Política
Por Ley se busca erradicar los problemas de la juventud
PROYECTO LEGISLATIVO
Embarazo adolescente, Deserción o fracaso escolar, delincuencia juvenil, violencia familiar, desnutrición, trastornos de la alimentación y adicciones son algunos de los problemas que por Ley se intentará “disminuir hasta erradicarlos completamente”, incorporando a las escuelas públicas médicos, psicólogos, y asistentes sociales; además de la participación de referentes comunitarios como concejales, policías, gremialistas, ciudadanos comunes.
Con las firmas de las diputadas del Partido Nuevo Nora Nazar de Romero Feris y María Cristina Schröder de Bruzzo se encuentra pendiente de tratamiento en la Cámara Baja de la Legislatura provincial un proyecto de Ley tendiente a solucionar diversos problemas de juventud, desde el ámbito educativo; con la participación de referentes comunitarios, y profesionales de la salud como psicólogos y psicopedagogos. Se trata básicamente de la Creación de Gabinetes Interdisciplinarios en Colegios de Gestión Pública cuya oferta educativa comprenda los dos ciclos; un (1) Ciclo Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un (1) Ciclo Orientado de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo. Estos Gabinetes Interdisciplinarios pasarán a formar parte de la estructura organizativa de cada una de las instituciones educativas, para cuyo funcionamiento deberán realizarse las previsiones presupuestarias pertinentes. El tercer artículo de la iniciativa establece conformar grupos de trabajo liderados por referentes comunitarios encargados de la detección de problemáticas socioculturales del área de influencia que sirvan como insumo al mencionado Gabinete. A tal fin podrán constituirse en REFERENTES COMUNITARIOS miembros de Concejo Deliberante; miembros de Unidades Regionales de Policía; representantes de Iglesias; Miembros de ONG; Agentes de la Secretaría de Acción Social; representante de Cámaras Empresariales; representantes Gremiales, Miembros del Rotary Club y del Club de Leones; Directores de Hospitales; etc. En el artículo 5 se establece que los recursos dinerarios y humanos serán administrados por el Gobierno de la Provincia de Corrientes. Los Gabinetes estarán constituidos por Equipos Interdisciplinarios conformados por Psicólogos, Psicopedagogos, Asistentes Sociales, Profesionales de la salud, Profesores en Ciencias de la Educación , Profesores en Pedagogía Diferencial de las distintas modalidades, u otros Profesionales relacionados con la problemática. La conformación de los Gabinetes estará integrada por un mínimo de tres profesionales: un (1) Asistente Social, un (1) Psicopedagogo/a, un (1) Psicólogo; por cada Establecimiento. El número de profesionales integrantes de los Gabinetes Interdisciplinarios se aumentará en función a la categoría de los establecimientos (Capítulo III, Inciso b de la Ley N º 3723 Estatuto del Docente) y de las problemáticas diagnosticadas en los mismos. FUNCIONES Los Gabinetes Interdisciplinarios tendrán a su cargo la elaboración y ejecución de proyectos concretos en función de problemáticas sociales puntuales, tales como: embarazo adolescente, deserción escolar, fracaso escolar, delincuencia juvenil, violencia familiar, desnutrición, trastornos de la alimentación, adicciones, etc. Los Psicólogos, Psicopedagogos y Asistentes Sociales que integren el equipo interdisciplinario deberán acreditar tres (03) años de antigüedad en el ejercicio de su profesión y/o haber desempeñado tareas de asistencia social a jóvenes y púberes en situación de riesgo. Los Profesores en Ciencias de la Educación y Profesores de Pedagogía Diferencial de las distintas modalidades deberán acreditar tres (03) años de antigüedad en el ejercicio de la profesión y especialización en temáticas referidas a la adolescencia; crisis de la adolescencia; población estudiantil en situación de riesgos pedagógico, nuevas infancias y nuevas juventudes; educación y pobreza; marginación; exclusión social; problemática de la sociedad contemporánea; educación en contextos de pobreza, etc. OBJETIVOS El Equipo Interdisciplinario tendrá los siguientes objetivos: evitar la deserción escolar; brindar apoyo escolar; detectar precozmente posibles adicciones y su tratamiento; apoyar y contener a la población escolar de menores recursos; incentivar a jóvenes a continuar sus estudios; abordar, a través de procesos de comunicación y campañas escolares, la información sobre maternidad precoz, enfermedades de transmisión sexual y adicciones; inclusión e información de las capacidades diferentes; incentivar hábitos de higiene y buenas costumbres. Los profesionales que integren los Equipos Interdisciplinarios tendrán a su cargo las siguientes funciones: a) Los Asistentes Sociales: Elaborarán una ficha de seguimiento personal con datos socio-económicos del grupo familiar y todos aquellos datos que puedan coadyuvar al cumplimiento óptimo de objetivos. b) Profesores en Ciencias de la Educación: Efectuarán el relevamiento permanente del cumplimiento de objetivos en todo lo referido a la dimensión pedagógico-didáctica de los proyectos implementados; concientizarán respecto del concepto de infancia en situación de riesgo y de la importancia de la detección de los signos tempranos de dicho riesgo. c) Psicopedagogos: Elaborarán un informe del desempeño de los púberes y jóvenes, su evolución, sus dificultades, sus logros, sus aptitudes, sus necesidades. Brindará apoyo escolar, reforzará al alumno en aquellos temas que así lo requieran, como el déficit de atención e informará sobre las capacidades diferentes. d) Psicólogos: brindarán el apoyo permanente a aquellos alumnos que se encuentren en situación de riesgo por patologías que fueran detectadas, adicciones, vulnerabilidad y/o marginalidad. e) Médicos: al inicio del ciclo lectivo y antes de finalizar el mismo deberán efectuar una ficha médica en todo el alumnado y evacuar las consultas efectuadas por otros profesionales del Gabinete Interdisciplinario. La presencia de profesionales de la salud se fundamenta en lo siguiente: la necesidad de realizar acciones tendientes a prevenir embarazos no deseados, que terminan con frecuencia en niños maltratados o abandonados, o en abortos inducidos; la problemática del embarazo no deseado es especialmente compleja en el caso de los adolescentes, con graves consecuencias en el proyecto de vida personal, así como en la esfera familiar y social; los embarazos adolescentes se ven afectados por situaciones de particular riesgo físico, psíquico y emocional, lo que convierte a los jóvenes en uno de los sectores mas vulnerables del cuerpo social; en la problemática adolescente, se observa un progresivo adelanto en la edad de inicio de las relaciones sexuales, con el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. Los docentes involucrados deberán informar periódicamente al Gabinete Interdisciplinario sobre el rendimiento de los alumnos, conducta, habilidades, y aspectos que pudieran ser un llamado de atención. Al finalizar la implementación de cada proyecto de intervención, los profesionales implicados elaborarán informes que serán remitidos al Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia dando cuenta de las acciones remediales realizadas y de los resultados obtenidos. Los profesionales que integren los Gabinetes Interdisciplinarios durarán en sus funciones por el término de dos (02) años. La renovación de los contratos estará sujeta al buen desempeño en las funciones y tareas “ad-hoc” que tengan a su cargo como así también a las situaciones emergentes que demanden su permanencia en los mencionados Gabinetes. OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES Los profesionales que integren los Equipos Interdisciplinarios deberán asegurar un adecuado control y seguimiento de la población asistida, así como el análisis y evaluación del impacto de los proyectos ejecutados en función de sus objetivos específicos y metas que se fijarán oportunamente en cada Establecimiento. Artículo 18.