemplazado por el conservador Castillo. Las cosas cambiaron. Con Castillo se volvió al fraude, cometido a favor de los conservadores en Santa Fe a fines de 1940, en Mendoza, a principios de 1941, y en Buenos Aires en diciembre de 1941. A pesar de estos hechos y a pesar de las voces de protesta dentro del partido continuó la colaboración radical con el oficialismo en la tarea parlamentaria. Pero los concejales implicados en el caso de la Chade fueron absueltos. En el negociado de la venta de las tierras de El Palomar tres legisladores radicales fueron cómplices, uno se suicida. Cada vez es mayor el desprestigio del radicalismo bajo la conducción de Alvear. Y en mayo de 1942 pierde las elecciones en la capital federal a manos del socialismo. Al poco tiempo muere Alvear, quien abandonando la política yrigoyenista, convirtió al radicalismo en un partido liberal, pro británico, envuelto en hechos de corrupción y convalidando el fraude. La jefatura del partido pasó a Gabriel Oddone de Córdoba, que marcaba la gravitación del radicalismo cordobés bajo el liderazgo de Amadeo Sabattini, de un tinte más nacional e intransigente, que había sido gobernador de Córdoba de 1935 a 1940. Aun así para las próximas elecciones presidenciales surgieron dos posturas: una que propugnaba la unión con otros partidos para enfrentar al oficialismo, y que no trepidó en propiciar la mismísima candidatura de Justo, que en enero de 1943 murió, o la de Ramírez, ministro de Castillo. El Movimiento de Intransigencia y Renovación surgido en Córdoba y del que participaba Arturo Frondizi, se opuso a la formación de una Unión Democrática (alianza con el partido Demócrata Progresista y el partido Socialista)propiciando la proclamación de una fórmula sólo con radicales. Pero triunfó la postura unionista. La crisis económica mundial a raíz de la quiebra de la Bolsa de Nueva York en 1929, tuvo importantes consecuencias para la Argentina, en el plano económico produjo la crisis del modelo agrario exportador llevado a la práctica por la generación del 80. Nuestro máximo comprador de cereales y carnes, Gran Bretaña, decidió reducir sus importaciones. El pacto Roca-Runciman fue una de las medidas tomadas por el gobierno para proteger los intereses de la clase terrateniente. Junto a la creación del Banco Central y la Corporación de Transportes se anudaron los lazos de dependencia económica con Inglaterra. Pero al disminuir las exportaciones argentinas hubo menor ingreso de divisas para importar mercaderías europeas, por lo tanto hubo que pensar en reemplazarlas desarrollando industrias en nuestro país. A esta industrialización, se la denominó proceso de sustitución de importaciones .Debido a la guerra este proceso se intensificó. Estos cambios económicos fueron transformando la sociedad argentina. Uno de los fenómenos más importantes fue el de las migraciones internas. Muchos trabajadores de las zonas relegadas del interior se desplazaron hacia Buenos Aires y parte del Litoral, donde se habían localizado las industrias, proporcionando la mano de obra barata que necesitaban. La composición de la clase obrera, a comienzos de siglo mayoritariamente extranjera, cambió a favor de los elementos nativos, que apoyarán más adelante al peronismo. En los años anteriores a 1943 llegaron del interior 800.000 personas. Y en ese mismo año el valor de la producción industrial había superado al de la producción agrícola. Dentro de este contexto Castillo tomó medidas que tuvieron un tinte nacionalista. Durante su mandato se adquirieron dieciséis naves italianas, cuatro danesas y tres alemanas para la marina mercante nacional, fue nacionalizado el puerto de Rosario y el gas. En la Conferencia de Río de Janeiro de 1942, la delegación argentina mantuvo la política de neutralidad frente a la guerra mundial, a pesar de la presión de los Estados Unidos que habiendo entrado en la guerra después del ataque japonés a Pearl Harbor, buscaba que todos los países de América rompieran relaciones con las potencias del Eje. Castillo es un caso que merece un estudio más detenido. Dice de él Félix Luna: “Procedente de viejas cepas conservadoras, desdeñoso de la democracia, terco y autoritario, Castillo era un nacionalista intuitivo cuya política se cifraba en dos claves: mantener la neutralidad y no entregar el poder a los radicales.” Sin embargo Castillo prohijó la candidatura del conservador salteño Patrón Costas decidido defensor de la causa aliada. En estas circunstancias se produjo el golpe militar que depuso a Castillo, el 4 de junio de 1943.