- Los Gabinetes Interdisciplinarios estarán abiertos a las demandas, inquietudes y expectativas provenientes de su comunidad de referencia. FUNDAMENTACIONES En la parte de las consideraciones de rigor las autoras de la iniciativa exponen: “Que en las escuelas donde la población es mayoritariamente pobre, las preocupaciones escolares no sólo son pedagógicas. Los docentes también deben ocuparse de dar de comer, de la higiene, de prevenir problemas de salud y violencia familiar, etcétera. Por momentos se transforman en verdaderos trabajadores sociales. Que las horas de aprendizaje en el aula de los que menos tienen, muchas veces se ven reducidas por estas tareas y el desafío del docente para cumplir con los aprendizajes previstos en los programas de estudio para un grupo ideal, es mayor aún. Las escuelas que trabajan con sectores marginados ven agravada esta situación por las características de violencia, anomia y disgregación social y familiar del medio. Pero aún en este contexto la escuela dice presente transmitiendo los saberes y valores que posibilitan la ciudadanía. Que la Violencia es la expresión visible del malestar. Desde lo individual, evidentemente, una persona que se manifiesta de esta forma lo hace porque hay algo que no está armónico en ella. Que en la expresión violenta existe un uso del poder donde necesariamente hay otro implicado para someterlo tanto desde lo físico como en el plano psicológico. Que es necesario, que los adultos sean consecuentes en el ideario de poner límites. La falta de límites, es una de las causales por las cuales se convive en un ambiente violento en el seno escolar. Que para atender a esta demanda de Límites, Todos los Adultos deben ser contestes a la hora de determinar qué es Límite para uno y para el otro. Llámense Maestros, Directivos Escolares, Padres, Tutores, Asistentes Sociales, Agentes de Seguridad y de Justicia. Que la interdependencia entre salud y educación ha sido demostrada en investigaciones nacionales e internacionales y existe ya una abundante evidencia científica y empírica que permite observar relaciones y correlaciones mutuamente constructivas entre ellas. Que sin embargo, la lógica que se desprende de este análisis no ha evitado que a menudo se establezca una relación asistencialista entre las escuelas y los profesionales de salud, en la que se privilegia un enfoque restringido de la salud escolar y se promueve un rol pasivo y receptivo de las escuelas con campañas e iniciativas que provienen del sector sanitario. Esto sucede cuando los programas de salud escolar priorizan exclusivamente las necesidades puntuales del sector salud y dejan de lado la posibilidad de una integración oportuna y eficiente de sus acciones con los objetivos y las actividades que la escuela tiene previstos en su propio plan educativo. Que se deriva así en actividades esporádicas —charlas, campañas, controles de salud— que no toman en cuenta las lógicas escolares, los tiempos institucionales y las prioridades/oportunidades que, sin duda, existen en la cotidianeidad de la escuela. Se pierde así la posibilidad de agregar valor educativo a estas acciones, utilizándolas como espacio para la participación activa de los niños en la identificación de factores de riesgo y la promoción de comportamientos saludables que son determinantes en el largo plazo. Que los docentes afirman que la falta de interés de los alumnos y la desvalorización de los aprendizajes adquiridos en la escuela están relacionados entre sí y adquieren suma gravedad social. APATÍA ¿Qué significa en ese contexto la desvalorización del aprendizaje, la apatía frente a lo que la escuela ofrece y puede ofrecer? En el nivel individual de los alumnos la apatía probablemente sea parte de una compleja combinación de actitudes y auto imagen que están afectando negativamente la motivación para estudiar. En el nivel colectivo, es posible que influya el contexto local y familiar en que transcurre la vida de los niños y jóvenes y que esto esté vinculado con las expectativas que ellos ponen en la escuela y en las posibilidades que el país les ofrece. En suma, cómo se encuentran vinculados con la sociedad en que viven y, la acogida que ésta les brinda. Las expectativas de los jóvenes está construida por cómo se ven a sí mismos y cómo creen que los otros los ven. El desinterés de los padres por el trabajo en las escuelas puede contribuir a la apatía y dificultades de aprender que muestran algunos niños y jóvenes. Esta falta de compromiso con el mundo de la escuela del hijo, seguramente potencia la ausencia de motivación en los propios alumnos y genera, en parte, los problemas con el aprendizaje de los contenidos sustantivos del currículo escolar y la aceptación de las normas de comportamiento “ideales” que se espera que la escuela les transmita. Que, cuando los docentes hablan de falta de comunicación, inclusive entre compañeros, y de la ausencia de códigos comunes que favorezcan esa comunicación, pueden estar diagnosticando problemas individuales o colectivos. Directa o indirectamente, varios docentes han vinculado ese distanciamiento y los problemas de conducta y aprendizaje con la situación que el niño vive, en el hogar en que vive. Esto significa que podrían ser respuestas individuales de niños que provienen de familias conflictivas; pero podría ser también una problemática colectiva de distanciamiento de la escuela, de “no-pertenencia” porque dentro de las propias expectativas y ámbitos de interacción la escuela es una institución extraña. Serían los casos de niños impermeables a varias estrategias de comunicación implementadas por los docentes; lo que ellos designan como “no darse cuenta”, “hablarle y que nuevamente repita la conducta problemática” o “que se ría frente al maestro”. Estos indicios podrían significar un sentido de no-pertenencia. En este caso no necesariamente el niño viviría en hogares conflictivos. Es como si hablaran diferentes idiomas, tienen diferentes códigos de comunicación. Que la comprensión del significado de las dificultades de integración de los niños, de la falta de interés de los padres, requiere que se discuta si la escuela se enfrenta a casos de niños con problemas; y/o, si la escuela se enfrenta a un colectivo de no-pertenencia; similar a los casos de poblaciones que hablan otro idioma, tienen otras costumbres y modos de relacionarse; que la sociedad segrega de diversas maneras La más evidente es la segregación espacial de barrios, la económica en la inserción laboral, y la cultural y psicosocial de sentido de no-pertenencia. Se trata de lo que algunos autores denominan la sociedad y cultura de “gueto”. CONDUCTA Según los especialistas los problemas de conducta se dan preferentemente en dos extremos: los niños fastidiosos, que molestan en clase, que vagan por la escuela o son torpes y empujan a sus compañeros, y por otro lado los involucrados en situaciones de drogadicción y/o violencia. Ésta última situación involucra a alumnos de mayor edad que conviven con los niños porque se han atrasado en sus estudios. Que los niños que molestan pueden adoptar diversas modalidades de conducta, consecuencia de circunstancias que reflejan la baja adaptación del niño al ámbito escolar. La definición de la escuela, en el más común de los sentidos, es la de una institución que cumple con funciones sociales, que tiene una jerarquía de autoridad (que no es necesariamente autoritaria) y división del trabajo, que crea y recrea sus propias normas y valores. Que el niño-púber, molesta cuando no hace lo que el conjunto espera que haga. No se trata de un juicio moral sino de una observación que refleja las definiciones que muchos de nosotros hacemos, intuitiva y