- La logia militar GOU (Grupo de Oficiales Unidos) de tinte nacionalista, de la que formaba parte, el coronel Perón, tuvo una influencia decisiva en la revolución del 43. Dos fueron sus jefes iniciales, uno por dos días, el general Rawson, y el otro por casi nueve meses, el general Pedro Pablo Ramírez. Este se vio obligado a abandonar la postura neutralista frente a la guerra, y decretar la ruptura de relaciones con las potencias del Eje. Falto de apoyo fue reemplazado por el ministro de Guerra, el general Farrell. La figura más relevante de su gobierno fue la de Perón como Secretario de Trabajo y Previsión, que reemplazó al Departamento Nacional del Trabajo, cargo desde el que llevó adelante una legislación a favor del obrero, y logró unificar la CGT. Fue además ministro de guerra y vicepresidente. Su política obrera y la acumulación de poder pusieron en su contra a los partidos tradicionales, radicales, socialistas, conservadores, comunistas, y a las clases altas, la Bolsa de Comercio, la Unión industrial, los ganaderos, la prensa, quienes contaron con el apoyo del embajador de Estados Unidos, Braden y a ciertos grupos en el ejército. Finalmente lo deponen y lo envían preso a Martín García. Sin embargo dentro del radicalismo yrigoyenistas Perón encontró adeptos, y el gobierno de Farrell cuando fueron desplazados los nacionalistas más recalcitrantes, formó un gabinete con hombres de esa corriente. Armando G.Antille, ministro de Hacienda, Juan I. Cooke, de Relaciones Exteriores y Hortencio Quijano de Interior, quien reemplazó al general Perlinger opositor de Perón. Fue por el brevísimo tiempo de tres meses, de agosto a octubre de 1945. Esto les valió ser expulsados del partido. Quijano se propuso buscar adeptos radicales hacia el gobierno de facto, pero sin mucho éxito, pues era un poco un salto al vacío, y conllevaba el ser considerado traidor por sus correligionarios. Félix Luna transcribe un discurso de Perón , ya presidente electo, en mayo de 1946, donde nos relata como inició los contactos con Quijano. “Hace un año y ocho meses se trataba de dar orientación política a la revolución. Buscamos darle la orientación del viejo Partido Radical que se había mantenido puro en los últimos quince años. Así procuramos formar una fuerza en ese sentido dentro del gabinete, pero debíamos librar una verdadera batalla dentro del mismo e hicimos luego un acercamiento con hombres del radicalismo. Comencé a hablar con políticos de nuestro país y, después de eso, tras muchas conversaciones con los más capacitados, me tocó elegir al que debía ocupar el Ministerio del Interior. Fue el doctor Quijano, con quien conversé por tercera vez en el despacho del Ministerio de Guerra. Confieso que no había encontrado político más identificado con el pensamiento revolucionario.” Perón intentó también atraer a uno de los más relevantes radicales, el dirigente cordobés y gobernador de esa provincia Amadeo Sabattini, pero sin éxito. Perón, en una entrevista en el despacho del administrador de Ferrocarriles del Estado, mayor Juan Cuaranta, le ofrece que el radicalismo ocupe todos los cuerpos electivos del próximo gobierno, de vicepresidente para abajo, con la condición que el candidato a presidente fuera propuesto por el ejército. Sabattini quedó en contestar, cosa que no hizo. Su postura era que el candidato a presidente tenía que salir del radicalismo. El comentario de Perón ante sus colaboradores, según cuenta Félix Luna, fue: “¡Este Sabattini no entiende nada y su cerebro cabe en una caja de fósforos!” Y en un relato de la entrevista sostiene: …no me pude entender con él: era totalmente impermeable. Era un hombre frío que no tenía ninguna posibilidad de entrar en una cosa como la nuestra…Él estaba en los viejos cánones….era un hombre que estaba con las fórmulas viejas; y en primer lugar él estaba …¡con Sabattini! Por su parte este admirado dirigente radical por el autor del libro citado consideraba al gobierno de facto como: “una dictadura fascista regenteada por los jesuitas eso no lo duda nadie ni lo he dudado desde la primera hora”. Era imposible que ante ese juicio pudiera acercarse a Perón. Sabattini, consideraba un contubernio una alianza con los conservadores y más aun con los comunistas. El aconsejaba la alianza con las otras fuerzas democráticas solamente para voltear al gobierno militar, paro luego presentarse con banderas y candidatos propios a las elecciones. Sin embargo a pesar del respeto y admiración de muchos de su partido no pudo imponer sus ideas. La mesa directiva de la UCR, siguiendo la tradición alvearista, apoyó la unión con las restantes fuerzas opositoras: los conservadores, los socialistas, los demócratas progresistas y los comunistas, dando origen más adelante a la Unión Democrática, que contaba con el público apoyo del embajador de Estados Unidos, Spruille Braden. Era el contubernio oligárquico-comunista. De ella dirá Belloni: “olla podrida donde se encontraba de todo, desde las olímpicas damas de beneficencia hasta embajadores extranjeros.” Sin embargo es interesante conocer cuáles fueron los argumentos de aquellos que se acercaron a Perón, al que consideraban un continuador de Yrigoyen, ante la claudicación del partido, que los consideró colaboracionistas y los expulsó. Un miembro de la convención nacional de la Unión Cívica Radical, el doctor Antonio Lilué, presentó al comité central del partido un proyecto de declaración el 3 de agosto de 1946, por el cual sostenía que el partido radical, “demócrata de masas, nacionalista y argentinista, reafirma los postulados de justic
Este miércoles 30, se llevó a cabo la presentación del Programa Potenciar Corrientes a través de una reunión virtual, llevada a cabo entre el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Adán Gaya, la Directora de Comercialización de Corrientes, Débora Galarza Alcaraz y el Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.