académicamente, de lo que constituye la interacción en grupos e instituciones. En la interacción social los seres humanos han elaborado una serie de convenciones y símbolos (uno es el lenguaje) que se reproducen y modifican en el curso de las actividades sociales. Estos símbolos tienen significados compartidos que dan lugar a gestos, expectativas de respuesta e interpretaciones. La realidad social está constituida por objetos de diversos tipos (cosas, ideas y relaciones entre cosas e ideas) cuyos significados se construyen y modifican en la interacción; significados que nos permiten anticipar qué va a pasar, definen la situación, permitiendo así la comunicación. El mundo de algunos niños puede ser otro mundo, otra realidad; ellos han sido “depositados” en la escuela por familias que no se interesan demasiado en su suerte. El origen de esta situación puede hallarse en circunstancias individuales del niño y su hogar, o puede ser la consecuencia de la existencia de dos mundos que no coinciden: la escuela, donde los niños son dejados, y la comunidad y familia de pertenencia. Que el uso que algunos niños-púbero- adolescentes dan al ámbito escolar apoya la idea de que tal vez la escuela es para ellos algo muy distinto a lo que es para el resto de los niños y para los docentes. Podría tratarse de que para algunos jóvenes la escuela es el mercado donde pueden comercializar sus productos, usando persuasión al estilo publicitario o coerción al estilo mafioso. La fuente de aprovisionamiento mayorista está cerca, en el kiosco de enfrente; los distribuidores, probablemente a comisión, dentro de la propia escuela que alberga niños con edad suficiente como para manejar dinero, y por lo tanto, el negocio y el mercado consumidor todo junto “cautivo” dentro de varias paredes por varias horas; se le ha asignado a la escuela la responsabilidad de resolver este problema. Que la escuela tiene una función social, pero lo esencial es lo pedagógico Este es el rasgo que le dio origen y el que la diferencia de cualquier otra organización existente en la sociedad. La formación y capacitación de los docentes, la organización y recursos que tiene la escuela están pensados para cumplir con la función pedagógica. Pero los problemas que se presentan actualmente en las escuelas trascienden lo pedagógico para adentrarse en la problemática total de nuestros días: conductas agresivas entre los niños, ellos mismos objeto de agresión por parte de los adultos, familiares o no, tráfico de drogas e inclusive púbero-adolescentes que han sido encarcelados y a posteriori retornan a la escuela. En los discursos existen otras instituciones, la policía y los juzgados y organismos públicos dedicados al menor y la familia; en los hechos, los docentes, sienten y viven la transferencia de responsabilidad que la sociedad está llevando a cabo. Es evidente que se espera que el maestro enseñe a los niños a leer y escribir, que enseñe, también, buen comportamiento, cómo comportarse en la escuela, en la mesa, en la calle y con los mayores; en fin, cómo comportarse en diferentes situaciones de la vida. También se espera que la escuela les transmita valores, aquellos valores que nuestra sociedad ha creado y que constituyen el núcleo de orientaciones e identificaciones, y finalmente se espera que el docente se capacite y esté actualizado. Que en la actualidad algunas personas tienen conciencia de las dificultades que enfrenta la escuela; otras no. (Un altísimo porcentaje de niños en edad escolar presenta serios problemas de conducta en la casa, en el barrio y en la escuela: comportamientos destructivos, de oposición a normas escolares, robos, vagabundeo, agresiones verbales y físicas a maestros y compañeros, destrucción de muebles y otros elementos escolares, fugas y mentiras. Se registra también un alto porcentaje de familias con problemas de marginación y fragmentación: separaciones de la pareja parental y el consecuente abandono del niño por parte de uno o ambos progenitores; conductas impulsivas en ambos padres, abandonos intempestivos, madres y niños golpeados, etcétera. Asisten a las escuelas niños provenientes de un contexto familiar conflictivo que incluye, además de los factores señalados, violencia explícita y por omisión, problemas de inestabilidad laboral, mudanzas, migraciones y muerte de algún integrante de la familia. Se observa una creciente marginación social por exclusión económica, elevado porcentaje de padres desocupados o subocupados, asentamientos de viviendas precarias y necesidades básicas insatisfechas, en aumento. El deterioro de las condiciones sociales, económicas y culturales de vida de las familias parece estar incidiendo seriamente en el incremento de las llamadas “nuevas” patologías, entre las que se encuentran las conductas violentas de niños en edad escolar). Que frente a las demandas que la sociedad le hace a los docentes, ellos se enfrentan con estos niños que están poco interesados en el aprendizaje, es decir, con los niños que no están interesados en aquello que la sociedad les está pidiendo que les transmitan. Y la familia, que se espera sea el soporte en el cual los maestros puedan apoyarse para que el niño valore eso que la sociedad quiere que los maestros transmitan, tampoco está interesada; es más, como señalan algunos docentes, los mismos padres no valoran ni a la escuela ni a los docentes. EL CONTEXTO Que la problemática escolar está en buena medida afectada por problemas del contexto, del entorno social en el cual se inserta. Se espera que los docentes se hagan cargo de los problemas sociales; que traten de encontrarles una solución. Con padres y madres que frente a problemas graves como la drogadicción y delincuencia de sus hijos o de los hijos de otros, con papás que tienen o bien la actitud de mantenerse resignantes o reprochar a la escuela que no hace lo que se espera que la escuela haga, o con familias que buscan en los maestros un sostén afectivo, la escuela debe asumir funciones sociales que no sabemos si está preparada para asumirlas. Tampoco estamos seguros si debe asumirlas. Que sabemos que la escuela juega un papel central en todas las sociedades, particularmente durante el momento formativo de los niños. Sin olvidar que la principal fuente de influencia está en el hogar, que la comunidad y el barrio y los amigos son referentes de aprendizaje e identificación, la escuela, en todos sus niveles, desde el jardín de infantes hasta la universidad, en un sinnúmero de instancias, es una institución irremplazable. Que seguramente esas son las razones de la centralidad de la escuela cuando se formulan políticas sociales. Es el mecanismo más eficaz para proporcionar alimentos a los niños; es el ámbito ideal para transmitir ideas y valores, transferir tecnologías o reformular prácticas sociales. Los maestros sienten que se les pide más de lo que ellos están en condiciones de brindar; que han sido capacitados para enseñar matemática, lengua, ciencias, y que el desempeño de otras funciones interfiere con sus funciones específicas. Tal vez sea el momento de decir que un maestro es un maestro, y esto es decir mucho. Que el hombre, como miembro de una sociedad y un mundo en constante transformación – acelerada al ritmo de las innovaciones tecnológicas – está sometido a un proceso de aprendizaje permanente, para el cual, resulta indispensable recrear un procedimiento de generación y adaptación del conocimiento que sea transferido por medio de la acción y la enseñanza. Que en este marco, la renovación que demanda la nueva cultura global, debe ser incorporada y sistematizada en el interior de las instituciones educativas. Teniendo en cuenta que producir, transferir y recrear conocimiento adquiere sentido, en tanto, las acciones derivadas de la docencia y la investigación se proyecten en beneficio de la sociedad (incrementando la producción -tanto en lo que se refiere a bienes y servicios cuantificables-, como a la cultura como factor cualificable). Que para que la transferencia de conocimiento contribuya al debate y aporte soluciones a problemáticas sociales reales, se busca una construcción de saberes seleccionando objetos de investigación que reconozcan las particularidades de nuestro contexto tecnológico, social y productivo a través de un abordaje interdisciplinario. Que el presente proyecto se justifica en la necesidad de participar en el desarrollo integral de las personas, generar conocimientos y transferirlos a la comunidad, participar en forma activa en la solución de problemáticas sociales reales y contribuir al desarrollo de la actividad productivo-social de nuestro medio para que la escuela continúe siendo el motor que impulse la creación y construcción del conocimiento como acto responsable al servicio de la integración social y como necesidad de superación personal, porque la problemática escolar está en buena medida afectada por problemas del contexto, del entorno social en el cual se inserta y la función docente es eminentemente pedagógica y no social. Que si bien en la provincia existió siempre una tradición solidaria en el ámbito escolar, arraigada en muchas instituciones estatales y privadas que organizan acciones en beneficio de poblaciones alejadas y sectores postergados, lo que creció significativamente en los últimos años son las prácticas interdisciplinarias instaladas en el aula como una metodología pedagógica, con el fin de lograr la formación integral de los alumnos. Que en la provincia, localizados en establecimientos de la ciudad capital existen experiencias con evaluaciones positivas cuyos testimonios se acompañan adjunto. Anexo 1 y 2. Que las acciones interdisciplinarias en las escuelas comunes, deben ser entendidas no sólo como la ayuda a los sectores más pobres o a los que más necesitan –lo que se define como una tarea de asistencia-, o focalizadas sólo en las escuelas que atienden a niños con capacidades diferentes; sino como el desarrollo de experiencias planificadas y sostenidas en el tiempo, orientadas a mejorar la calidad de los aprendizajes escolares. PROPÓSITOS Se trata de sostener simultáneamente dos objetivos: la intención pedagógica de mejorar los aprendizajes y la intención de ofrecer una respuesta participativa a una necesidad social que existe y que ha crecido en la última década, teniendo en cuenta el punto de partida de la comunidad educativa, las condiciones socioeconómicas de los alumnos y sus familias, tomando como referencia las siguientes variables: * Deserción escolar. * Rendimiento académico. * ?Mejores niveles de convivencia * ? Impacto en la autoestima de los alumnos. Que cada vez son más los niños con problemas familiares, violencia, problemas psicológicos, padres desocupados, chicos mal alimentados, que asisten a las escuelas. Los docentes no son ajenos a esos cuadros. Que distintos especialistas coinciden en que el desarrollo y la institucionalización de prácticas interdisciplinarias en las escuelas aumenta la motivación para aprender y el sentido de responsabilidad personal, la autoestima y la eficacia de los alumnos. También mejora las competencias de resolución de problemas, el pensamiento crítico y la apertura mental, desarrolla la comprensión lectora y las competencias de observación y comunicación grupal, además de estimular el sentido de la responsabilidad cívica e incentivar actitudes más favorables hacia los adultos. Que es indispensable que las escuelas planifiquen sus proyectos con estrategias institucionales adecuadas, que permitan prevenir riesgos. En caso contrario estaría profundizando identidades “dependientes” y “demandantes”, no muy distantes de la visión fatalista de la cultura de la pobreza, que instala al pobre en una condición naturalizada que le impide escapar de ella. Que los docentes saben que traer a un primer plano el tema de la calidad de los aprendizajes torna insuficientes los indicadores tradicionalmente empleados para evaluar el desempeño de la escuela: evolución de la matrícula, cobertura, repetición, deserción. La preocupación central ya no es únicamente cuántos y en qué proporción asisten, sino quiénes aprenden en las escuelas, qué aprenden y en qué condiciones lo hacen (Filmus, 1999). Que la inclusión en el sistema educativo es un mandato central de la sociedad y un deber del Estado, aunque no debe quedar reducida a la matriculación ni a la retención. La Constitución Provincial otorga a los ciudadanos el derecho a la educación, derecho que no se reduce a la obtención de una vacante en una escuela. La escuela es un instrumento de inclusión social cuando además de garantizar el acceso a toda la población logra formar en los conocimientos y los valores que la sociedad de hoy y del futuro demandan. Estamos hablando de inclusión con aprendizaje. Que no puede hacerse un análisis de las dificultades educativas de nuestra provincia sin tener en cuenta sus indicadores sociales y económicos. Más de la mitad de los alumnos provienen de hogares pobres. En medio de la peor crisis económica y social las escuelas siguieron en pie y se abrieron nuevas. En tiempos de exclusión la escuela fue inclusiva. Es indispensable profundizar los puentes de intercambio entre el sistema educativo y el mundo de la producción y del trabajo. Es prioritario también ofrecer el servicio educativo de mayor calidad a los sectores sociales más empobrecidos. En este tiempo en que renace la esperanza colectiva, hay rescatar el sueño de alcanzar una escuela mejor: * Una escuela abierta. Que sea el lugar de la memoria, recuperando nuestra tradición cultural argentina y correntina. Una escuela abierta a la innovación, estrechamente vinculada a su medio social. Una escuela que se constituya en instancia de diálogo entre alumnos, directivos, docentes y familias. Una escuela, que confíe en los niños y jóvenes de hoy valorizándolos y ofreciéndoles propuestas pedagógicas atractivas. * Una escuela justa. Que sea capaz de luchar contra toda forma de injusticia, discriminación, intolerancia y no reproduzca en su interior las heridas sociales. * Una escuela democrática y solidaria. Que ratifique la responsabilidad y la autoridad de los adultos, pero que construya la validez de esa autoridad y de sus normas en el intercambio, la participación y los consensos. Una escuela que reafirme los valores de nuestra identidad histórica: la solidaridad, el respeto por las personas y las instituciones, la paz y la justicia social. * Una escuela federal. Que complemente la vocación del los gobierno provincial por hacerse cargo de sus sistemas educativos y que genere un compromiso efectivo con el medio en el que está inserta. El mundo globalizado debe afrontarse desde el fortalecimiento de la propia identidad y una fuerte identificación con lo local. * Una escuela que reafirme y renueve sus objetivos fundacionales. Que pueda recuperar su significado social y educativo. Una escuela concentrada en enseñar y aprender cuyo sentido se decida en el aula, no en el comedor. * Una escuela esforzada. Que afirme el valor del empeño y el trabajo constantes para alcanzar aprendizajes significativos. Que estimule el desarrollo de las capacidades y reconozca el mérito en sus alumnos. Que sea una institución reflexiva en constante aprendizaje. Que el Artículo 32 de la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 en su Inciso h) establece: “ La atención Psicológica, psicopedagógica y médica de aquellos adolescentes y jóvenes que la necesiten, a través de la conformación de gabinetes interdisciplinarios en las escuelas y la articulación intersectorial con las distintas áreas gubernamentales de políticas sociales y otras que se consideren pertinentes”. El proyecto lleva el número 4829 y espera el tratamiento parlamentario.