El Programa Potenciar consiste en una iniciativa dispuesta en tres ejes fundamentales (socio-productivo, socio-comunitario y socio-laboral), por medio de la cual podrán desarrollarse los 21 proyectos presentados por la Provincia ante Nación con esto van a ser beneficiados más de 2400 titulares de toda la provincia con una inversión de 163 millones de pesos, presupuesto que será desembolsado por el fondo de Desarrollo Social de Nación y a partir de enero comenzarán los trabajos pertinentes para lograr este objetivo.
EL Programa Potenciar constituye una serie de iniciativas que tiene como receptores principales a titulares de los Programas Sociales “Salario social complementario” y “Ellas hacen” que se fusionan para la creación del programa “Potenciar”.
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y Nación, busca impulsar el desarrollo productivo de los beneficiarios de los programas sociales "Salario social complementario" y "Ellas hacen”.
El proyecto se plantea objetivos en tres dimensiones:
Socio-laboral: por medio del cual se buscará lograr la terminalidad educativa, la formación para el empleo y mejorar las capacidades de autogestión de emprendimientos y asociativismo de titulares del programa. En esta dimensión se incluyen 11 (once) opciones de formación, cuyos ejes principales son: Innovación para la terminalidad educativa de titulares, formación profesional de titulares para incrementar su empleabilidad, formación para el empleo mediante capacitaciones en oficios a titulares y alfabetización financiera y Cooperativismo.
Socio-productivo: se generarán actividades de autoempleo para fortalecer emprendimientos y crear canales de comercialización para los productos generados por titulares del programa con el objeto de obtener nuevas fuentes que fortalezcan sus ingresos. En esta dimensión están incluidos 7 proyectos que trabajan los siguientes ejes: Producción de alimentos en huertas comunitarias y familiares, servicios ambientales; creación, fortalecimiento de emprendimientos y comercio de productos de la economía social desarrollado por titulares e infraestructura social.
Socio-comunitario: se brindarán herramientas para la detección y abordaje de los consumos problemáticos y tareas de sensibilización en la población tendientes a generar conciencia frente a la situación de pandemia y reproducir los hábitos de cuidado. Se incluyen actividades culturales, deportivas y acciones que beneficiarán a usuarios de los centros de promoción del menor y comedores, que tendrán como ejes: la prevención en tránsito y de consumos problemáticos, tareas de cuidado y actividades recreativas.
El Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio pone énfasis en su anuario en los logros que se alcanzaron a pesar de las dificultades que ocasionó la pandemia del coronavirus. Un repaso por algunos de los puntos más fuertes de la gestión del titular del organismo, Raúl Schiavi, y de las tres subsecretarías.
El Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, a cargo de Raúl Schiavi, realizó durante el 2020 una serie de trabajos en línea con los ejes de modernización, desarrollo e inclusión social trazados por el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, al inicio de su gestión. Fue un año atípico producto de la pandemia de la COVID-19, lo que provocó cambios en la gestión que determinaron un nuevo esquema de trabajo donde la virtualidad tomó un notable protagonismo. A pesar de las consecuencias de la cuarentena, la Provincia siguió su camino hacia la industrialización, logrando nuevas inversiones y fortaleciendo sectores estratégicos de la economía.
En su discurso de apertura del Periodo de Sesiones Ordinarias -1 de marzo-, Valdés destacó el programa Red de Parques Industriales de Corrientes con el que desde el Ministerio trabajan en organizar, planificar y administrar los predios destinados a las empresas.