Este miércoles 30, se llevó a cabo la presentación del Programa Potenciar Corrientes a través de una reunión virtual, llevada a cabo entre el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Adán Gaya, la Directora de Comercialización de Corrientes, Débora Galarza Alcaraz y el Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.
El Programa Potenciar consiste en una iniciativa dispuesta en tres ejes fundamentales (socio-productivo, socio-comunitario y socio-laboral), por medio de la cual podrán desarrollarse los 21 proyectos presentados por la Provincia ante Nación con esto van a ser beneficiados más de 2400 titulares de toda la provincia con una inversión de 163 millones de pesos, presupuesto que será desembolsado por el fondo de Desarrollo Social de Nación y a partir de enero comenzarán los trabajos pertinentes para lograr este objetivo.
EL Programa Potenciar constituye una serie de iniciativas que tiene como receptores principales a titulares de los Programas Sociales “Salario social complementario” y “Ellas hacen” que se fusionan para la creación del programa “Potenciar”.
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y Nación, busca impulsar el desarrollo productivo de los beneficiarios de los programas sociales "Salario social complementario" y "Ellas hacen”.
El proyecto se plantea objetivos en tres dimensiones:
Socio-laboral: por medio del cual se buscará lograr la terminalidad educativa, la formación para el empleo y mejorar las capacidades de autogestión de emprendimientos y asociativismo de titulares del programa. En esta dimensión se incluyen 11 (once) opciones de formación, cuyos ejes principales son: Innovación para la terminalidad educativa de titulares, formación profesional de titulares para incrementar su empleabilidad, formación para el empleo mediante capacitaciones en oficios a titulares y alfabetización financiera y Cooperativismo.
Socio-productivo: se generarán actividades de autoempleo para fortalecer emprendimientos y crear canales de comercialización para los productos generados por titulares del programa con el objeto de obtener nuevas fuentes que fortalezcan sus ingresos. En esta dimensión están incluidos 7 proyectos que trabajan los siguientes ejes: Producción de alimentos en huertas comunitarias y familiares, servicios ambientales; creación, fortalecimiento de emprendimientos y comercio de productos de la economía social desarrollado por titulares e infraestructura social.
Socio-comunitario: se brindarán herramientas para la detección y abordaje de los consumos problemáticos y tareas de sensibilización en la población tendientes a generar conciencia frente a la situación de pandemia y reproducir los hábitos de cuidado. Se incluyen actividades culturales, deportivas y acciones que beneficiarán a usuarios de los centros de promoción del menor y comedores, que tendrán como ejes: la prevención en tránsito y de consumos problemáticos, tareas de cuidado y actividades recreativas.
El Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio pone énfasis en su anuario en los logros que se alcanzaron a pesar de las dificultades que ocasionó la pandemia del coronavirus. Un repaso por algunos de los puntos más fuertes de la gestión del titular del organismo, Raúl Schiavi, y de las tres subsecretarías.
El Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, a cargo de Raúl Schiavi, realizó durante el 2020 una serie de trabajos en línea con los ejes de modernización, desarrollo e inclusión social trazados por el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, al inicio de su gestión. Fue un año atípico producto de la pandemia de la COVID-19, lo que provocó cambios en la gestión que determinaron un nuevo esquema de trabajo donde la virtualidad tomó un notable protagonismo. A pesar de las consecuencias de la cuarentena, la Provincia siguió su camino hacia la industrialización, logrando nuevas inversiones y fortaleciendo sectores estratégicos de la economía.
En su discurso de apertura del Periodo de Sesiones Ordinarias -1 de marzo-, Valdés destacó el programa Red de Parques Industriales de Corrientes con el que desde el Ministerio trabajan en organizar, planificar y administrar los predios destinados a las empresas.
En lo que respecta a la atracción de inversiones en el sector industrial, por gestiones del Ministerio de Industria, se concretaron importantes proyectos de radicación de empresas en los parques industriales.
Vale recordar cuando Valdés firmó un Acta de Compromiso con 11 empresas para que se instalen en el parque industrial de Ituzaingó. Asimismo, en otra ocasión el viceintendente de la ciudad de Corrientes, Emilio Lanari, y el ministro Schiavi firmaron un convenio para que el parque industrial de Santa Catalina forme parte de la Red de Parques Industriales.
Este año también se produjeron importantes avances en la obra del Parque Tecnológico Corrientes-UNNE, que se construye en el Campus Deodoro Roca de la capital.
En un encuentro celebrado en el parque forestoindustrial Santa Rosa, Schiavi y empresarios acordaron la modalidad de administración del predio.
En materia de infraestructura, este año se dio un importante paso en la obra de conexión de gas natural al parque industrial de Mercedes porque llegaron los caños de la conexión.
En Bella Vista, funcionarios provinciales mantuvieron un encuentro con sus pares del municipio, empresarios e integrantes de la Cámara de Comercio local para finiquitar aspectos del proyecto ejecutivo del terreno destinado a concentrar al parque industrial de esa ciudad.
En agosto se conoció que la empresa Transporte Snaider SRL invertirá 70 millones de pesos para instalarse en el parque industrial y centro logístico Paso de los Libres.
Este año también el Ministerio generó un aporte clave a la hora de medir a los sectores industriales al lanzar su propio Índice de Producción Industrial. A través de encuestas realizadas a decenas de empresas instaladas en la provincia se obtienen datos útiles para la implementación de políticas públicas. La iniciativa es llevada adelante por los Ministerios de Industria y de Hacienda, a través de la Dirección de Estadística y Censos.
Hubo un fuerte compromiso entre el Gobierno provincial y la Municipalidad de Santa Rosa para trabajar mancomunadamente en la prevención de incendios en aserraderos.El ministro Schiavi y el intendente Pedro Maidana acordaron una serie de tareas para alentar a la relocalización de las empresas en el parque forestoindustrial. Justamente, dicha localidad fue noticia en septiembre porque se confirmó que la empresa Chriscar SRL se instalará en el parque y destinará 30 millones de pesos para la construcción de una planta de aserrado y un secadero, generando así trabajo para los correntinos.
Entre otras de las gestiones realizadas, Schiavi, recibió al intendente de Bella Vista, Walter Chávez, y al presidente de la empresa UTE BV S.A, Roger Paul Sabourin, la primera firma que manifestó su interés en radicarse en el futuro parque industrial de esa localidad. El funcionario provincial explicó las instancias que atraviesa el proyecto ejecutivo del parque industrial y los estudios que restan.
Uno de los parques industriales más prometedores es el de Libres porque además está planificado que incluya un centro logístico y eso cautivó a varias empresas. En ese sentido, el presidente de CARPAL S.A y el ministro Schiavi rubricaron un documento que establece formalmente la intención de la compañía de instalarse en el predio industrial y generar empleo local. La Provincia le otorga al proyecto los beneficios contemplados en el Régimen de Promoción de Inversiones.
Siguiendo con las gestiones de articulación con los municipios, desde el organismo garantizaron apoyo para impulsar el parque industrial de San Carlos.
Luego de los lamentables incendios que arrasaron con importantes extensiones de tierras y en algunos casos dañaron a aserraderos, el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio definió un protocolo para evitar focos ígneos en zonas de actividad industrial y también la manera de proceder en caso de que ocurran. Se trata de un trabajo amplio que considera todos los aspectos a cumplir por los trabajadores del sector.
Cerca del cierre del año, Schiavi comenzó a trabajar en junto a productores de cerveza artesanal para que ganen más mercado. Como resultado de esa gestión, el Gobierno provincial y la Municipalidad de Corrientes firmaron un Convenio Marco de Cooperación con la Cámara de Cerveceros Artesanales de la Provincia de Corrientes.
Procurando llevar la gestión a cada rincón de la provincia, Schiavi logró que Mocoretá se sume a la Red de Parques Industriales de Corrientes y se generaron encuentros de articulación entre Provincia y el municipio de Colonia Liebig para apuntalar la zona industrial de la ciudad.
Otra de las acciones de Gobierno provincial fue el otorgamiento de 280 mil m² de terrenos para ejecución de proyectos madereros en Ituzaingó.
En tanto, en La Cruz se avanzó con la firma de un convenio para la radicación de cinco industrias en el parque industrial. Schiavi y los responsables de las empresas rubricaron un convenio que plasma la intención de radicarse en el parque industrial de la ciudad.
Una de las importantes gestiones del año también fue la constitución de la Mesa Textil Industrial de Corrientes
Cerca de fin de año, Schiavi puso en funciones a dos nuevos funcionarios: la directora de Industria, Mariel Gabur, y el director de Pymes, Damian Garavano. Ambos procedentes del interior, la primera de Liebig, y Garavano de Paso de los Libres; aportándole al área una participación de mujeres y jóvenes del interior.
Además de todo lo anterior, el Ministerio también estuvo abocado a realizar constantemente trabajos de mantenimiento, mejoramiento y fortalecimiento de la infraestructura de los parques industriales de carácter provincial.
Fue un año difícil para la gestión del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio por las complicaciones que generó el coronavirus, pero vale destacar que el titular de la cartera manifestó que “muchos de los proyectos que teníamos y programas que habíamos lanzado, con la impronta del gobernador Gustavo Valdés de industrialización de nuestra producción primaria, parecían que podían postergarse o ralentizarse con la pandemia, pero la buena noticia es que no fue así”.
Subsecretaría de Industria
Para la Subsecretaría de Industria, a cargo de Edgar Benitez, el 2020 fue un reto importante porque tras dos años de realizar capacitaciones presenciales en oficios a lo largo y ancho de la provincia, surgió la necesidad de adaptarse a un nuevo contexto.
El universo industrial de Corrientes estuvo parado un tiempo, pero rápidamente se activó con protocolos sanitarios, y capacitaciones del personal y la Subsecretaría estuvo ahí para ayudarlos.
Durante la pandemia, el subsecretario y sus técnicos visitaron más de 20 localidades (Ituzaingó, San Carlos, Garrucho, Garabí, Goya, Cruz de los Milagros, Pago de los Deseos, Mburucuyá, San Miguel, Concepción, Mercedes, Curuzú Cuatía, Santa Rosa, Gobernador Virasoro, Monte Caseros, La Cruz, Villa Olivari, Yapeyú, entre otros) entregando bienes de capital y recabando información de problemáticas y brindando consejos a distintos actores industriales de la provincia, desde las micro, pequeñas y medianas empresas hasta las grandes cooperativas que exportan a todo el mundo.
Este año entró en operación la planta de biomasa de Genergíabio Corrientes, ubicada en el parque de Santa Rosa, y se espera por la de FRESA, en Virasoro. Se trata de proyectos que aprovechan los subproductos de la industria forestal y la transforman en electricidad para los pobladores de las zonas aledañas.
Siguiendo este camino de las energías renovables, la cartera a cargo de Benitez realizó una exitosa capacitación virtual sobre Energías Fotovoltaicas a nivel hogareño, empresarial e institucional con más de 300 asistentes. Además, se generó una labor articulada con la Asociación de Comercio de Curuzú Cuatiá y a la Universidad de la Cuenca del Plata para realizar durante el último trimestre del año una serie de webinars sobre identidad, packaging y otras habilidades para el emprendedor.
También desde el área se fortaleció la Red de Parques Industriales de Corrientes, una red pensada como una gran tela de araña para generar unidad a pesar de las distancias geográficas entre los distintos parques, logrando una sinergia entre empresarios, municipios y prestadores locales de bienes y servicios. Se iniciaron expedientes para unas 30 empresas (6 en Santa Rosa, 19 en Ituzaingó, 5 en Mercedes y 3 en Paso de los Libres) y se están tramitando la incorporación de otras.
“El 2020 fue un año atípico, pero nos pudimos adaptar rápido y seguir respondiendo a las problemáticas de aquellos que quieren apostar por la industria correntina y llevar adelante el desarrollo, la modernización y la inclusión social de todos los correntinos”, dijo el subsecretario Benitez.
Subsecretaría de Trabajo
El organismo a cargo de Jorge Rivolta realizó distintas capacitaciones a lo largo del año, incorporando la modalidad de manera remota por el contexto de pandemia y las medidas sanitarias definidas en consecuencia.
De las jornadas participaron 1575 alumnos, de los cuales 524 son de la ciudad de Corrientes y los restantes 1051 participantes residen en otros puntos de la provincia. Aproximadamente se llegó al 75 por ciento de la provincia, alcanzando a un total de 58 localidades.