En lo que respecta a la atracción de inversiones en el sector industrial, por gestiones del Ministerio de Industria, se concretaron importantes proyectos de radicación de empresas en los parques industriales.
Vale recordar cuando Valdés firmó un Acta de Compromiso con 11 empresas para que se instalen en el parque industrial de Ituzaingó. Asimismo, en otra ocasión el viceintendente de la ciudad de Corrientes, Emilio Lanari, y el ministro Schiavi firmaron un convenio para que el parque industrial de Santa Catalina forme parte de la Red de Parques Industriales.
Este año también se produjeron importantes avances en la obra del Parque Tecnológico Corrientes-UNNE, que se construye en el Campus Deodoro Roca de la capital.
En un encuentro celebrado en el parque forestoindustrial Santa Rosa, Schiavi y empresarios acordaron la modalidad de administración del predio.
En materia de infraestructura, este año se dio un importante paso en la obra de conexión de gas natural al parque industrial de Mercedes porque llegaron los caños de la conexión.
En Bella Vista, funcionarios provinciales mantuvieron un encuentro con sus pares del municipio, empresarios e integrantes de la Cámara de Comercio local para finiquitar aspectos del proyecto ejecutivo del terreno destinado a concentrar al parque industrial de esa ciudad.
En agosto se conoció que la empresa Transporte Snaider SRL invertirá 70 millones de pesos para instalarse en el parque industrial y centro logístico Paso de los Libres.
Este año también el Ministerio generó un aporte clave a la hora de medir a los sectores industriales al lanzar su propio Índice de Producción Industrial. A través de encuestas realizadas a decenas de empresas instaladas en la provincia se obtienen datos útiles para la implementación de políticas públicas. La iniciativa es llevada adelante por los Ministerios de Industria y de Hacienda, a través de la Dirección de Estadística y Censos.
Hubo un fuerte compromiso entre el Gobierno provincial y la Municipalidad de Santa Rosa para trabajar mancomunadamente en la prevención de incendios en aserraderos.El ministro Schiavi y el intendente Pedro Maidana acordaron una serie de tareas para alentar a la relocalización de las empresas en el parque forestoindustrial. Justamente, dicha localidad fue noticia en septiembre porque se confirmó que la empresa Chriscar SRL se instalará en el parque y destinará 30 millones de pesos para la construcción de una planta de aserrado y un secadero, generando así trabajo para los correntinos.
Entre otras de las gestiones realizadas, Schiavi, recibió al intendente de Bella Vista, Walter Chávez, y al presidente de la empresa UTE BV S.A, Roger Paul Sabourin, la primera firma que manifestó su interés en radicarse en el futuro parque industrial de esa localidad. El funcionario provincial explicó las instancias que atraviesa el proyecto ejecutivo del parque industrial y los estudios que restan.
Uno de los parques industriales más prometedores es el de Libres porque además está planificado que incluya un centro logístico y eso cautivó a varias empresas. En ese sentido, el presidente de CARPAL S.A y el ministro Schiavi rubricaron un documento que establece formalmente la intención de la compañía de instalarse en el predio industrial y generar empleo local. La Provincia le otorga al proyecto los beneficios contemplados en el Régimen de Promoción de Inversiones.
Siguiendo con las gestiones de articulación con los municipios, desde el organismo garantizaron apoyo para impulsar el parque industrial de San Carlos.
Luego de los lamentables incendios que arrasaron con importantes extensiones de tierras y en algunos casos dañaron a aserraderos, el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio definió un protocolo para evitar focos ígneos en zonas de actividad industrial y también la manera de proceder en caso de que ocurran. Se trata de un trabajo amplio que considera todos los aspectos a cumplir por los trabajadores del sector.
Cerca del cierre del año, Schiavi comenzó a trabajar en junto a productores de cerveza artesanal para que ganen más mercado. Como resultado de esa gestión, el Gobierno provincial y la Municipalidad de Corrientes firmaron un Convenio Marco de Cooperación con la Cámara de Cerveceros Artesanales de la Provincia de Corrientes.
Procurando llevar la gestión a cada rincón de la provincia, Schiavi logró que Mocoretá se sume a la Red de Parques Industriales de Corrientes y se generaron encuentros de articulación entre Provincia y el municipio de Colonia Liebig para apuntalar la zona industrial de la ciudad.
Otra de las acciones de Gobierno provincial fue el otorgamiento de 280 mil m² de terrenos para ejecución de proyectos madereros en Ituzaingó.
En tanto, en La Cruz se avanzó con la firma de un convenio para la radicación de cinco industrias en el parque industrial. Schiavi y los responsables de las empresas rubricaron un convenio que plasma la intención de radicarse en el parque industrial de la ciudad.
Una de las importantes gestiones del año también fue la constitución de la Mesa Textil Industrial de Corrientes
Cerca de fin de año, Schiavi puso en funciones a dos nuevos funcionarios: la directora de Industria, Mariel Gabur, y el director de Pymes, Damian Garavano. Ambos procedentes del interior, la primera de Liebig, y Garavano de Paso de los Libres; aportándole al área una participación de mujeres y jóvenes del interior.
Además de todo lo anterior, el Ministerio también estuvo abocado a realizar constantemente trabajos de mantenimiento, mejoramiento y fortalecimiento de la infraestructura de los parques industriales de carácter provincial.
Fue un año difícil para la gestión del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio por las complicaciones que generó el coronavirus, pero vale destacar que el titular de la cartera manifestó que “muchos de los proyectos que teníamos y programas que habíamos lanzado, con la impronta del gobernador Gustavo Valdés de industrialización de nuestra producción primaria, parecían que podían postergarse o ralentizarse con la pandemia, pero la buena noticia es que no fue así”.
Subsecretaría de Industria
Para la Subsecretaría de Industria, a cargo de Edgar Benitez, el 2020 fue un reto importante porque tras dos años de realizar capacitaciones presenciales en oficios a lo largo y ancho de la provincia, surgió la necesidad de adaptarse a un nuevo contexto.
El universo industrial de Corrientes estuvo parado un tiempo, pero rápidamente se activó con protocolos sanitarios, y capacitaciones del personal y la Subsecretaría estuvo ahí para ayudarlos.
Durante la pandemia, el subsecretario y sus técnicos visitaron más de 20 localidades (Ituzaingó, San Carlos, Garrucho, Garabí, Goya, Cruz de los Milagros, Pago de los Deseos, Mburucuyá, San Miguel, Concepción, Mercedes, Curuzú Cuatía, Santa Rosa, Gobernador Virasoro, Monte Caseros, La Cruz, Villa Olivari, Yapeyú, entre otros) entregando bienes de capital y recabando información de problemáticas y brindando consejos a distintos actores industriales de la provincia, desde las micro, pequeñas y medianas empresas hasta las grandes cooperativas que exportan a todo el mundo.
Este año entró en operación la planta de biomasa de Genergíabio Corrientes, ubicada en el parque de Santa Rosa, y se espera por la de FRESA, en Virasoro. Se trata de proyectos que aprovechan los subproductos de la industria forestal y la transforman en electricidad para los pobladores de las zonas aledañas.
Siguiendo este camino de las energías renovables, la cartera a cargo de Benitez realizó una exitosa capacitación virtual sobre Energías Fotovoltaicas a nivel hogareño, empresarial e institucional con más de 300 asistentes. Además, se generó una labor articulada con la Asociación de Comercio de Curuzú Cuatiá y a la Universidad de la Cuenca del Plata para realizar durante el último trimestre del año una serie de webinars sobre identidad, packaging y otras habilidades para el emprendedor.
También desde el área se fortaleció la Red de Parques Industriales de Corrientes, una red pensada como una gran tela de araña para generar unidad a pesar de las distancias geográficas entre los distintos parques, logrando una sinergia entre empresarios, municipios y prestadores locales de bienes y servicios. Se iniciaron expedientes para unas 30 empresas (6 en Santa Rosa, 19 en Ituzaingó, 5 en Mercedes y 3 en Paso de los Libres) y se están tramitando la incorporación de otras.
“El 2020 fue un año atípico, pero nos pudimos adaptar rápido y seguir respondiendo a las problemáticas de aquellos que quieren apostar por la industria correntina y llevar adelante el desarrollo, la modernización y la inclusión social de todos los correntinos”, dijo el subsecretario Benitez.
Subsecretaría de Trabajo
El organismo a cargo de Jorge Rivolta realizó distintas capacitaciones a lo largo del año, incorporando la modalidad de manera remota por el contexto de pandemia y las medidas sanitarias definidas en consecuencia.
De las jornadas participaron 1575 alumnos, de los cuales 524 son de la ciudad de Corrientes y los restantes 1051 participantes residen en otros puntos de la provincia. Aproximadamente se llegó al 75 por ciento de la provincia, alcanzando a un total de 58 localidades.