Las capacitaciones abordaron en total 20 oficios: Auxiliar Administrativo, Auxiliar Contable, Bioseguridad, Capacitación Administrativa y Contable, Ceremonial y Protocolo, Community Manager, Cuidados Gerontológicos, Gestoría Administrativa, Introducción al Marketing, Lengua de Señas, Manipulación de Alimentos, Oportunidad Laboral Pospandemia, Oratoria, Primeros Auxilios, Secretariado Jurídico, Secretariado Jurídico Administrativo, Seguridad e Higiene Laboral, Valores en el ámbito laboral.
El curso con más participantes fue el de Lenguaje de Señas con 218 alumnos.
Por otra parte, Trabajo avanzó en la creación de una comisión tripartita contra la violencia laboral. Junto a organizaciones sindicales, cámaras empresariales y autoridades universitarias diagramaron políticas conjuntas para combatir este flagelo en Corrientes.
También reforzaron el llamado a adherirse a la Rúbrica Digital, la iniciativa que permite la firma de documentación laboral a través de Internet, de manera segura, gratuita y rápida. En este sentido, Rivolta expresó que “la modernización del Estado es imprescindible porque puede hacer frente a cualquier contingencia” en el marco de la pandemia.
Entre las gestiones del subsecretario de Trabajo se destacan las reuniones que mantuvo con legisladores para impulsar la Ley de Conciliación Laboral. Rivolta, participó de distintos encuentros para explicar el proyecto que busca la adhesión para contener al trabajador y darle una alternativa rápida de resolución de un conflicto laboral. En esa línea, los sindicatos le entregaron a Rivolta propuestas para la Ley de Conciliación Laboral.
La cartera laboral dictó talleres para reforzar la seguridad sanitaria en más de 200 comedores como parte de la lucha contra el coronavirus. Junto a la Dirección de Seguridad Alimentaria capacitaron al personal de los centros comunitarios en medidas de higiene y manipulación de alimentos con el fin de unificar criterios para desarrollar las actividades.
Cerca de fin de año Trabajo expuso acciones contra la explotación infantil en una capacitación del RENATRE. En el ciclo realizado a través de plataforma Zoom “Trabajo cultural, cosecha y empaque de arándanos”, la Subsecretaría de Trabajo generó aportes y participó en la organización del mismo.
A modo de síntesis de lo que dejó el año, en contexto de pandemia Trabajo avanzó con mil conciliaciones laborales. Desde junio de este año se lograron mil acuerdos para evitar conflictos en los lugares de trabajo, más precisamente para colaborar en el cumplimiento y efectivización de protocolos sanitarios, acercando a las partes para buscar soluciones en común.
Subsecretaría de Comercio
En lo que respecta a las gestiones del organismo a cargo de Juan José Ahmar, las gestiones realizadas estuvieron vinculadas en resguardar y garantizar los derechos de los consumidores haciendo controles en comercios, concretando capacitaciones, ampliando la presencia de las delegaciones en el interior provincial y realizando mediaciones entre empresas y usuarios.
Una de las actividades más relevantes del año de la Subsecretaría de Comercio fue en marzo cuando Schiavi inauguró una delegación de Defensa del Consumidor en Gobernador Virasoro. Es la tercera oficina de la Dirección de Defensa del Consumidor en el interior provincial y en la nueva sede se toman denuncias por reclamos a empresas de bienes y servicios, evitando traslados a la Capital por trámites.
La Subsecretaría es la entidad encargada del cumplimiento y control de comercios porque así lo dispone la Nación. En materia de controles, el año inició con los agentes del organismo recorriendo las librerías que ofrecían la Canasta Escolar Correntina; pero una vez que se desató la pandemia en todo el territorio nacional, en la provincia se abocaron a constatar precios y disponibilidad de alcohol en gel y repelentes en farmacias y droguerías de Capital para verificar la existencia y los precios de esos productos. Para evitar maniobras desleales, Comercio inspeccionó también droguerías por la faltante de alcohol en gel. En ese contexto complicado, desde la cartera industrial pidieron a Nación que intime a los fabricantes de este producto para distribuir y abastecer a la comunidad.
Las inspecciones incluyeron también a los comercios adheridos al programa Precios Cuidados para asegurar la presencia de los productos en las góndolas. Gracias a este trabajo se logró que los precios de supermercados se retrotraigan y se ajusten a los acuerdos realizados.
Las verdulerías y fruterías de la Capital también estuvieron en la agenda de Comercio con el fin de evitar abusos de precios. En algunos casos detectaron irregularidades y se labraron actas por no exponer los costos de los alimentos.
Los controles de precios también llegaron a municipios del interior. Desde el inicio de los operativos de control de Precios Máximos, la Subsecretaría de Comercio diagramó un sistema de trabajo coordinado con las municipalidades de la ciudad de Corrientes, Ituzaingó, Gobernador Virasoro, Bella Vista, Goya, Alvear y Mburucuyá.
Dada la continuidad de la cuarentena y con las medidas obligatorias de prevención del coronavirus, se verificaron la disponibilidad y los precios de venta de barbijos y alcohol en gel.
Los inspectores de Comercio controlaron los Precios Máximos en Itá Ibaté, y se reunieron con el intendente para avanzar con la apertura de una delegación en la localidad.
El precio del gas -como todos los años- es otro de los temas sensibles del área y en el 2020 no fue la excepción porque se realizaron numerosos controles de los precios de venta del gas envasado en distribuidoras de Capital. En la mayoría de los casos, en los centros de distribución de respetaba el precio máximo establecido por la Nación.
Los controles también abarcaron el cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria en supermercados. Por decisión de Ahmar, los comercios de Capital fueron visitados por los agentes para corroborar el cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas para la lucha contra el coronavirus.
En lo que respecta a fiscalizaciones también se verificó el correcto uso de las Tarjetas Sapucay y Mbareté, y ya en el último mes del año se corroboraron el cumplimiento de los Precios Cuidados y la disponibilidad de la canasta navideña. También controlaron el tiempo máximo de espera en las filas de las cajas y las medidas sanitarias de prevención del coronavirus.
Este año profundizó las relaciones entre empresarios y funcionarios del Ministerio porque ante la pandemia, se realizaron una serie de encuentros para desplegar un plan de tareas en los comercios con el fin de llevar tranquilidad a la población y garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención de la COVID-19.
En algunos casos, los controles derivaron en sanciones por incumplimiento. En este caso se labraron actas por irregularidades en los precios establecidos por la Nación. Como autoridad de aplicación, la Subsecretaría actuó clausurando supermercados en la capital y el interior provincial, fundamentalmente en casos donde se detectaron productos vencidos y se decomisaron alcohol en gel de dudosa procedencia.
Los locales de cobranzas extrabancarias también fueron apercibidos por el organismo. Tras recibir denuncias por cobros de plus, cargos o adicionales los agentes públicos realizaron controles y detectaron incumplimientos y labraron actas de infracción para desalentar las prácticas abusivas.