Las capacitaciones abordaron en total 20 oficios: Auxiliar Administrativo, Auxiliar Contable, Bioseguridad, Capacitación Administrativa y Contable, Ceremonial y Protocolo, Community Manager, Cuidados Gerontológicos, Gestoría Administrativa, Introducción al Marketing, Lengua de Señas, Manipulación de Alimentos, Oportunidad Laboral Pospandemia, Oratoria, Primeros Auxilios, Secretariado Jurídico, Secretariado Jurídico Administrativo, Seguridad e Higiene Laboral, Valores en el ámbito laboral.
El curso con más participantes fue el de Lenguaje de Señas con 218 alumnos.
Por otra parte, Trabajo avanzó en la creación de una comisión tripartita contra la violencia laboral. Junto a organizaciones sindicales, cámaras empresariales y autoridades universitarias diagramaron políticas conjuntas para combatir este flagelo en Corrientes.
También reforzaron el llamado a adherirse a la Rúbrica Digital, la iniciativa que permite la firma de documentación laboral a través de Internet, de manera segura, gratuita y rápida. En este sentido, Rivolta expresó que “la modernización del Estado es imprescindible porque puede hacer frente a cualquier contingencia” en el marco de la pandemia.
Entre las gestiones del subsecretario de Trabajo se destacan las reuniones que mantuvo con legisladores para impulsar la Ley de Conciliación Laboral. Rivolta, participó de distintos encuentros para explicar el proyecto que busca la adhesión para contener al trabajador y darle una alternativa rápida de resolución de un conflicto laboral. En esa línea, los sindicatos le entregaron a Rivolta propuestas para la Ley de Conciliación Laboral.
La cartera laboral dictó talleres para reforzar la seguridad sanitaria en más de 200 comedores como parte de la lucha contra el coronavirus. Junto a la Dirección de Seguridad Alimentaria capacitaron al personal de los centros comunitarios en medidas de higiene y manipulación de alimentos con el fin de unificar criterios para desarrollar las actividades.
Cerca de fin de año Trabajo expuso acciones contra la explotación infantil en una capacitación del RENATRE. En el ciclo realizado a través de plataforma Zoom “Trabajo cultural, cosecha y empaque de arándanos”, la Subsecretaría de Trabajo generó aportes y participó en la organización del mismo.
A modo de síntesis de lo que dejó el año, en contexto de pandemia Trabajo avanzó con mil conciliaciones laborales. Desde junio de este año se lograron mil acuerdos para evitar conflictos en los lugares de trabajo, más precisamente para colaborar en el cumplimiento y efectivización de protocolos sanitarios, acercando a las partes para buscar soluciones en común.
Subsecretaría de Comercio
En lo que respecta a las gestiones del organismo a cargo de Juan José Ahmar, las gestiones realizadas estuvieron vinculadas en resguardar y garantizar los derechos de los consumidores haciendo controles en comercios, concretando capacitaciones, ampliando la presencia de las delegaciones en el interior provincial y realizando mediaciones entre empresas y usuarios.
Una de las actividades más relevantes del año de la Subsecretaría de Comercio fue en marzo cuando Schiavi inauguró una delegación de Defensa del Consumidor en Gobernador Virasoro. Es la tercera oficina de la Dirección de Defensa del Consumidor en el interior provincial y en la nueva sede se toman denuncias por reclamos a empresas de bienes y servicios, evitando traslados a la Capital por trámites.
La Subsecretaría es la entidad encargada del cumplimiento y control de comercios porque así lo dispone la Nación. En materia de controles, el año inició con los agentes del organismo recorriendo las librerías que ofrecían la Canasta Escolar Correntina; pero una vez que se desató la pandemia en todo el territorio nacional, en la provincia se abocaron a constatar precios y disponibilidad de alcohol en gel y repelentes en farmacias y droguerías de Capital para verificar la existencia y los precios de esos productos. Para evitar maniobras desleales, Comercio inspeccionó también droguerías por la faltante de alcohol en gel. En ese contexto complicado, desde la cartera industrial pidieron a Nación que intime a los fabricantes de este producto para distribuir y abastecer a la comunidad.
Las inspecciones incluyeron también a los comercios adheridos al programa Precios Cuidados para asegurar la presencia de los productos en las góndolas. Gracias a este trabajo se logró que los precios de supermercados se retrotraigan y se ajusten a los acuerdos realizados.
Las verdulerías y fruterías de la Capital también estuvieron en la agenda de Comercio con el fin de evitar abusos de precios. En algunos casos detectaron irregularidades y se labraron actas por no exponer los costos de los alimentos.
Los controles de precios también llegaron a municipios del interior. Desde el inicio de los operativos de control de Precios Máximos, la Subsecretaría de Comercio diagramó un sistema de trabajo coordinado con las municipalidades de la ciudad de Corrientes, Ituzaingó, Gobernador Virasoro, Bella Vista, Goya, Alvear y Mburucuyá.
Dada la continuidad de la cuarentena y con las medidas obligatorias de prevención del coronavirus, se verificaron la disponibilidad y los precios de venta de barbijos y alcohol en gel.
Los inspectores de Comercio controlaron los Precios Máximos en Itá Ibaté, y se reunieron con el intendente para avanzar con la apertura de una delegación en la localidad.
El precio del gas -como todos los años- es otro de los temas sensibles del área y en el 2020 no fue la excepción porque se realizaron numerosos controles de los precios de venta del gas envasado en distribuidoras de Capital. En la mayoría de los casos, en los centros de distribución de respetaba el precio máximo establecido por la Nación.
Los controles también abarcaron el cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria en supermercados. Por decisión de Ahmar, los comercios de Capital fueron visitados por los agentes para corroborar el cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas para la lucha contra el coronavirus.
En lo que respecta a fiscalizaciones también se verificó el correcto uso de las Tarjetas Sapucay y Mbareté, y ya en el último mes del año se corroboraron el cumplimiento de los Precios Cuidados y la disponibilidad de la canasta navideña. También controlaron el tiempo máximo de espera en las filas de las cajas y las medidas sanitarias de prevención del coronavirus.
Este año profundizó las relaciones entre empresarios y funcionarios del Ministerio porque ante la pandemia, se realizaron una serie de encuentros para desplegar un plan de tareas en los comercios con el fin de llevar tranquilidad a la población y garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención de la COVID-19.
En algunos casos, los controles derivaron en sanciones por incumplimiento. En este caso se labraron actas por irregularidades en los precios establecidos por la Nación. Como autoridad de aplicación, la Subsecretaría actuó clausurando supermercados en la capital y el interior provincial, fundamentalmente en casos donde se detectaron productos vencidos y se decomisaron alcohol en gel de dudosa procedencia.
Los locales de cobranzas extrabancarias también fueron apercibidos por el organismo. Tras recibir denuncias por cobros de plus, cargos o adicionales los agentes públicos realizaron controles y detectaron incumplimientos y labraron actas de infracción para desalentar las prácticas abusivas.
En Paso de la Patria y Mburucuyá se verificó el cumplimiento del régimen de Precios Máximos y al identificar productos que se vendían a valores superiores y se labraron actas de infracción.
Desde agosto rige la nueva etapa del programa Precios Cuidados y en Corrientes se aplica en las sucursales de las cadenas nacionales. En sus recorridas, los agentes detectaron faltantes y labraron actas de infracción.
La gestión de Ahmar incluyó también este año una capacitación a trabajadores de delegaciones de Defensa del Consumidor de Ituzaingó y Gobernador Virasoro. El objetivo del evento fue brindar mejor atención y asesoramiento al público.
Otro de los puntos fuertes del 2020 fue el lanzamiento de la aplicación para teléfonos celulares Precios Correntinos, la cual permite constatar el valor de los productos contemplados por el programa nacional Precios Máximos. La app posee una solicitud para realizar denuncias anónimas, ante las irregularidades que se puedan presentar.
Este año la Justicia confirmó las multas aplicadas por la Subsecretaría de Comercio. El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes confirmó las sanciones en causas iniciadas de oficio por el organismo para dar respuesta a reclamos realizados por consumidores. Los fallos fueron resueltos por unanimidad.
Ya en el cierre del año, Comercio estuvo ocupado en un trabajo articulado para lograr una tienda virtual para comerciantes y artesanos. El ministro Schiavi; el subsecretario Ahmar, y el gerente de APICC, Carlos Vasallo, dialogaron sobre el Plan de Transformación Digital dirigida a comerciantes y artesanos correntinos. La pandemia aceleró el proceso de digitalización de la compra-venta, por lo cual se proyecta una herramienta de comercio electrónico.
Política
Corrientes 2030. Recta final por una década de objetivos consensuados
PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO
“Tenemos que pensar y planificar la Corrientes del 2030”, dijo el gobernador Gustavo Valdés cuando presentó en octubre pasado el Plan Estratégico Participativo que lleva adelante la elaboración del Nuevo Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social. Desde entonces, se concretaron decenas de charlas y talleres virtuales abiertos con miles de participantes, en los cuales se recolectaron cientos de propuestas sobre Desarrollo, Modernización, Inclusión y Género. Ahora, se preparan entrevistas a diversos referentes y talleres de consultas para culminar en la redacción final del acuerdo que se espera firmar en abril próximo. De esta forma, el Mandatario planteó “mirar hacia adelante con objetivos claros, definidos y consensuados por todos”.