En Paso de la Patria y Mburucuyá se verificó el cumplimiento del régimen de Precios Máximos y al identificar productos que se vendían a valores superiores y se labraron actas de infracción.
Desde agosto rige la nueva etapa del programa Precios Cuidados y en Corrientes se aplica en las sucursales de las cadenas nacionales. En sus recorridas, los agentes detectaron faltantes y labraron actas de infracción.
La gestión de Ahmar incluyó también este año una capacitación a trabajadores de delegaciones de Defensa del Consumidor de Ituzaingó y Gobernador Virasoro. El objetivo del evento fue brindar mejor atención y asesoramiento al público.
Otro de los puntos fuertes del 2020 fue el lanzamiento de la aplicación para teléfonos celulares Precios Correntinos, la cual permite constatar el valor de los productos contemplados por el programa nacional Precios Máximos. La app posee una solicitud para realizar denuncias anónimas, ante las irregularidades que se puedan presentar.
Este año la Justicia confirmó las multas aplicadas por la Subsecretaría de Comercio. El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes confirmó las sanciones en causas iniciadas de oficio por el organismo para dar respuesta a reclamos realizados por consumidores. Los fallos fueron resueltos por unanimidad.
Ya en el cierre del año, Comercio estuvo ocupado en un trabajo articulado para lograr una tienda virtual para comerciantes y artesanos. El ministro Schiavi; el subsecretario Ahmar, y el gerente de APICC, Carlos Vasallo, dialogaron sobre el Plan de Transformación Digital dirigida a comerciantes y artesanos correntinos. La pandemia aceleró el proceso de digitalización de la compra-venta, por lo cual se proyecta una herramienta de comercio electrónico.
Política
Corrientes 2030. Recta final por una década de objetivos consensuados
PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO
“Tenemos que pensar y planificar la Corrientes del 2030”, dijo el gobernador Gustavo Valdés cuando presentó en octubre pasado el Plan Estratégico Participativo que lleva adelante la elaboración del Nuevo Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social. Desde entonces, se concretaron decenas de charlas y talleres virtuales abiertos con miles de participantes, en los cuales se recolectaron cientos de propuestas sobre Desarrollo, Modernización, Inclusión y Género. Ahora, se preparan entrevistas a diversos referentes y talleres de consultas para culminar en la redacción final del acuerdo que se espera firmar en abril próximo. De esta forma, el Mandatario planteó “mirar hacia adelante con objetivos claros, definidos y consensuados por todos”.
El equipo técnico Corrientes 2030 procesa las propuestas que se aportaron en los talleres virtuales que convocaron recientemente a unas 6 mil personas de toda la provincia. Es así que se logró recoger una importante cantidad de ideas y aspiraciones de los muy diversos sectores de la sociedad, las cuales se pondrán a disposición para la redacción del Nuevo Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social.
“Corrientes 2030 es un espacio de diálogo, trabajo conjunto y planificación en el que miramos el mañana por fuera de la coyuntura”, indicó Valdés en una de sus publicaciones de redes sociales, sosteniendo que el mismo es “abierto y transparente con el foco puesto en el fortalecimiento de la participación ciudadana”.
Con estas premisas, se realizaron a través de videoconferencias ocho charlas de sensibilización y 25 talleres participativos para las distintas regiones de la provincia, en los cuales participaron unas 6 mil personas, pertenecientes a diversos ámbitos de la sociedad. Los mismos se dividieron en los cuatro ejes de este plan estratégico: Desarrollo, Modernización, Inclusión y Género, concluyendo en el último destinado exclusivamente para jóvenes, el cual abordó estas cuatro temáticas.
En tanto, en las charlas de sensibilización que se realizaron previamente a los talleres, los ministros y otros funcionarios explicaron la tarea que llevan adelante desde sus respectivas áreas y la visión que guía sus pasos, en tal sentido.
Cabe señalar que para cada eje se convocaron especialistas en cada taller y fue así que para Desarrollo, los académicos Fabio Quetglas y Vicente Donato, remarcaron la importancia de establecer conectividad con países limítrofes para abrir nuevos mercados; mientras que en Modernización, el ingeniero Carlos Pallotti explicó su importancia para la economía y la transformación de la sociedad; luego, la socióloga Gabriela Agosto describió el rol de la educación y los gobiernos locales en la Inclusión; y en el eje Género, Julia Pomares (CIPPEC), planteó la necesidad de políticas públicas para una mayor inserción de la mujer en el ámbito laboral.
Ahora, la siguiente etapa de este Plan Estratégico Participativo consiste en la realización de entrevistas en profundidad a distintos referentes, tanto de los sectores público como privado, las cuales tendrán a su cargo un equipo especializado del ámbito académico, durante el mes de febrero. La información que se obtenga de este trabajo se sumará al conjunto de propuestas obtenido de los talleres y con ello, el equipo técnico Corrientes 2030 redactará el primer borrador del Pacto.
Con este documento preliminar se realizará durante el mes de marzo una nueva ronda de talleres de consulta y validación, a fin de consensuar la versión definitiva con los municipios y los Consejos Regionales, en los cuales se nuclean diversas instituciones públicas y privadas, y que integran el Consejo Provincial para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social, órgano representativo con rango constitucional.
Al respecto, Valdés señaló que “con la puesta en marcha del Plan Estratégico Participativo Corrientes 2030, abrimos las puertas para que cada uno de los correntinos y las correntinas puedan hacer su aporte a través de las organizaciones de la sociedad civil. Así, mediante los talleres virtuales participativos, recibimos cientos de ideas para impulsar el desarrollo, la modernización, la inclusión social, con un acento puesto en hacer efectivos los derechos de las mujeres y los jóvenes”.
“Ahora vamos a procesar todas esas propuestas para que sean revisadas y ordenadas de cara a una nueva consulta”, afirmó luego, a fin de que “tengan el consenso necesario para que antes que finalice el PEP 2021, podamos firmar el Nuevo Pacto Correntino para el Desarrollo Económico y Social que guiará a nuestra provincia durante los próximos 10 años”. Cabe señalar que el primer Pacto fue firmado el 5 de diciembre de 2013 con Ricardo Colombi como gobernador, tras un proceso similar al que actualmente se lleva adelante con Valdés como principal impulsor y con la firme decisión política de rubricar este nuevo acuerdo en abril próximo.
“Cumplimos el primer paso”, había dicho el Mandatario en referencia al PEP 2021 cuando presentó el 16 de octubre pasado el nuevo Plan Estratégico Participativo, sosteniendo que “ahora tenemos que pensar y planificar la Corrientes del 2030”. Y consideró que este proceso “tiene que ver con proyectar el presupuesto a ese período: son los recursos que tenemos para crecer, desarrollarnos y para mirar hacia adelante, pero fundamentalmente para brindar calidad institucional con objetivos claros, definidos y consensuados por todos en una provincia que necesita tener definiciones de futuro”.