El equipo técnico Corrientes 2030 procesa las propuestas que se aportaron en los talleres virtuales que convocaron recientemente a unas 6 mil personas de toda la provincia. Es así que se logró recoger una importante cantidad de ideas y aspiraciones de los muy diversos sectores de la sociedad, las cuales se pondrán a disposición para la redacción del Nuevo Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social.
“Corrientes 2030 es un espacio de diálogo, trabajo conjunto y planificación en el que miramos el mañana por fuera de la coyuntura”, indicó Valdés en una de sus publicaciones de redes sociales, sosteniendo que el mismo es “abierto y transparente con el foco puesto en el fortalecimiento de la participación ciudadana”.
Con estas premisas, se realizaron a través de videoconferencias ocho charlas de sensibilización y 25 talleres participativos para las distintas regiones de la provincia, en los cuales participaron unas 6 mil personas, pertenecientes a diversos ámbitos de la sociedad. Los mismos se dividieron en los cuatro ejes de este plan estratégico: Desarrollo, Modernización, Inclusión y Género, concluyendo en el último destinado exclusivamente para jóvenes, el cual abordó estas cuatro temáticas.
En tanto, en las charlas de sensibilización que se realizaron previamente a los talleres, los ministros y otros funcionarios explicaron la tarea que llevan adelante desde sus respectivas áreas y la visión que guía sus pasos, en tal sentido.
Cabe señalar que para cada eje se convocaron especialistas en cada taller y fue así que para Desarrollo, los académicos Fabio Quetglas y Vicente Donato, remarcaron la importancia de establecer conectividad con países limítrofes para abrir nuevos mercados; mientras que en Modernización, el ingeniero Carlos Pallotti explicó su importancia para la economía y la transformación de la sociedad; luego, la socióloga Gabriela Agosto describió el rol de la educación y los gobiernos locales en la Inclusión; y en el eje Género, Julia Pomares (CIPPEC), planteó la necesidad de políticas públicas para una mayor inserción de la mujer en el ámbito laboral.
Ahora, la siguiente etapa de este Plan Estratégico Participativo consiste en la realización de entrevistas en profundidad a distintos referentes, tanto de los sectores público como privado, las cuales tendrán a su cargo un equipo especializado del ámbito académico, durante el mes de febrero. La información que se obtenga de este trabajo se sumará al conjunto de propuestas obtenido de los talleres y con ello, el equipo técnico Corrientes 2030 redactará el primer borrador del Pacto.
Con este documento preliminar se realizará durante el mes de marzo una nueva ronda de talleres de consulta y validación, a fin de consensuar la versión definitiva con los municipios y los Consejos Regionales, en los cuales se nuclean diversas instituciones públicas y privadas, y que integran el Consejo Provincial para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social, órgano representativo con rango constitucional.
Al respecto, Valdés señaló que “con la puesta en marcha del Plan Estratégico Participativo Corrientes 2030, abrimos las puertas para que cada uno de los correntinos y las correntinas puedan hacer su aporte a través de las organizaciones de la sociedad civil. Así, mediante los talleres virtuales participativos, recibimos cientos de ideas para impulsar el desarrollo, la modernización, la inclusión social, con un acento puesto en hacer efectivos los derechos de las mujeres y los jóvenes”.
“Ahora vamos a procesar todas esas propuestas para que sean revisadas y ordenadas de cara a una nueva consulta”, afirmó luego, a fin de que “tengan el consenso necesario para que antes que finalice el PEP 2021, podamos firmar el Nuevo Pacto Correntino para el Desarrollo Económico y Social que guiará a nuestra provincia durante los próximos 10 años”. Cabe señalar que el primer Pacto fue firmado el 5 de diciembre de 2013 con Ricardo Colombi como gobernador, tras un proceso similar al que actualmente se lleva adelante con Valdés como principal impulsor y con la firme decisión política de rubricar este nuevo acuerdo en abril próximo.
“Cumplimos el primer paso”, había dicho el Mandatario en referencia al PEP 2021 cuando presentó el 16 de octubre pasado el nuevo Plan Estratégico Participativo, sosteniendo que “ahora tenemos que pensar y planificar la Corrientes del 2030”. Y consideró que este proceso “tiene que ver con proyectar el presupuesto a ese período: son los recursos que tenemos para crecer, desarrollarnos y para mirar hacia adelante, pero fundamentalmente para brindar calidad institucional con objetivos claros, definidos y consensuados por todos en una provincia que necesita tener definiciones de futuro”.